Cronología de la guerra contra Estados Unidos Por: Josefina Zoraida Vázquez 1829 AGOSTO / El representante de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
Advertisements

Primer imperio de la independencia
BLOQUE II DEFINES LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS PARA CONSOLIDAR A MÉXICO COMO PAÍS.
México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide ( )
Bloque 2 Define las dificultades internas y externas para consolidar a México como país.
México antes de la guerra contra Estados Unidos
PROFESOR: MARCOS ISMAEL ARENAS ESPAÑA
 sigue  sigue México Independiente Juan O´Donojú negoció con Iturbide el 24 de agosto de TRATADOS DE CORDOBA Plan de Iguala Igualdad Independencia.
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
La anexión de Texas en 1845 Texas fue admitido a la unión de EE.UU
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra de los Pasteles
Cronología de la Independencia de Chile.
GUERRA DE MEXICO VS ESTADOS UNIDOS DE
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
Historia de México I, PEA CCH UNAM La Guerra con los Estados Unidos
LA GUERRA CON ESTADOS UNIDOS
La Revolución Mexicana
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
Texas, California y Utah
Bloque 2 Segunda parte.
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE
LINEA DEL TIEMPO “PRESIDENTES DE MÉXICO” 2° “A” COMUNICACIÓN INTEGRANTES M.GABRIELA DE LA GARZA DIEGO A.BARUCH BENITEZ IBARRA AMAURI GONZALEZ GARCÍA ERIKA.
Personajes de los Nombres de las calles en La Paz.
CUATRO PRESIDENTES IMPORTANTES DE MÉXICO. GENERAL GUADALUPE VICTORIA Nacido en Tamazula, Durango, a fines de 1786, distinguiéndose en la Guerra de Independencia.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
¿Sabías que?... Los grupos indígenas vivían en la región de Santa Fé y Táos. Ellos vivían en pueblos.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
México Independiente Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide ( )
Autor: Daicy Cortés Juárez
La Transición democrática
RELACIÓN ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Independencia de México
Francisco Morazán Quezada
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
MSc. Rubén Hernández López
Expansión territorial de Estados Unidos hacia el Oeste
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
Santa Anna Su Alteza Serenísima.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
El Segundo Imperio en Sonora
DIVIERTETE CON LA HISTORIA
A g o s t o A g o s t o. A g o s t o A g o s t o.
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento.
Historia de California
Los Primeros Tropiezos
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
Las fechas.
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
1 13 de Septiembre Batalla en el castillo de chapultepec. 14 de Septiembre. Estados Unidos izó su bandera enla plaza mayor de Mexico LA GUERRA DE ESTADOS.
2009 Calendario.
Campaña Admirable Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
La Revolución de Texas.
Define las dificultades internas y externas para consolidar a México como país.
La Guerra de los Pasteles (1838) BLOQUE II Defines las dificultades internas y externas para consolidar a México como país.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA (1836 – 1839) Concepto Proyecto político que consiste en la unión de las repúblicas de Perú y Bolivia. Representa los intereses.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Cronología de la guerra contra Estados Unidos Por: Josefina Zoraida Vázquez 1829 AGOSTO / El representante de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, ofrece al gobierno mexicano comprar el territorio de Texas, pero la oferta es rechazada. SEPTIEMBRE / Vicente Guerrero decreta formalmente la abolición de la esclavitud en México. 1831 ABRIL / Texas solicita su separación del estado de Coahuila. 1835 OCTUBRE / Colonos esclavistas de Texas se rebelan contra el gobierno mexicano.   DICIEMBRE / Santa Anna encabeza la campaña militar contra los rebeldes. 1836 MARZO / Texas proclama su independencia de México. Santa Anna asalta con éxito el fuerte el Álamo, cerca de San Antonio. ABRIL / Santa Anna es tomado prisionero en San Jacinto, Texas, y obligado a reconocer de facto la independencia de ese estado.

1838 FEBRERO / Veracruz es puesto bajo asedio y bombardeado por buques de guerra franceses. El bloqueo de los puertos se mantiene durante ocho meses hasta que el gobierno de Anastasio Bustamante se ve obligado a ceder a las pretensiones económicas de Francia. 1840 JULIO / Rebelión de Valentín Gómez Farías y los generales José Urrea y Gabriel Valencia. Durante quince días se dan combates en la ciudad de México. 1841 SEPTIEMBRE / Rebelión militar de Santa Anna y Mariano Paredes contra el gobierno de Bustamante. Santa Anna se convierte en presidente. 1842 Al contrario de Yucatán, Texas no se interesa en el proyecto de reanexión propuesto por Santa Anna. 1843 JUNIO / Una Asamblea de Notables sustituye al Congreso Constituyente y elabora las “Bases orgánicas” para establecer el sistema central. Elimino el Poder Conservador, fortaleció al ejecutivo y amplio la representación y las facultades de las representaciones departamentales, llamadas Asambleas legislativas.  

1844 JULIO / Santa Anna obtiene recursos del Congreso para emprender una expedición a Texas, la cual no se concreta. NOVIEMBRE / El general Paredes se pronuncia en Guadalajara, ahora para derrocar a Santa Anna, quien sale a enfrentar a los sublevados. Encarga el gobierno a Valentín Canalizo, quien disuelve al Congreso que exigía cuentas del dinero asignado a Santa Anna, quien salió al exilio. DICIEMBRE / Una revolución constitucionalista apoyada por la Suprema Corte, el Congreso y el ayuntamiento de la capital, impone al general José Joaquín de Herrera como presidente de la República. El general Paredes acepta al nuevo gobierno.   Texas solicita su anexión a EUA. 1845 El presidente James Polk pretende comprar California para evitar la guerra. Algunos grupos conspiran para traer a Santa Anna del exilio y derrocar al gobierno. Paredes prepara un nuevo golpe. Conspiración monarquista orquestada por Lucas Alamán, Mariano Paredes y el ministro español para que un rey Borbón gobierne México. El presidente Herrera confía en el honor y patriotismo de Paredes y pone en sus manos un ejército de doce mil hombres para ir a apoyar al general Arista en la frontera y detener el avance de las tropas del general Zachary Taylor.

FEBRERO-DICIEMBRE / Proceso de anexión de Texas a los Estados Unidos FEBRERO-DICIEMBRE / Proceso de anexión de Texas a los Estados Unidos. México lo considera motivo de guerra.   Zachary Taylor recibe órdenes de movilizar tropas hacia el río Nueces, en Texas. NOVIEMBRE / El presidente José Joaquín de Herrera ordena a Paredes avanzar hacia el norte, pero descaradamente desobedece. Finalmente, el 29 de noviembre el general Paredes le exige su renuncia al presidente Herrera. DICIEMBRE / En lugar de marchar a defender a la patria, Mariano Paredes avanza hacia la capital de México para dar un golpe de Estado. El ejército de reserva, acantonado en la ciudad de San Luis Potosí, tenía un valor estratégico: apoyar las operaciones del Ejército del Norte, que desde Matamoros custodiaba la línea del río Bravo, pero lo dejó totalmente desprotegido y sin ningún apoyo frente a los invasores. 29 de DICIEMBRE / Texas se anexiona oficialmente a Estados Unidos. 30 de DICIEMBRE / Cuartelazo de Paredes y Arrillaga. El general Valencia toma la guarnición de la ciudad de México y al día siguiente Paredes entra victorioso a la capital. 1846 ENERO / Paredes es nombrado presidente interino de México por una Junta de Notables que él había formado. Es apoyado por Lucas Alamán y Juan N. Almonte. Por temor a un alzamiento militar, Paredes desarticula el ejército que había armado. 28 de MARZO / Taylor acampa a orillas del río Bravo. 25 de ABRIL / Escaramuza de fuerzas estadunidenses contra tropas mexicanas: es el pretexto para declarar la guerra oficialmente.

  MAYO / Mariano Arista es derrotado en Palo Alto y Resaca de la Palma, cerca de Matamoros El congreso de EUA declara la guerra a México. Polk ordena al coronel Kearney ocupar Santa Fe y California. AGOSTO / Tropas ocupan Los Ángeles, California. Santa Anna regresa del exilio y desembarca en Veracruz. A Paredes se le permite salir al exilio. Con la derrota de los monarquistas comenzará la lucha entre las facciones liberales. Estalla la rebelión federalista de Mariano Salas. Durante este gobierno de unos días, se convoca al pueblo a elecciones y se restablece la Constitución de 1824, después de casi diez años de haber estado suspendida. SEPTIEMBRE / Se forma la Guardia Nacional con los mexicanos de 16 a 50 años para la defensa de la nación. Santa Anna desfila bajo un arco triunfal en la calle de Plateros de la capital y entra a la Plaza Mayor. Combates y asalto de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por el general Taylor. NOVIEMBRE / Tropas norteamericanas ocupan Tampico. DICIEMBRE / El Congreso nombra a Santa Anna  –otra vez– presidente de la República y vicepresidente a Valentín Gómez Farías.

1847 ENERO / Santa Anna parte hacia el norte para enfrentar al enemigo. FEBRERO / Santa Anna es derrotado en La Angostura, Coahuila.   MARZO / El general Winfield Scott bombardea Veracruz. Las tropas de la Guardia Nacional permanecen en la capital utilizadas por las facciones políticas en pugna para ocupar el gobierno. Es la rebelión de “los polkos”. SEPTIEMBRE / Combates en la ciudad de México. El día 13 cae el Castillo de Chapultepec, último bastión de la capital. 14 de septiembre. Batallas de la Garita de la Viga y Barranca del Muerto. Sitio del Palacio Nacional, se agota el parque a la resistencia civil. El 20 de septiembre por la mañana la bandera de Estados Unidos ondea sobre Palacio Nacional. El gobierno mexicano se traslada a Querétaro. 1848 FEBRERO / Con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo, México acepta la pérdida de la mitad de su territorio.