Els Estrets d’Arnes Curso º ESO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

Ciprés calvo Taxodium distichum.
Tema 5 Las plantas.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
Acer campestre Arce menor o arce común.
Populus alba Chopo.
Juglans regia NOGAL.
Quercus ilex Encina.
Conocimiento del Medio 4º EP Vedruna
Ilex aquifolium. ACEBO..
Medio físico europeo y sus contrastes
-MARIANA CASTAÑEDA B. -DAYHANA TORO O Para vivir nuestro organismo necesita unas cantidades determinadas de las sustancias nutritivas que se encuentran.
- Prefiere zonas templadas aunque soporta bien el frío. - Sol o a media sombra. - Muy resistente a la sequedad. - Cualquier suelo, aunque prefiere los.
Nuestro Ecosistema Fauna y Flora
Tipos de pradera o pastizal
CAFÉ DE COLOMBIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANGY JULIANA GONZALEZ.
Elaborada Por: Matilde Dávila Pensado Noviembre de 2014 Acertijo: Sus flores parecen una sombrilla, la hojas tienen similitudes.
ANDALUCIA INTRODUCCION. LA CAPITAL DE ANDALUCIA ES LA CIUDAD DE SEVILLA. ESTA COMPUESTA POR 8 PROVINCIAS. CADA PROVINCIA TIENE SU CIUDAD CAPITAL.
Trabajo practico de Ciencias naturales
University College Online ITTE 1031L ONL Computer Literacy and Laboratory Profesor: Sr. Didier Barreto Rivera Sra. Rocío E. Núñez Cruz.
Evaluación Ciencias Naturales Adaptaciones Profesor/a: Amancay Ramírez Alumno/a: Lola Gallal 7º E.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
TOMILLO REALIZADO POR: ROCÍO MONTAÑO NÚÑEZ FCO ÁLVAREZ CANTARERO JESÚS JIMÉNEZ VARO.
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
Las plantas Por Pablo Ferreiro. La raíz ● Sujeta la planta al suelo. ● Toma el agua y las sales minerales que necesita para vivir.
Carmen. REINOS ANIMALES Pluricelulares Se alimentan de otros seres vivos Se desplazan PLANTAS Pluricelulares Fabrican su alimento No se desplazan HONGOS.
Euphorbiáceas Ana Belén Moya Delgado 1º de ESO. Euphorbiáceas La familia de las euphorbias casi todas sus plantas contienen látex.
El Águila Imperial Ibérica. Índice ● 1. ¿Cómo soy? ● 2. ¿Dónde vivo? ● 3. ¿Qué como? ● 4. ¿Cómo me reproduzco? ● 5. Otras cosas sobre el águila.
Jardín Tropical.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
BIOMES.
Trabajo de pecuaria TEMA la moringa PROFESOR: jan carlos ESTUDIANTES: CESAR MANUEL CONTRERAS ROCHA KEINER MANUEL DIAZ RUIZ ESCUELA: INSTITUCION.
PLANTAS AUTOCTONAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
BROMELIAS.
Departamento de Geología
Bosque oceánico: región eurosiberiana
LOS SERES VIVOS.
EL GUACAMAYO VERDE EN VIA DE EXTINCION
Descripción de la especie vegetal
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
¿Qué es un bioma? Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
EL LINCE IBERICOY LA DRAGO DE GRAN CANARIA
Ciencias Naturales.
LOS ECOSISTEMAS.
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
REINO PLANTAE.
ASPECTOS GENERALES DE ECUADOR Y POLONIA
Presentación: José Joel Pérez Sontay Clave: Código: IN6AM – BA6BM.
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
Clasificación Climática
Conociendo los árboles
LAS PLANTAS.
Ciencias de la naturaleza Primer Curso
LAS PLANTAS.
Las plantas Por Alba Noemí y Xurde.
Flores del Desierto Presentación automática.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Instrumental tango.-
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Planta del King grass.
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
QUE ES LA MADERA  La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Familia buxáceas CARACTERÍSTICAS Arbusto perennifolio con hojas opuestas, duras y lustrosas de crecimiento lento y con un olor suave, pero característico.
DESCRIPCIÓN BOTANICA. Planta vivaz, de 50 a 150 cm. de altura aproximadamente, de tallo ramificado y anguloso que forma una mata espesa, soportada por.
«TU APRENDIZAJE, NUESTRA META»
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
Cristina Martínez García
FERIA DE CIENCIAS T.A.E LAS PLANTAS 4°A
FLOR ASOLEAMIENTO RIEGO SUELO Muy húmedo. USO Se utiliza como un elemento urbano que realce la estética de cualquier lugar. TEMPERATURA 20-30° REPRODUCCION.
Transcripción de la presentación:

Els Estrets d’Arnes Curso 2016-17 1º ESO HERBARIO Els Estrets d’Arnes Curso 2016-17 1º ESO

Buxus sempervirens -NOMBRES COMUNES: Boj, boix -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Magnoliopsida   Subclase: Rosidae   Orden: Buxales   Familia: Buxaceae   Género: Buxus   Especie: Buxus sempervirens  

HÁBITAT: vive en zonas de tierra calcárea, puede vivir en el sol y en la sombra, forma parte del bosque de robleda en la montaña y de tierra baja. CARACTERÍSTICAS: -Hoja perenne. -Alcanza 12 metros de altura. -Hojas de color verde oscuro por el haz y mas claros por el envés, de hasta 30 mm. -Las flores aparecen a comienzos de primavera, miden 2mm. -Pueden llegar a vivir 600 años. -Es de crecimiento lento. ETNOBOTÁNICA: -Proporciona una madera muy dura y amarillenta. -Ejemplos: -Fabricación de utensilios con su madera; cajas, piezas de ajedrez y damas, pipas de fumar, vasos, bolillos, lanzaderas, botones, peines, cucharas, tenedores, mangos de herramientas, etc. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºB MARTA DEOSDAD, LUCÍA GIL, JAVIER CORTIELLA, GUAYRE PRADERA.

Ficus carica -NOMBRES COMUNES: higuera, figuera -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnolisphyta   Clase: Magnoliopoida   Orden: Voticales   Familia :Moraceae   Género: Ficus   Especie: Ficus carica

HÁBITAT: - Se ha propagado por la zona mediterránea y por otras del mundo . -Crecen en terrenos rocosos e incluso en muros. CARACTERÍSTICAS: -Corteza lisa y de color grisáceo -Hojas caducas, alternas y palmarlobulares -Supera los diez metros -Copa ancha y muy útil para dar sombra -Frutos: brevas/ higos -Flores de un sexo o flores de dos sexos ETNOBOTÁNICA: -Higos = comida -Hojas de higos = alimentación animal INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºB Fabiano André, Diego Alonso, Laura Guimerá y Laia Micolau

Ilex acuifolium -NOMBRES COMUNES: -Acebo -Catalán: arbre del vesc, coscoll. -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Magnoliopsida   Orden: Celastrales   Familia: Aquifoliácea   Género: Ilex   Especie: Ilex acuifolium.  

HÁBITAT: CARACTERÍSTICAS: ETNOBOTÁNICA: -Es originaria del oeste de Europa y Asia. -La puedes encontrar en el interior de los bosques, en laderas de umbría, tajos o espacios de montaña. -Se asienta en los suelos silicios, secos y oscuros. CARACTERÍSTICAS: -Es un arbusto o árbol pequeño, de crecimiento lento, puede superar los 20 metros de altura y pueden llegar a vivir 500 años pero no suelen pasar de los 100 años. - Su tronco no es muy grueso y es recto, de corte piramidal, con una copa densa y ramosa, tiene la corteza lisa. Al principio es verdosa, a partir del segundo o tercer años se hace grisácea. - Sus hojas son perennes, pequeñas, simples, ovaladas y con un borde fuertemente espinoso. -Sus frutos son rojos, pequeños y rojos. Estos solo los poseen las hembras y cada uno de ellos tiene entre dos y cuatro semillas, normalmente cuatro. ETNOBOTÁNICA: -Sirve en la decoración de jardines ya que esta planta es de gran belleza y es de hoja perenne. -Sus hojas se utilizan de laxante en la medicina. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºB -Ángel Riba, Kenay Villoro, Diego Segura, Martina Belanche y Maria Pilar Abella.

Arbutus unedo -NOMBRES COMUNES: harino, alazano, urraca, beñudo. borrachín… -TAXONOMÍA: Reino: Plantae División: Magnoliophita Clase: Magndopsida Subclase: Asteridae Orden: Ericales Familia: Ericaceae Género: Arbutus Especie: Arbutus unedo

HÁBITAT: -Se encuentra por el Mediterráneo, incluyendo las islas, el Norte de África, la península ibérica, el oeste de Francia, el oeste de Irlanda y en el de Ucrania. También crece en América (una altura de 15 metros a 20 metros). -Vive en bosques, barrancos y desfiladeros. CARACTERÍSTICAS: -Hojas de 8 por 3 centímetros, lanceoladas, serrada y de un color verde brillante. -Tronco rojizo cubierto de unas largas escamas grisáceas con escamas grises y ramillas. -Fruto de 2cm de diámetro de baya. Globoso tuberculado, rojo en madurez. -Mide de unos 4 a 7 metros de altura. -Florece en otoño. -Tiene semillas pequeñas, pardas y angulosas. -Crece en suelos limosos y bien drenados. ETNOBOTÁNICA: -Uso alimenticio: se elaboran mermeladas, confituras de madroño. -Puede aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas (licor de madroño). -Uso farmacológico: se utiliza para elaborar algunas medicinas. -Para la jardinería: en parques y jardines. -Se ve sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1º B Lucía Gasulla Royo, Celia Segarra, Judit Albesa, Mario Bonfill y Armán Laborda.

Helleborus foetidus -NOMBRES COMUNES: raíz de culebra, yerba venenosa, pie de grifo y yerba de los porrazos -TAXONOMÍA: Reino: Plantae. División: Magnoliophiyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Ranunculales. Familia: Ranunculaceae. Género: Helleborus. Especie: Helleborus foetidus.

HÁBITAT: -Es nativo de Europa occidental, desde Inglaterra, Portugal y España hasta Alemania e Italia donde crece en zonas de montaña. Perdura durante todo el año. -Florece desde finales de otoño hasta la primavera, su floración es temprana aprovechando la luz. CARACTERÍSTICAS: -Planta perenne. -Tallo grueso y suculento. -Rígido y encorvado en la base. -Las hojas son brillantes, tienen color verde pálido con un rojizo en el borde de las hojas, las de la parte de abajo están divididas en segmentos lanceados y las de arriba en forma de flores son en forma de taza. -Las flores nacen en posición péndula, tienen un verticilo de 5 pétalos transformados en estambres. - En el de la flor surge el fruto; las semillas son negras. ETNOBOTÁNICA: -Todas las partes de la planta son ligeramente venenosas y tóxicas. -Puede producir vómitos y mareos. -Sirve para curar algunas enfermedades como: la debilidad cardiaca, la constipación, para eliminar parásitos. -Antiguamente se utilizaba para poner veneno en la lanza y que muriera más rápido. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1º B Paula Segura , Jacobo Blanco, Lukas Leiva, Carla Agud y Javier Conesa.

Asphodelus albus -NOMBRES COMUNES: Asfódelo, Gamón, Vara de San José o Gamonita. -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Liliopsida   Subclase: Liliade   Orden: Asparagales   Familia: Xanthorrhoeaceae   Género: Asphodelus   Especie: Albus

-Esta extendida por todo el mundo como planta ornamental. HÁBITAT: -Esta extendida por todo el mundo como planta ornamental. -Se desarrolla en prados, pastizales, y en montes de secano . -Florece desde marzo hasta principios de verano. -Se reproduce en el periodo de reposo vegetativo de la planta. CARACTERÍSTICAS: -Es una hierba perenne. -Posee grandes flores blancas. -El fruto es una pequeña cápsula globosa. -Llega a los 200 m. ETNOBOTÁNICA: -Es una planta estudiada y utilizada desde la más remota antigüedad. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºA Sandra Bondía,Vlad Ungureanu,Fran Loscertales.

Cistus albidus -NOMBRES COMUNES: jara o estepa. -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Magnoliopsida   Orden: Malvales   Familia: Álbidus   Género: Cistus   Especie: Cistus Albidus  

HÁBITAT: -Se da en cualquier tipo de suelo en su área de distribución (mediterráneo), aunque prefiere los ricos en cal. -Forman parte de las garrigas y del sotobosque de bosques naturalmente claros, como los alcornoques. -Bajo el clima mediterráneo o submediterráneo habitualmente encontrado en etapas de degradación. CARACTERÍSTICAS: -Mata de entre 50 y 100 cm. -No muy ramosa, con hojas de color blanquecino. -Muy tomentadas ,sin peciolo . ETNOBOTÁNICA: -Sirve para fabricar miel de jara, la madera se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o piezas que vayas a sufrir gran rozamiento, y es también excelente como leña. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ª A Jai Márquez, Dafne Tejedor, Marcos Pérez , David Morales

Pistacia lentiscus -NOMBRES COMUNES: Lentisco, Alantisco, Entina, Almaciga -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Magnoliopsida   Subclase: Rhoideas   Orden: Sapindales   Familia: Anacardiaceae   Género: Pistacia   Especie: Pistacia lentiscus  

HÁBITAT: -Especie típica mediterránea -En bosques claros, coscojales, encinares, garrigas, maquis, callados, cañones y laderas rocosas. CARACTERÍSTICAS: -Arbustos perennifolio llega aproximadamente de 4-8 m. -Crecen en matorrales y en garnigas desarrolladas en ambiente encinar. -Crece en forma de mata. -La corteza es rígida en las ramas jóvenes y posteriormente puede ser gris -Fruto rojo y negro mas tarde. ETNOBOTÁNICA: -Las hojas del lentisco tienen propiedades expectorantes. -Fortalece dientes y encías. Perfuma el aliento y estimula el apetito. PROPIEDADES: -Astringente, o lioso, cicatrizante, perfume, fortificante digestivo, aperitivo. -VÉASE: -Encías, astringente estómago, apetito, dientes, boca, y diarrea. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1º A Mireia Ribera, María Suñer, Javi Agud, Roberto Ciovica

Viola wilkommii -NOMBRES COMUNES: Violeta ,Viola -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Magnoliopsida   Orden: Malpighiales   Familia: Violaceae   Género: Viola   Especie: Viola wilkommii  

HÁBITAT: -El lugar donde vive la violeta dependerá de su especie, pero tradicional mente son originarias de zonas templadas en norte América, Asia y Europa. -En zonas húmedas CARACTERÍSTICAS: -Perenne -Hoja carnosa -Se expande mediante estolones cubriendo los lugares con sombra. -Sus hojas son radicales, redondas y su base es en forma de corazón. -Con aroma dulce y llamativas, con un color violeta y blanco. -Útiles en la decoración exterior e interior (casas y jardines). -colores luminosos para las zonas oscuras, simboliza simplicidad y delicadeza. ETNOBOTÁNICA: -La violeta a demás de ser muy apreciada como planta ornamentalmente, es usada con frecuencia contra la tos. En puebla, se utiliza en conocimiento de las hojas, y /o flores con un poco de sal. En Veracruz, a este conocimiento ,en lugar de sal se le agrega azúcar, se bebe tres veces al día. A veces se mezclan con espinosilla y canela. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºA SAMUEL , BARBARA , LYAM, DELIA , ALEX

Linum usitatissimum -NOMBRES COMUNES: Lino o linaza -TAXONOMÍA: Reino: Plantae División: Magno liophyta Clase: Magno liopsida Orden: Malpighiales Familia: Linaceae Género: Linum Especie: Linum usitatissimum

HÁBITAT: -Los terrenos arcillo-silíceos son convenientes para el cultivo del lino y muy húmedo es perjudicial ya que no puede lavarse, igualarse y prepararse para las siembras en tiempo útil. -En cuanto a la copa vegetal del terreno consagrado al cultivo del lino no debe tener menos de 50cm de espesor. Es importante la capa inferior del terreno en que se cultiva el lino sea regularmente permeable, y el exceso de humedad y la sequía son igualmente perjudiciales para su buen crecimiento. -Para las tierras arcillosas basta con que la labor de primavera tenga 10cm de profundidad. Si después de la sementera no esta demasiado plástica la arcilla, se hace uso de rodillo compresor y lo que se necesita es que la capa superior del terreno sea suave. - Se conserva el resto de la capa vegetal la frescura que requiere y la permeabilidad necesaria para que las raíces del lino puedan penetrar fácilmente en ella y asimilar los nutrientes.

CARACTERÍSTICAS: -Planta anual con tallos huecos hasta 80cm, erectos, estriados, generalmente solo ramificados en la mitad superior, glabos. Las hojas, altemas, de 10-40 por 1-7mm, son lanceoladas o linear-lanceoladas, generalmente trinesvadas, glabos. La infloresciencia en panícula laxa, esta compuesta de flores largamente pediceladas. ETNOBOTÁNICA: -Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. Su cultivo se remonta a Egipto hasta el siglo IV a.C. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino. Su talla se utiliza para confeccionar tejidos y su semilla llamada linaza se utuliza para extraer harina(harina de linaza) y aceite(aceite de linaza). INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºA Robert Barb, Noa Lombarte, Sergio Albesa, Gabriel Cardona, Bryan Pellicer

Pteridium aquilinum -NOMBRES COMUNES: Helecho -TAXONOMÍA: Reino: Plantae División: Pteridophyta Clase: Polypodiopsida Orden: Polypodiales Familia: Dennstaedtiaceae Género: Pteridium Especie: Pteridium aquilinum

HÁBITAT: -Crece en los lugares húmedos de todo el mundo, especialmente en los trópicos. -Normalmente crece en los bosques donde la temperatura esta entre los 12 y 13 grados. CARACTERÍSTICAS: -Hojas estrechas y grandes. -Tallo subterráneo. -Se reproducen sin semillas. -Su tallo dura un año. ETNOBOTÁNICA: -La parte aérea de los helechos del Lycopodium se a utilizado desde el antiguo para medicamentos INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºC NORA ANTOLI ,RUBÉN SORIA ,NEREA PELLICER, JAVIER VILLAGRASA Y MIGUEL MEDINA

Ruscus aculeatus -NOMBRES COMUNES: Rusco -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliophyta   Clase: Liliopsida   Subclase: Liliidae   Orden: Asparagales   Familia: Asparagaceae   Género: Ruscus   Especie: Ruscus aculeatus  

HÁBITAT: -Es originaria de Eurasia y en Europa crece principalmente al sur del continente. CARACTERÍSTICAS: - Flores pequeñas, verdosas o violáceas - Arbusto de 30 a 80 cm de altura de color verde oscuro, hojas de forma ovalanceada de 2 a 3 cm de longitud. Las flores están situadas en el centro con 6 tépalos. Frutos en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro con dos semillas que destacan sobre el verde oscuro de la planta. ETNOBOTÁNICA: Planta medicinal, se suele utilizar para las hemorroides y varices. También reduce la celulitis. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºC: Erika Ortí, David Sancho, Daniel Galat, Biliana Rumenova.

Saxifraga longifolia -NOMBRES COMUNES: Corona de rey, Abortacabra, Gallo, Altamira, Corona real, Quebrantapiedras, Onosma, Saxifraga, Coda de borreg. -TAXONOMÍA: Reino: Plantae División: Magmoliophita Clase: Magnoliopsida Orden: Saxifragales Familia: Saxifragacae Género: Saxifraga Especie: Saxifraga logifolia

HÁBITAT: -Aparece en la zona del Pirineo Calcáneo entre Europa y África en altitudes de 2500-500 altitud -Florece en mayo en zonas mas tempranas y puede llegar a florecer en junio mas tarde CARACTERÍSTICAS: -Puede llegar a tener 200 flores en una sola cepa ETNOBOTÁNICA: Su nombre científico es Saxifraga longifolia, conocida como corona de rey o altamira. Es una planta medicinal abortivo para partos difíciles del ganado. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºC: Andrei Grama, Conrad Sampson, Fran Salvador, Linda Serrano y Sandra Muñoz.

Pinguicula vulgaris -NOMBRES COMUNES: -La Tiraña, Atrapamoscas, Grasilla, Grasilla de hoja larga. -TAXONOMÍA: Reino: Plantae (Organismo eucariota).   División: Magnoliophyta.   Clase: Magnoliopsida.   Orden: Lamiales.   Familia: Lentiburinceae.   Género: Pingüicula.   Especie: Pinguicula vulgaris.  

HÁBITAT: -Pastizales húmedos y herbosos, en bordes de arroyos y manantiales, sobresuelo poco profundos y ricos en materia orgánica, desarrollo sobre micaesquitos. CARACTERÍSTICAS: -Su método de nutrición es en parte el tipo carnívoro. -10-15 cm de altura -Largas hojas amarillo pálido, colgantes, de contorno irregular, pecioladas, pegajosas -Flores grandes tempranas en primavera, de color azul pálido o lila, con una gran mancha blanca pelosa en la garganta, corola de labios desiguales y pétalos redondeados; espolónde 10-16 mm curvado. -Para mejorar su nutrición, atrapa pequeños insectos en sus hojas cubiertas de "grasilla" pegajosa. En ella vive un ácaro que se alimenta de esos insectos y que conseguido adaptarse para no ser atrapado por las glándulas de la planta. ETNOBOTÁNICA: -Las hojas son medicinales. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1ºC Héctor Gil, Anuar Oumeskour, Rajinder Singh, Esther Pons y Sheila Ferrer.

Asparagus officinalis -NOMBRES COMUNES: esparraguera, espárrago, esparrec… -TAXONOMÍA: Reino: Plantae   División: Magnoliphyta   Clase: Liliopsida   Orden:Asparragales   Familia: Asparagaceae   Género: Asparragus   Especie: Asparagus officinalis  

HÁBITAT: -Localización: Casi toda la península (excepto algunas zonas atlánticas) y las Baleares, Italia, Grecia y en costa rica también es bastante común. Y proviene de los griegos y de los romanos CARACTERÍSTICAS: - Años de vida: de 8 a 10 Tamaño de la planta: 25 cm de largo Hierba ramificada ,con ramas largas y delicadas. El fruto es una rama alargada y de color verde tiene flores de color amarilloy florece de mayo a junio. ETNOBOTÁNICA: Se utiliza como alimento en la península ibérica, Asía y E.E.U.U, Francia, Holanda y se puede hacer en encurtidos con ellos y aguantan varios años. También se puede utilizar en medicina: USOS MEDICINALES: Tiene un efecto diurético moderado Se usa para los edemas asociados con la influencia cardiaca Gota Reumatismo No se aconseja utilizar el espárrago en personas con procesos inflamatorios renales. INTEGRANTES DEL GRUPO: 1º C Xavi Guijarro, Gerard Solé, Desirée Blasco, Arancha Albesa.