Género: drama del Siglo de Oro, período barroco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
de Tirso de Molina Albert Cocera Vera
Advertisements

Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
Análisis de Don Juan Tenorio
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Don Juan: Su manifestación a lo largo de tiempo
Género: teatro del Siglo de Oro, el período llamado el Barroco
1 Jeopardía TemasTramaPersonajesRecursos Autor Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Jeopardía Final.
EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
“El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra”
El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
EL TEATRO BARROCO.
Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
Los personajes.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
¡Loco! El Burlador de Sevilla Jornada 2: Escenas 4-6.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
LA COMEDIA NUEVA 2º de Bachillerato
Versonificación de “El burlador de Sevilla convidado de piedra”
ACTO III El Burlador de Sevilla y convidado de piedra
 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
La fuerza del sino Don juan tenorio
Preguntas – “El burlador de Sevilla”
Tema 3. El drama romántico
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
TIRSO DE MOLINA.
Pruebita ¿Cuántas parejas hemos conocido hasta ahora?
Noticias 3 wks test 12/1/14 El burlador de Sevilla Quiz—Jornada Primera
Don Juan El amante más grande del mundo John Jaros.
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
El Siglo de Oro El teatro.
Jornada Segunda
Jornada tercera
Jornada Segunda Personajes Marques de la Mota - amigo noble de don Juan Octavio - fue prometido de Isabel Doña Ana - será prometido a Octavio.
El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra We will do research on the background for El Burlador de Sevilla. I will be able to describe the archetype.
Personajes tipo en la literatura
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Publicada aproximadamente en De autoría discutida, esta comedia se atribuye tradicionalmente a Tirso de Molina,, aunque tiene como precedente la.
El Burlador de Sevilla Lecture suivie 1 v Pedro Cordoba.
Jornada Primera ¿De qué se trata la descripcion de don Gonzalo? (versos )
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
DON JUAN: LA EVOLUCIÓN DE UN MITO..
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Don Álvaro o la fuerza del sino
Personajes tipo en la literatura
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Don Juan Tenorio abusa de la duquesa Isabela
¿MITO , LEYENDA , REALIDAD?
El Siglo de Oro En España.
EL TEATRO BARROCO.
Gabriel “Tirso de Molina” Téllez España (¿1571?-1648)
Ser vs. Estar.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Español VI H Unidad 1 Paso 1
Gabriel “Tirso de Molina” Téllez España (¿1571?-1648)
Tiempo presente …en los ensayos A. Martell-Johnson.
El discurso literario (II)
¡Feliz año nuevo!.
LA LEYENDA DE LOS AMANTES DE TERUEL siglo XIII
Transcripción de la presentación:

Género: drama del Siglo de Oro, período barroco El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España

Acto Primero: En la corte del rey de Nápoles, Italia Acto Primero: En la corte del rey de Nápoles, Italia. Italia estaba bajo el control de España en el siglo XVII (17). * *

Acto Primero: En la corte del Rey de Nápoles, Italia, Don Juan engaña y goza de la duquesa Isabela.

Don Pedro, ambajador de España en Náples y tío de don Juan, trata de proteger a su sobrino por decirle al Rey de Nápoles que el culpable fue el novio de doña Isabela, es decir, el duque Octavio. El crédulo Rey de Náples manda que Octavio venga a Nápoles para casarse con Isabela.

Duque Octavio Don Juan ISABELA Nápoles, Italia (el amante) (el burlador - pretende ser el duque Octavio) ISABELA Huye porque cree que lo van a culpar Don Pedro, su tío le permite escapar

Después de escaparse de Nápoles, Don Juan y su lacayo (criado) Catalinón, naufragan en la costa de Tarragona, en el este de España. * *

Allí el náufrago, don Juan, seduce a la virtuosa pescadora Tisbea. Después que Don Juan y su lacayo (criado) Catalinón se escapan de Tarragona en las dos yeguas de Tisbea, ella dice que va a pedirle venganza al rey de Castilla.

Don Juan TISBEA No tiene amante Tarragona, España (promete casarse Con ella) TISBEA No tiene amante (se burla de los hombres – se cree superior y que no necesita hombre) Huye con Catalinón Llora de traición – siente que se quema

Acto II: Sevilla, España

Acto Segundo: En Sevilla, Don Diego Tenorio, padre de Don Juan y consejero al Rey Alfonso de Castilla, se entera, por una carta de su hermano, Don Pedro Tenorio, que su hijo, Don Juan, fue descubierto en un cuarto del palacio de Náples con la duquesa Isabela. Cuando Don Diego le dice estas noticias al rey de Castilla, el rey manda que Don Juan se case con Isabela, y que después sea exiliado de Sevilla.

Don Juan Don Pedro = tío de DJ (embajador a Nápoles) Don Diego = padre de DJ (trabaja por el Rey de Sevilla)

Rey Alonso Don Juan ANA Don Gonzalo El rey quiere casar la hija de Don Gonzalo (Ana) con Don Juan Don Juan ANA Don Gonzalo

Pero DJ gozó de Isabela Don Juan Isabela

Don Juan Doña ANA

Arreglo (plan) del rey después que DJ gozó de Isabela: DJ se casa con Isabela. Don Juan ISABELA

Arreglo (plan) del rey después que DJ gozó de Isabela: Duque Octavio se casa con Doña Ana. Duque Octavio ANA

Marques de la Mota ANA Pero, Marques de la Mota (amigo de DJ) está enamorado con Doña Anay se quieren casar. Marques de la Mota ANA

. . . el Marqués de la Mota quiere a Doña Ana. El Rey Alfonso de Castilla también quiere casar a Don Octavio con Doña Ana de Ulloa, hija de Don Gonzalo de Ulloa, y querida del Marqués de la Mota. . . . Don Octavio quiere a Doña Isabela. Al rey no le importa saber que Don Octavio quiera a Doña Isabela y el Marqués de la Mota quiera a Doña Ana. Su meta es restaurar y mantener el honor de las dos damas. . . . Pero Don Octavio no quiere a Doña Ana de Ulloa;

En Sevilla, España, en el palacio: Don Juan, fingiendo ser su amigo, el Marqués de la Mota, engaña y goza de su prima, Doña Ana de Ulloa.

Marqués de Mota Don Juan ANA Tarragona, España (pretende ser Mota, pero no se goza de Ana) ANA (el enamorado de Ana quieren casarse) Lo culpan por la muerte de don Gonzalo Mata a don Gonzalo de Ulloa tiene que huir

En un duelo de honor, Don Juan mata a Don Gonzalo de Ulloa, el padre de Doña Ana.

En otra parte de Sevilla, Espana: Don Juan corteja a la villana Aminta y enoja al labrador Batricio en el día de su boda. Batricio se pone celoso de Don Juan.

Don Juan AMINTA Batricio Dos Hermanas, España (llega al banquete de la boda Promete casarse con Aminta – Le miente a Batricio) AMINTA Batricio (el novio, se acaba de casar y es muy celoso – sospecha los motivos de Don Juan) Conquista a Aminta la noche matrimonial y se va Cree a Don Juan y se da por vencido

Acto Tercero: Todavía en Sevilla, España: Jurando casarse con ella, Don Juan engaña y goza de Aminta.

Isabela: “Mal haya la mujer que en hombres fía!” La pescadora Tisbea y la Duqesa Isabela llegan a la corte de Sevilla donde se quejan al rey de los engaños de Don Juan. Isabela: “Mal haya la mujer que en hombres fía!”

En el sepulcro de Don Gonzalo de Ulloa: Su lacayo Catalinón le dice a don Juan que el Duque Octavio y el Marqués de la Mota quieren justicia por su traición de Doña Isabela y Doña Ana. La actitud de Don Juan es “Tan largo me lo fiáis.” Don Gonzalo invita a Don Juan y a Catalinón a su capilla para comer a las diez de la mañana siguiente.

Doña Ana y el Marqués de la Mota Doña Isabela y Don Octavio Mientras tanto, el Rey de Sevilla, después de escuchar las quejas de Doña Ana, decide casarla con su querido, el Marqués de la Mota. Después de escuchar a Don Octavio, el rey decide casarlo con su querida Doña Isabela. Doña Ana y el Marqués de la Mota Doña Isabela y Don Octavio

Don Juan y Catalinón llegan a su cita de comer al sepulcro de Don Gonzalo en una iglesia de Sevilla. Don Gonzalo, convidando a comer a Don Juan, le pide la mano y se la aprieta hasta quitarle la vida. El sepulcro de Don Gonzalo se hunde en llamas infernales, junto con los dos hombres. Don Juan: “¡Que me quemo! ¡Que me abraso! ¡Muerto soy!” Don Gonzalo: “Quien tal hace, que tal pague.”

Después de la justicia divina, hay justicia humana. Después que Catalinón le anuncia la muerte de Don Juan por Don Gonazalo, el Rey de Castilla decide oficialmente casar a Doña Isabela con Don Octavio, el Marqués de la Mota con Doña Ana y Batricio con Aminta. Después de la justicia divina, hay justicia humana.

El fin de El burlador de Sevilla y convidado de piedra Drama de Tirso de Molina (Gabriel Téllez) 1630, período barroco

Veinticinco años después del nacimiento de la creación del idealista quijotesco de Cervantes, aparecía la leyenda del engañador donjuanesco en la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Don Juan, el eterno retorno A excepción de Don Quijote (1605), probablemente no exista ningún otro personaje literario de origen español tan universal como Don Juan (1630).

Don Juan unía en su personaje, quizás por primera vez en la literatura, dos temas muy diferentes: b) el tema del burlador, del hombre que enamora a todas las mujeres y que después las abandona y olvida. a) el del joven de costumbres licenciosas que habla sin respeto de los muertos, y

La pasión, la sangre del duelo, la inquietante imagen del más allá y los infiernos a los que viaja Don Juan tras burlarse de los muertos, éstos son elementos que atrajeron a numerosos escritores desde la creación del mito.

La figura de Don Juan ha sido recreada por escritores, músicos y cineastas tales como Molière, Corneille, Pushkin, Mérimee, Dumas, Byron, Baudelaire, Machado, Apollinaire, Tennesee Williams y Bernard Shaw . . . El más popular de estas recreaciones en España es el la pieza “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla (1844).  Esta obra se representa en los países de habla española durante la semana de los difuntos, del 2 de noviembre.

Así que la historia de Don Juan ha sido contado a través de los siglos Siglo XVII (17)

Siglo XIX (19)

Siglo XX (20)

Siglo XX (20)

Siglo XX (20)

Siglo XX (20)

Siglo XX (20)

                                                Siglo XX (20)

Siglo XX (20)

hasta el presente y más allá . . . . El FIN