1- Prehistoria Cronología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 5. Pintores de cuevas..
Advertisements

Unidad Didáctica La Prehistoria
ARTE PALEOLÍTICO Llamado también Franco-Cantábrico por su distribución: cornisa cantábrica (hasta Asturias) y sur de Francia. Se desconoce su finalidad.
EL ARTE PREHISTÓRICO. EL ARTE PREHISTÓRICO LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA Cromlech en Suecia.
El hombre entre la magia y la religión
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
ARTE RUPESTRE Rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. También se le llama arte parietal.
El arte en la Prehistoria
LA PREHISTORIA.
1- Prehistoria Cronología
Tema 7 PALEOLÍTICO.
Bisonte.Cuevas de Altamira a.C
ARTE PREHISTÓRICO.
Arte Prehistórico y Mesopotámico
HISTORIA DEL ARTE.
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
Tema 1 Arte Prehistórico.
Arte Prehistórico.
LA PREHISTORIA.
La Prehistoria.
UNIDAD 2: PREHISTORIA.
Bisonte, cueva de Altamira
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE PREHISTÓRICO.
ARTE DE LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA.
U.E.P FUENTE DE JACOB ARTE PREHISTORICO
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
DAVID G. HÉCTOR S. GIOVANA ROCIO P.
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
Arte prehistórico.
ARTE DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Arte prehistórico. PINTURA Cueva de Altamira. Santander.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Arquitectura megalítica.
Existe un largo período de tiempo de la existencia de la humanidad que se conoce como prehistoria. La prehistoria comienza con el surgimiento mismo del.
ARTE DE LA PREHISTORIA. Esta presentación ha sido elaborada por Alfredo Rivero Rodríguez, profesor de Historia del Arte del IES Sierra la Calera de Santa.
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
Las raíces históricas de España: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
LA PREHISTORIA VÍCTOR GARCÍA MUÑOZ.
EL ARTE PREHISTÓRICO LA MADUREZ DEL HOMO SAPIENS.
Paleolítico y Neolítico
Arquitectura megalítica
LA PREHISTORIA INTEGRANTES Jonathan David meza Juan pablo Aguirre
HOMBRE PREHISTÓRICO.
PREHISTORIA Neolítico Paleolítico SE DIVIDE EN DOS ETAPAS:
Centro de Estudios Mirasierra
11. La Prehistoria: el Neolítico y la Edad de los Metales
10. La Prehistoria: el Paleolítico
Arte Prehistórico y Mesopotámico
Arte prehistórico.
1. ARTE PALEOLÍTICO, ARTE NEOLÍTICO Y CULTURA MEGALÍTICA
Reseña de historia del arte
PREHISTORIA.
La Prehistoria..
Paleocráneo. Museo de Altamira, Santillana del Mar.
LA PREHISTORIA.
ARTE DE LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA SE DA EL NOMBRE DE PREHISTORIA AL LARGO PERÍODO QUE SE EXTIENDE DESDE LOS ORIGENES DEL HOMBRE HASTA LA INVENCION DEL SISTEMA DE LA ESCRITURA,
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
ARTE PREHISTÓRICA.
LA PREHISTORIA.
La Cueva de Altamira.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
5º de Primaria.
Arte Prehistórico y Mesopotámico
EL PERIODO PALEOLITICO Objetivo(s) de la Clase: Analizar y Reconocer las principales características que presenta el periodo paleolítico.
Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la UAEM Historia del Arte Arq. Manuel Ruiz Sánchez Historia del Arte Arq. Manuel Ruiz Sánchez.
Eje cronológico Principales homínidos 1. ¿Fueron nuestros antepasados religiosos? Sí, pero sólo tenemos algunos restos arqueológicos de esto. No tenemos.
Transcripción de la presentación:

1- Prehistoria Cronología Paleolítico SUPERIOR 35.000-8.000 a. C. Mesolítico 8º milenio a. C. Neolítico 4º milenio a. C. Metales 3º milenio a. C. Cobre 3ºmilenio a. C. Bronce 2º milenio a. C. Hierro 1º milenio a. C. Neocueva de Altamira

1-Prehistoria Pintura rupestre franco-cantábríca Contexto PALEOLÍTICO SUPERIOR. Entre el 35000-8000 a. C. Europa. Época de frío. Última glaciación : Würm. Sistema depredador de subsistencia. El hombre ( homo sapiens) vive de la caza y de la recolección de frutos silvestres. Principales manifestaciones artísticas: Pintura parietal CARACTERÍSTICAS: naturalismo, policromía ( pigmentos y tierras naturales), volumen, perspectiva, contornos grabados y pintados en negro. TEMAS: animales de la fauna cuaternaria, aislados, sin formar escenas. Las pinturas aparecen en el fondo de las cuevas. EJEMPLOS: Pintura rupestre franco-cantábrica.: Cuevas de Altamira, Lascaux Arte mueble MATERIALES: piedra, hueso, madera TIPOS: pequeñas esculturas y decoración en objetos de uso EJEMPLOS: Venus prehistóricas, bastones de mando, instrumentos de caza

1-Prehistoria Pinturas de las cuevas de Altamira Gran bóveda de la cueva de Altamira Bisonte de pie Bisonte recostado

1-Prehistoria Análisis y comentario de una pintura de Altamira Clasificación Bisonte de pie Arte rupestre franco-cantábrico Entre el 13.000 y 14.000 a. C Paleolítico Superior Pared (parietal) de la cueva de Altamira

1-Prehistoria Análisis y comentario de una pintura de Altamira Contexto histórico-artístico Paleolítico Superior. El hombre del Paleolítico es nómada y depredador, vive de la caza y depende de los animales para su subsistencia. Se refugia del frío en las cuevas. Estas pinturas se encuentran en el fondo de estas cuevas, en las paredes. Al conjunto de estas pinturas se le conoce con el nombre de: Arte rupestre franco-cantábrico Representa sobretodo animales aislados y de manera naturalista con efectos de relieve y profundidad. Aprovecha para ello el relieve de la roca y la intensidad del color. El color lo obtiene mediante pigmentos y tierras naturales. Predominan el rojo, ocre, amarillo. Como aglutinante, las grasa de los animales. Pintan con los dedos o con pinceles de pelos de animales. Carbón y buriles para dar contorno Norte de la Península Ibérica y sur de Francia (Altammira, El Castillo,Cándamo, Lascaux)

1-Prehistoria Análisis y comentario de una pintura de Altamira Aspectos descriptivos, formales y técnicos Es una pintura parietal La obra representa un animal típico de la época. Es un bisonte. Está de pie y se aprecia el naturalismo con el que ha sido representado tanto en el color como en las proporciones, volumen... Los colores utilizados son el negro, ocres, rojos castaños. La figura aparece con el contorno señalado mediante el grabado y el color negro El volumen lo consiguen degradando el color Aprovechan los salientes de las rocas para crear ilusión de profundidad Desde el punto de vista compositivo, la figura aparece aislada sin formar conjunto con las otras figuras que la rodean, sin referencia espacial, como si estuviera flotando

1-Prehistoria Análisis y comentario de una pintura de Altamira Aspectos de significado y contenido El naturalismo con el que ha sido representado y el lugar ( al fondo de la cueva), ha hecho que algunos teóricos hayan visto en estas pinturas un significado mágico-religioso. Las representaciones de animales, serían un medio de captar su imagen y de esa forma propiciar la caza y la fecundidad. Es decir, asegurar la preservación de la especie en unas circunstancias difíciles

1-Prehistoria Arte mueble - Venus prehistóricas Venus de Willendorf Venus de Lespugne Venus de Laussel Esquematización y al mismo tiempo in ter´res por resaltar los atributos sexuales

1-Prehistoria Arte mueble – Objetos grabados Bisonte tallado en asta de reno. Extremo de un propulsor Bastón de mando

1-Prehistoria Pintura rupestre levantina Contexto MESOLÍTICO 8º milenio a.C. Cambio climático. Fin de la glaciación de Würm En las tierras riberñas del mediterráneo el clima se hace más cálido y seco El hombre sigue viviendo de la caza y recolección de frutos silvestres Principales manifestaciones artísticas Pintura parietal CARACTERÍSTICAS: monocroma, esquematización, aparece la figura humana, es narrativa TEMAS: escenas de caza, de recolección, rituales de danza... EJEMPLOS: abrigos rocosos levantinos. Cogull (Lérida),Valltorta (Castellón).Entre el 6000 y 4000 a. C.

1-Prehistoria Pintura rupestre levantina Ejemplos Escena de caza.Valltorta (Castellón) Baile ritual de fertilidad. Cogull. (Lérida

1-Prehistoria Arquitectura megalítica Contexto Vaso campaniforme Neolítico 4º milenio a.C. Europa El hombre se hace sedentario, agricultor y ganadero Desarrolla cada vez sociedades más complejas Cultos relacionados con el sol y la vida de ultratumba Principales manifestaciones artísticas: Á finales del Neolítico y en el comienzo de la Edad de los Metales( cobre o calcolítico) 3º milenio a.C. Arquitectura megalítica: menhir, alineamiento, dolmen, cromlech Cerámica Vaso campaniforme

1-Prehistoria Arquitectura megalítica Tipos Los menhires señalaban lugares importantes o relacionados con la defensa del territorio. Los menhires se presentan con frecuencia formando filas. En Carnac (Francia ) existen alineamientos que se prolongan durante kilómetros, formados por más de 3.000 piedras. Pueden estar relacionados con ritos funerarios Otra forma de agrupar los menhires fueron los círculos o cromlechs. Los círculos de piedra se asocian con ceremonias rituales relacionados con el culto al sol El dolmen que consiste en dos o más losas verticales que sostienen una horizontal. Son tumbas colectivas 1-Prehistoria Arquitectura megalítica Tipos Cromlech Menhir Alineamiento Dolmen

1-Prehistoria Arquitectura megalítica en la edad del bronce EDAD DE LOS METALES (BRONCE) Durante el segundo milenio a. C. Los pueblos de Oriente Medio y Próximo conocen la escritura La arquitectura megalítica se muestra más monumental (Cromlech de Stonehenge) Las tumbas se hacen más ricas y complejas (dólmenes, tumbas de corredor, de falsa cúpula, arquitectura balear)

Cromlech de Stonehenge 1-Prehistoria Ejemplos de arquitectura megalítica en la edad del bronce (1) Cromlech de Stonehenge Dolmen de Dombate

1-Prehistoria Ejemplos de arquitectura megalítica en la edad del bronce (2) Cueva de Menga Planta y sección Cueva del Romeral Planta y sección

1-Prehistoria Arquitectura megalítica balear en la edad del bronce Presente en las islas mayores del archipiélago balear (Mallorca y Menorca), está integrada por construcciones que la leyenda atribuye a los cíclopes debido al tamaño de los grandes bloques de piedra irregulares y sin desbastar que utiliza. Recibe también la denominación de Cultura Talayótica, porque los talayots son uno de los tipos que presenta, junto a las taulas y las navetas. El talayot está constituido básicamente por una torre-vigía o atalaya de forma troncocónica con función militar defensiva. Menos clara resulta la función de la taula, denominada así por su forma de mesa (tabla). Está compuesta por una pieza vertical sobre la que descansa otro bloque horizontal a gran altura. Su función debió ser ceremonial funeraro Las navetas deben el nombre a su forma de nave o barco invertido. Las hay de dos tipos: de habitación y de enterramiento. Las de habitación fueron viviendas familiares. Las de enterramiento sirven de sepulcro colectivo formado por un pasillo que desemboca en una o dos cámaras superpuestas.. 1-Prehistoria Arquitectura megalítica balear en la edad del bronce Naveta Taula Talayot

PREHISTORIA La península Ibérica en la edad del hierro Durante el primer milenio a. C. En el occidente de la península Ibérica se desarrollan la cultura castreña de influencia celta Sus principales manifestaciones: Los castros: poblados amurallados Los verracos: esculturas de piedra como genios protectores de la ganadería Orfebrería: torques, hebillas, collares.... PREHISTORIA La península Ibérica en la edad del hierro Castro Torque Verracos

PREHISTORIA La península Ibérica en la edad del hierro Durante el primer milenio a. C. En el sureste de la península Ibérica se desarrollan la cultura ibérica. Sus manifestaciones más importantes son: Las representaciones de divinidades femeninas en las que se pone de manifiesto la influencia griega. Ejemplos: Dama de Elche Dama de Baza Durante esta etapa fenicios, griegos y cartagineses extienden su influencia por el sudeste de la península ibérica. Dama de Elche

Términos RUPESTRE: Se dice especialmente de las pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas.por ejemplo las pinturas de la cueva de Altamira. PINTURA PARIETAL: Sobre las paredes de las rocas. Las pinturas de la cueva de Altamira, de Cogull, Valltorta... PERSPECTIVA: Técnica de representar la profundidad espacial en una superficie plana. FALSA CÚPULA: La falsa cúpula se forma mediante la aproximación de hileras, es decir, haciendo que cada fila de piedras que forma parte de las paredes sobresalga un poco sobre la anterior, con lo que la estancia se va estrechando de abajo arriba. Ej. Cámara circular de la Cueva del Romeral. PLANTA: La huella que deja un edificio en el suelo si lo cortamos a un metro de altura. SECCIÓN: Plano o corte oblícuo en un edificio.