Las interfases en los sistemas terrestres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de.
Advertisements

FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO.
Las interfases en los sistemas terrestres
La diversidad hídrica y biogeográfica de España
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
SUELOS ZONALES Y AZONALES
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
EL SUELO “ El SUELO, se puede definir como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de la meteorización.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
LOS GRANDES BIOMAS.
SUELOS Ciencias de la Tierra I Tema: SUELOS.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Geología FALLAS GEOLÓGICAS.
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
Bajo el nombre de herbazales se agrupan cuatro clases de vegetación ubicadas alrededor de lagunas o en zonas de inundación de ríos. Estas se diferencian.
Clima y tiempo CLIMA: sucesión de tipos de tiempo TIEMPO: estado que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinado. Es puntual e irrepetible.
Propiedades físicas de los suelos
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES POR LA FLORA Y FAUNA
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACI Ó N EXPERIMENTAL CENTRAL DE LA AMAZON Í A MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS TROPICALES.
Biomas del mundo
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES. ÍNDICE ● Introducción ● Factores abióticos ● -Temperatura ● -Luz ● -Humedad ● -Suelo ● Ejemplos.
BIOMAS. DESIERTO FRÍO TUNDRA TAIGA ESTEPA SABANA BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE MEDITERRANEO BOSQUE ECUATORIAL BOSQUE TROPICAL DESIERTO CALIDO.
GEOGRAFÍA REGIONAL DE ARGENTINA Y CHACO PROVINCIA DE CHACO INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO DE SAN BERNARDO.
8 ECOSISTEMAS TERRESTRES FRANKIE SANTIAGO PEREZ NATIONAL UNIVERSITY ONLINE BIOLIGIA 1010.
Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Agricultura.
 POR SU ORIGEN PUEDEN SER PRIMARIAS, HIPOGÉNICAS Y SECUNDARIAS SUPERGÉNICAS.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
RELIEVES Y CLIMAS DEL MUNDO
En este mapa se muestra los bosque de coníferas que hay en el mundo
BIOMES.
LA DIVERSIDAD HÍDRICA y BIOGEOGRÁFICA
Formación del suelo.
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
BOSQUES DEL MUNDO SITUACIÓN FORESTAL MUNDIAL
EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
Los seres vivos y el medio.
Meteorización Las rocas se forman, en general, bajo la superficie de la tierra, en condiciones de presión y temperatura diferentes a las que predominan.
Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica
LOS SUELOS DE ESPAÑA.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
TIPOS DE SUELO.
LOS ECOSISTEMAS.
Los suelos La diversidad hídrica y biogeográfica de España
Rocas Químicas y Bioquímicas
El suelo.
ROCAS.
TAIGA Y TUNDRA.
Andesita Plagioclasa,  hornblenda y ortopiroxeno Roca volcánica, de grano fino. Se forma en bordes convergentes de  placas litosféricas.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
5º de Primaria.
MODULO 2: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
BIOMAS DEL MUNDO.
Clasificación Climática
El Perfil del suelo. Horizonte A: Es claro y pobre de humus, pero recibe algunas sustancias orgánicas del horizonte 0, arrastradas x el agua de las lluvias,
EL SUELO Y TIPOS DE SUELOS:
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
HORIZONTES DEL SUELO.
Unidad 4 Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad.
SUELO.
Trabajo Práctico 2.2. Clasificación de los suelos: Confrontación entre la clasificación Norteamericana de 1938 y la Séptima Aproximación.
Suelos poco evolucionados – Aridisoles – color claro Fuente: Duchaufour, Ph. Capítulo VI
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
Transcripción de la presentación:

Las interfases en los sistemas terrestres Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Clasificación de suelos La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar: Características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan. Propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con los factores de formación. Según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Clasificación en función del clima Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente, en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes, desiertos, suelos helados. Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes. Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación. Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Suelos intertropicales o ecuatoriales Latitud intertropical LATERITAS Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meteorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Suelos de climas áridos Latitudes tropicales Suelos áridos Escaso desarrollo, no hay meteorización química ni lixiviación. El agua asciende por capilaridad y al evaporarse forma costras de yeso o sales (caliches, rosas del desierto) Los niveles superiores tienen muy poco humus y en el Horizonte B hay acumulaciones de arcillas y caliza que forman los suelos rojos Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Suelos de zonas templadas Suelos pardos Mucho Humus. Horizontes A y B no muy bien diferenciados. Típicos de la Europa Central en zonas de bosques caducifolios Suelos negros Praderas y pastizales de Norte América, pampa y estepa rusa. Climas continentales. El Horizonte A es rico en humus, oscuro, grueso y el horizonte B es más claro y con mucho CaCO3. Suelos muy buenos para el cultivo de cereales Suelos mediterráneos (rojos) Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Interfases de los sistemas terrestres Suelo pardo Suelo negro Suelo rojo Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Interfases de los sistemas terrestres Suelos de zonas frías Clima frío PODSOL Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso TIERRA PARDA DE BOSQUE En bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Suelos de zonas polares Latitudes altas TUNDRA Vegetación escasa (herbácea y arbustiva, no hay árboles) Evolución lenta limitada al período estival. La capa inferior permanece helada todo el año (permafrost) y la superior se deshiela en verano (mollisuelo) Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Suelos azonales TIPO DE SUELO Características AZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrollados LITOSUELOS Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Interfases de los sistemas terrestres Suelos interzonales INTERZONALES Poco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenaje RANKER Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B RENDSINA Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos. SALINOS Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus. GLEY Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color "gris azulado" TURBERAS Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Interfases de los sistemas terrestres ORDEN Características   ENTISOL Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...   VERTISOL Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.   INCEPTISOL Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...   ARIDISOL Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.   MOLLISOL Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.   ALFISOL Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.   SPODOSOL Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.   ULTISOL Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.   OXISOL Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.   HISTOSOL Suelos orgánicos. depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas. Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Clasificación por usos Usos del suelo URBANO Destinado a viviendas o usos sociales URBANIZABLE Apto para ser urbanizado NO URBANIZABLE Espacios protegidos por sus especiales características Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres

Interfases de los sistemas terrestres Eduardo Gómez Interfases de los sistemas terrestres