TECTÓNICAS DE PLACAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BORDES CONVERGENTES.
Advertisements

TECTÓNICA DE PLACAS.
Dinámica listosférica
Tectónica de placas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
DERIVA CONTINENTAL.
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
JULIAN CAMILO SERRANO CRISTIAN MEDINA SERRATO
MARGENES CONTINENTALES
Placas litosféricas Dorsal oceánica PLACA NORTEAMERICANA
SISTEMA ENDÓGENO: TECTÓNICA DE PLACAS
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
LA LITÓSFERA OBJETIVO DE LA CLASE: explicar la actividad sísmica y volcánica a partir de los fenómenos de divergencia y convergencia de placas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger. TECTÓNICA DE PLACAS Alfred Weneger.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
TEMA 14 La Tectónica de Placas Amanda Ríos Santillán.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
U5 | Dinámica terrestre. La tectónica de placas Mapa de las placas litosféricas.
DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología 4º de E.S.O. Pablo Fernández Moreno “Diseño de Presentaciones y su Publicación en la Web”
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
LA TECTÓNICA DE PLACAS C.C.G 4ºD.
DERIVA CONTINENTAL
Capas que componen la Tierra. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.
LA TIERRA ¿Cómo se formó? ¿En qué estado estaba hace millones de años? ¿Actualmente se encuentra en el mismo estado? ¿A qué se debe la elevada temperatura.
Estructura de la Tierra
Las Placas Litosféricas
TECTÓNICA DE PLACAS PLACAS LITOSFÉRICAS.
La Energía Interna de la Tierra
2.2. RIESGOS SÍSMICOS I.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
TEMA-16 MANIDESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA
Dinámica listosférica
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Origen de los Continentes
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIDAD 14: DINÁMICA LITOSFÉRICA
Consecuencias del movimiento de las placas
Tectónicas de Placas Prof. Tanya Seguel Rivas
DINÁMICA LITOSFÉRICA.
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
DINÁMICA TERRESTRE 1.
LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
Tema 1: La tectónica de placas
DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS
ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRE
Continentes a la deriva….
Tectónica de Placas. Características de los límites de la placas.
Tectónica de Placas.
TECTÓNICA DE PLACAS Y SISMICIDAD, ESTRUCTURA DE LA TIERRA, ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA Ingeniero Carlos Andrés Mendoza.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
El origen del relieve terrestre
GEODINÁMICA INTERNA.
Monroe & Wicander (4th ed)
Tectónica de Placas. ¿Qué es la Tectónica de Placas? La Teoría de Tectónica de Placas puede resumirse en los siguientes puntos: La superficie de la Tierra.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Profesor : Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector de Física Arica.
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tectónica de Placas En 1968 surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se.
Tectónica de Placas.
LA DERIVA CONTINENTAL Y LA TECTÓNICA DE PLACAS
Tema 1. TECTÓNICA DE PLACAS
 Las capas de la Tierra de adentro hacia fuera son: el núcleo, los mantos y la litosfera o corteza terrestre, que es la que habitamos nosotros. Entre.
 Los sismos Martin Moreira Asignatura: Ciencias Naturales Profesor/a:Dennise Acevedo.
TEMA 7 LA GEOSFERA.
TEMA 2: DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA. TEORÍA DE LA ISOSTASIA 2.- WEGENER Y LA DERIVA CONTINENTAL. PRUEBAS DE LA.
Transcripción de la presentación:

TECTÓNICAS DE PLACAS

1-INTRODUCCIÓN. HIPÓTESIS MOVILISTAS Introducción: Hasta principios S. XX la mayoría de los geólogos defendían las ideas fijistas, según las cuales: · la distribución de continentes y fondos oceánicos quedaron fijadas en los primeros momentos de la formación del planeta y desde entonces permanecen inmutables. · las rocas de los fondos oceánicos eran tan antiguas como las de los continentes.

1-1. Hipótesis de la Deriva Continetal Hipótesis movilistas: 1-1. Hipótesis de la Deriva Continetal ·Propuesta por Alfred Wegener (1912) ·Ideas fundamentales: -hace 200 ma. Todos los continentes estaban unidos (Pangea), rodeado por un único océano (Pantalasa) - se fragmentó en dos: Laurasia (Norte) y Gondwana (Sur), entre ambos quedó un mar (Tethis). -siguieron fragmentándose y desplazándose hasta alcanzar la posición actual. -los continentes, formados por material ligero (SIAL), se desplazarían sobre el fondo oceánico, formado por materiales más densos y plásticos (SIMA). -mecanismo impulsor del movimiento: la atracción gravitatoria Tierra-Luna-Sol y la inercia generada por el movimiento de rotación de la Tierra

Hace 225 ma Hace 180 ma Hace 135 ma Hace 65 ma Actualidad

·Pruebas aportadas por Wegener: -Pruebas geográficas: El perfil de continentes, hoy separados, encajan como las piezas de un puzle. -Pruebas geológicas o estructurales: A ambos lados del Atlántico existen estructuras geológicas similares en materiales y en edad. -Pruebas paleontológicas: En continentes, hoy separados por un océano, existen el mismo tipo de fósiles. -Pruebas paleoclimáticas: demuestran que hace 280 ma. zonas hoy cálidas ,( África, Sudamérica, India, Australia), estaban cubiertas por el hielo, mientras que zonas hoy frías, (Norte de Europa, Norteamérica), tenían un clima tropical. PRUEBAS DERIVA CONTINENTAL

Pruebas geográficas

Pruebas geológicas: Coincidencia de estructuras geológicas a ambos lados del Atlántico

Pruebas paleontológicas

Pruebas paleoclimáticas

1-2. Hipótesis de la isostasia · Propuesta por Joseph Barrell (1914) 1-2. Hipótesis de la isostasia · Propuesta por Joseph Barrell (1914). · Ideas fundamentales: -bajo la litosfera existe una capa de materiales más densos y de comportamiento plástico llamada astenosfera. La existencia de esta capa explicaría: · que las cuencas sedimentarias se hundan por el peso de los sedimentos. · la elevación de las cordilleras

1-3. Hipótesis de las corrientes de convección · Propuesta por Arthur Holmes (1929) · Ideas fundamentales: - no son los continentes (SIAL) los que se desplazan sobre el fondo oceánico (SIMA). - SIAL y SIMA conjuntamente se desplazan sobre la astenosfera ,capa del manto de comportamiento plástico, gracias a las corrientes de convección que se generan en él.

Corrientes de convección

1-4. Hipótesis de la expansión de los fondos oceánicos · En los años 60 ya se sabía que: - el fondo oceánico está formado, fundamentalmente, por basalto. - las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas (2000-3000 m de altura, miles de km de longitud) Con una ancha y profunda grieta en el centro llamada rift-valley - la edad de los materiales del fondo oceánico no es superior a 180 ma (edad de la Tierra 4500 ma) · Con todos estos datos, Harry-Hess (1962) elaboró la hipótesis de la expansión oceánica, según la cual, los océanos se forman y se expanden de la siguiente forma:

*Partimos de una zona de litosfera continental, bajo la cual se produce el ascenso de material caliente del manto, lo que hace que la litosfera continental se abombe y se fracture. *La bóveda se hunde, originando un valle fracturado llamado rift Continental, que separa la litosfera continental en dos bloques

*Cuando el material caliente alcanza las fracturas del rift, funde y sale al exterior, disponiéndose a uno y otro lado. A medida que sale nuevo material, este empuja y desplaza al que había salido con anterioridad, formándose así la litosfera oceánica y la dorsal oceánica. Como la litosfera oceánica es más densa, da lugar a una zona hundida que será ocupada por el agua, iniciándose la formación de un océano. A medida que este se expande, los dos bloques continentales, originados al principio, se irán separando cada vez más.

*Si existen zonas donde se forma litosfera oceánica, deben existir otras donde se destruya (para que el volumen de la Tierra se mantenga constante), estas zonas son las fosas oceánicas. Un hecho que corrobora la hipótesis anterior es: · la edad de las rocas del fondo oceánico presenta simetría a ambos lados de la dorsal, siendo más jóvenes mientras más cerca están de ésta. EXPANSIÓN OCEÁNICA

Harry- Hess no pudo demostrar su hipótesis, lo hicieron años más tarde Fred Vine y Drummond Mathews , basándose en los siguientes hechos: · Edad de los materiales del fondo oceánico · Las inversiones del Campo Magnético Terrestre (CMT): El Sur magnético pasa a ocupar el lugar del Norte magnético y viceversa). A la situación actual se la denomina polaridad normal, el Sur magnético “coincide” con el Norte geográfico. Cuando el Sur magnético “coincide” con el Sur geográfico, hablamos de polaridad inversa. Estas inversiones han dejado sus huellas en las rocas con minerales de hierro, ej. basalto, ya que estos se magnetizan de acuerdo con el CMT que exista en el momento de su formación. ·Vine y Mathews registraron la magnetización de las rocas de ambos lados de la dorsal Atlántica y comprobaron que existían bandas simétricas con la misma magnetización a ambos lados de la dorsal. Estos hechos demuestran que los materiales que salen por la dorsal se depositan a una y otra parte de la misma y empujan y desplazan a los que habían salido con anterioridad

Magnetismo del fondo oceánico

2-TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS 2-1. Introducción · Surge a finales de los años 60 · Pretende explicar conjuntamente fenómenos geológicos que hasta entonces se habían explicado de forma aislada (terremotos, volcanes……) · Parte de las hipótesis anteriores ( Deriva continental, corrientes de convección, expansión oceánica).

· Ideas fundamentales: A) la litosfera (rígida) está fragmentada en placas, situadas sobre la astenosfera (plástica) desplazándose sobre ella. B) Los límites o bordes de placas (zonas de contacto entre dos o más placas) son las zonas donde la actividad geológica de la Tierra es más intensa. C) Existen diferentes tipos de límites de placas: - constructivos o divergentes - destructivos o convergentes - pasivos. D) Las placas se mueven gracias a la energía interna de la Tierra y este desplazamiento se ve favorecido por la gravedad.

2-2. Placas litosféricas · Pueden ser : - oceánicas (cocos, Nazca, Pácifica) - continentales (Arábiga) - mixtas (Euroasiática, Africana…..)

2-3. Límites de placas a) Constructivos o divergentes: se llaman así porque en ellos se crea litosfera oceánica, es decir, fondo oceánico. Coinciden con las dorsales

· Procesos geológicos asociados a los límites constructivos: - Actividad volcánica. - La actividad volcánica da lugar a la formación y expansión de un océano. - La expansión oceánica se traduce en la separación de los continentes. - Actividad sísmica. - Actividad metamórfica

b) Destructivos o convergentes: se llaman así porque ellos se destruye litosfera oceánica. La destrucción de litosfera oceánica implica una ruptura que puede producirse entre: a) litosfera oceánica-litosfera continental b) litosfera oceánica-litosfera oceánica En cualquier caso se debe a que: La litosfera oceánica, a medida que se aleja de la dorsal, se va haciendo más densa. Su densidad puede llegar a ser mayor que la del manto (astenosfera), por tanto, se dobla y se hunde en él (subducción)

a) ruptura litosfera oceánica-litosfera continental Zona de ruptura astenosfera Lit. continental Lit. oceánica

La litosfera oceánica, más densa, subduce bajo la continental siguiendo un plano inclinado, plano de Benioff. La subducción lleva asociada una serie de procesos: *formación de una fosa oceánica *orogénesis, formándose una cordillera de borde continental o perioceánica (la subducción arrastra los sedimentos del fondo oceánico hacia la placa continental y la comprime, aumentando el espesor de ésta tanto en altura como en profundidad, originándose así la cordillera). VER AQUÍ *actividad magmática, originando volcanes intracontinentales *intensa actividad sísmica ( focos distribuidos en el plano de Benioff) *actividad metamórfica.

Si la placa que subduce es mixta, llega un momento en que los dos bloques continentales colisionan (obducción). La obducción lleva asociada una serie de procesos: *cierre progresivo de la cuenca oceánica y acercamiento de los continentes *orogénesis, formándose una cordillera intracontinental ( la obducción comprime y pliega los materiales de ambas placas y los sedimentos que había entre ellas, originando la cordillera) *actividad sísmica *actividad magmática (no volcánica) *actividad metamórfica

a) ruptura litosfera oceánica-litosfera oceánica En este caso también hay un proceso de subducción, pero de litosfera oceánica bajo litosfera oceánica Zona de ruptura astenosfera Lit. continental Lit. oceánica

Procesos asociados:. formación de una fosa (de gran profundidad) Procesos asociados: *formación de una fosa (de gran profundidad) *intensa actividad volcánica (origina un conjunto alineado de islas llamado arco de islas) *actividad sísmica (puede llevar asociada tsunamis)

c) Pasivos : En ellos ni se crea ni se destruye litosfera oceánica c) Pasivos : En ellos ni se crea ni se destruye litosfera oceánica. Son zonas de gran actividad sísmica.

2-4. Motor del movimiento de las placas Se barajan dos posibilidades, que no tienen porque ser excluyentes: Considera que éste funciona gracias a la energía interna de la Tierra que genera corrientes de convección en el manto y éstas actúan como cintas transportadoras de las placas litosféricas situadas sobre ellas. Considera que las placas están inclinadas, levantadas en las zonas de las dorsales, viéndose favorecido su desplazamiento por la gravedad

3- PUNTOS CALIENTES Explican la existencia de actividad volcánica en el interior de las placas. Son zonas profundas del manto con una Tª mayor a la de su entorno, desde donde ascienden material caliente (penacho térmico) que puede perforar la litosfera y dar lugar a islas volcánicas alineadas, ya que el punto caliente es fijo mientras que la placa se desplaza