FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS: - PAPELILLOS - CAPSULAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
Advertisements

Solución al punto 3 del quiz 1: La agencia de protección del aire ha propuesto un nuevo estándar para micropartículas en el aire: para partículas de 2.5.
CAP. FARMACIA Y BIOQUIMICA-UANCV
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN FACULTAD DE ARQUITECTURA INSTALACIONES HIDRÁULICAS TEMA: AGUAS DURAS Presentado por:
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
PSICROMETRIA. Definición Psicrometría se define como : La medición del contenido de humedad del aire. Ampliando la definición a términos más técnicos,
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:
Control y prevención de incendio kenny muñoz fallace.
MOVIMIENTO ARMONICO Ondas | Peso Atómico | Peso Molecular | Volumen molar.
2. Conceptos básicos sobre medicamentos
GASES.
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
La materia SISTEMAS MATERIALES
Secado de tintas Elena y Roberto 26-dic-17.
Dilución De Medicamentos.
¿Qué es una solución Química?
CENTRIFUGACIÓN.
Coloides (I) Definición
Taller: Densimetría.
Bebidas Gaseosas.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Dilución De Medicamentos.
LAS MEZCLAS.
GRANULADOS Estan constituidas por pequeñas aglomeraciones de polvo de tamaño y forma irregular.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
Métodos de muestreo.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
La diversidad de la materia
Distribución normal o de Gauss
CORTANTE DIRECTO.
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Capas Internas de la Tierra
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
INICIACION A LA FORMULACION MAGISTRAL
INICIACION A LA FORMULACION MAGISTRAL
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Diagramas PERT.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
ESTADO LÍQUIDO.
GASES.
Sustancias puras y mezclas.
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Separación de una mezcla
LÍQUIDOS.
Educación 111 Sección 50 Profesora Maribel León
Normalización acotación
PROPIEDADES y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MATERIA: Masa y Volumen
PROPIEDADES DE LOS GASES
Condensador electrolítico
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Normalización acotación
Solubilidad.
Diversos tipos de picnómetros
TO fails TO fails 2 TO fails 3 TO fails Eng P&B TO fails.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
Tecnología Farmacéutica. Mezcla perfecta Una operación mediante la cual se produce la interposición de las partículas de cada componente de la mezcla.
Diversidad de la materia
Química U.3 La cantidad en Química Preparación de disoluciones.
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
Transcripción de la presentación:

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS: - PAPELILLOS - CAPSULAS INICIACION A LA FORMULACIOMAGISTRAL FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS: - PAPELILLOS - CAPSULAS Febrero 2011 Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: MEZCLADO DE POLVOS PROCEDIMIENTO PARA MEZCLAR POLVOS Mezclar es repartir uniformemente dos o más sustancias entre sí por medio de procesos físicos, de manera que se constituya un producto homogéneo que tenga en todos sus puntos la misma composición. Dificultades: tamaño de grano o diferencias apreciables de densidad  (Tamices) polvo con humedad como consecuencia de la absorción de vapor de agua, por ser higroscópico. (Desecante) Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: MEZCLADO DE POLVOS CONSIDERACIONES PARA MEZCLAR POLVOS Se alcanza un reparto óptimo cuando las sustancias a mezclar se juntan en una relación uno a uno. Se empieza con la de menor masa y se añaden los demás componentes, según masas crecientes y en porciones, que corresponden aproximadamente a la cantidad de polvo que se encuentra ya homogeneizado, hasta alcanzar la relación óptima de mezclado. El grado de mezcla alcanzado es función del tiempo, que depende de las propiedades de los componentes a mezclar y del método utilizado  La fluidez y por tanto la capacidad de deslizamiento de los polvos es una característica de gran importancia para obtener una adecuada homogeneidad Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: MEZCLADO DE POLVOS PROCEDIMIENTO MEDIANTE DILUCIÓN GEOMÉTRICA: Poner en mortero de cristal ó en papel blanco el polvo de menor cantidad con el colorante (en su caso) y trabajar hasta mezcla de color homogéneo. Siempre se irán incorporando los polvos formulados siguiendo el orden de menor a mayor cantidad. Incorporar un volumen aproximadamente igual del siguiente polvo obteniéndose el primer homogeneizado. Seguir sucesivamente añadiendo cantidades aproximadamente iguales al total del homogeneizado existente hasta que se adicionan todos los polvos Trabajar el tiempo necesario hasta que quede el conjunto de polvos totalmente homogéneo. Proceder a repartirlo en papelillos o cápsulas o bien envasarlo según sea la prescripción. Por último retirar del mortero y espátula todos los restos de producto antes de proceder a lavar, enjuagar con agua destilada y secar perfectamente al aire o con papel de celulosa. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS CLASIFICACION PAPELILLOS o SOBRES CÁPSULAS GRAGEAS GRÁNULOS COMPRIMIDOS PÍLDORAS SUPOSITORIOS ETC. Curso de Formulacion Magistral

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS PAPELILLOS: Forma farmacéutica sólida Vía administración Oral (p.a. amplio margen terapéutico) Tópica Contienen uno o mas polvos(p.a.) protegidos por una envoltura de papel convenientemente plegada Dosificación inexacta, por lo que su uso está restringido en la actualidad Curso de Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: PAPELILLOS ELABORACIÓN (I).- Mezclar en mortero ó en un folio de papel, de todas las sustancias que forman parte de la formulación. A continuación, dicha mezcla pulverulenta es convenientemente distribuida en los papelillos haciendo montoncitos iguales a simple vista. Debe sobrar un poco de polvo al llegar al último, que se utiliza para homogeneizar la distribución entre todos los montoncitos. Se procede al plegado de manera conveniente tal como se indica en la hoja adjunta. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: PAPELILLOS ELABORACIÓN(II) Precauciones: Distribuir bien el polvo con el fin de conseguir una buena dosificación. Evitar pérdidas durante el plegado. Lograr que las dimensiones de los papelillos ya plegados sean iguales. Escribir la composición cuali y cuantitativa. No deben prepararse papelillos de sustancias fácilmente alterables por la luz, calor, humedad, etc. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS CAPSULAS.- Formas farmacéuticas sólidas administración oral Constituidas por una cubierta digerible de naturaleza, forma y dimensiones variables, en cuyo interior va dosificado el o los principios activos. Pueden ser cápsulas amiláceas y cápsulas de gelatina. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Las cápsulas amiláceas, también llamadas sellos u obleas, se fabrican con almidón de maíz y de trigo y agua salada. Actualmente, están en claro desuso ya que no son formas de dosificación exactas, presentan gran dificultad para ser ingeridas, y gran inestabilidad frente a los cambios térmicos y las variaciones en la humedad relativa del aire. Las cápsulas de gelatina pueden ser cápsulas de gelatina blandas y cápsulas de gelatina duras. Las cápsulas de gelatina duras son las que se preparan habitualmente en la oficina de farmacia, adquiridas en proveedores habituales. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Las cápsulas de gelatina blandas Están constituidas por agua, gelatina y un plastificante, generalmente glicerina, adicionadas de un conservante para evitar la contaminación microbiana. Vehiculizan productos líquidos o semilíquidos de naturaleza oleosa (aceites, vitaminas liposolubles, etc.). El llenado y el cierre se realiza normalmente en una sola operación, por lo que para su elaboración se requieren métodos industriales, Esto hace que a nivel oficina de farmacia sea poco frecuente. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Las cápsulas de gelatina duras : Constan de dos unidades separadas, con forma de cilindro, que por un extremo están cerradas formando un casquete esférico, encajando perfectamente una sobre otra. Una de las partes, llamada tapa, tiene un diámetro ligeramente mayor y menor longitud que la caja sobre la que se ajusta estrechamente, formando una unidad perfectamente sellada La cubierta está constituida fundamentalmente por gelatina y agua; también puede llevar opacificantes, conservantes, edulcorantes, colorantes autorizados y aromatizantes si son necesarios. Normalmente se utilizan para dosificar polvos, gránulos, o microencapsulados. La formulación que contiene no debe provocar el deterioro de la cubierta, pero ésta debe ser atacada por los jugos digestivos liberando el contenido. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Cápsulas Gastroresistentes. Son cápsulas de liberación retardada preparadas de manera que resistan el jugo gástrico y liberen sus p.a. en el fluido intestinal. Se preparan llenando las cápsulas con granulados ó partículas con cubierta gastrorresistentes o bien recubriendo capsulas duras o blandas con una cubierta gastrorresistente ( cápsulas entéricas). Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Cápsulas de liberación modificada. Son cápsulas duras o blandas cuyo contenido o cuya cubierta contienen excipientes especiales o están elaboradas por un procedimiento especial destinado a modificar la velocidad, el lugar o el momento de la liberación del p.a. Pueden ser de liberación prolongada y de liberación retardada. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Ventajas Cápsulas gelatina dura Son de fácil preparación en la oficina de farmacia, pues mediante un número reducido de excipientes se pueden preparar la casi totalidad de las fórmulas prescritas. Si la técnica de elaboración es correcta, la dosificación es exacta. Protección frente a agentes externos (calor, luz). Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Inconveniente : La cubierta es permeable al vapor de agua; por ello se deben almacenar en lugares secos y frescos. Dimensiones: Poseen un peso y un volumen estándar definido por un número. nº 00, 0, 1, 2, 3 y 4, de mayor a menor capacidad. Las más utilizadas son las del 0, 1 y 2. Existen cápsulas de distintos colores y bicolores y capsulas incoloras reservadas principalmente a pacientes con intolerancias. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS Una regla bastante útil para calcular la cantidad de excipiente a utilizar es saber con qué cantidad se llenan las distintas capsulas, si el excipiente es almidón de maíz ó lactosa : En una cápsula del nº 2 caben 250 mg En una cápsula del nº 1 caben 350 mg En una cápsula del nº 0 caben 500 mg O bien si el excipiente es celulosa microcristalina ( AVICEL): En una cápsula del nº 2 caben 150 mg En una cápsula del nº 1 caben 200 mg En una cápsula del nº 0 caben mg Así con sólo restar la cantidad de principio activo prescrito por cápsula se sabe la cantidad de excipiente necesaria por cápsula, pero ésta regla sólo servirá para los polvos que presenten la misma densidad (peso/volumen) que cualquiera de estos diluyentes y no como regla generalizada. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS EXCIPIENTES Aunque lo ideal es simplificar la formulación al máximo, esto no es siempre posible, por lo que se debe utilizar una serie de excipientes en la elaboración de la cápsula. DILUYENTES - Se utilizan para aumentar el volumen cuando es necesario completar para llenar completamente la cápsula. Los diluyentes más utilizados son celulosa microcristalina, lactosa almidón. - Si el p.a viene en forma de pellets o en diffucaps, el diluyente que habrá que utilizar será Excipiente Gránulos neutros. - El diluyente debe ser inocuo para el organismo y no debe interaccionar con el fármaco. COLORANTES Se utilizarán para mezclar polvos blancos y siempre que no exista contraindicación . La vitamina B2 ó Riboflavina es la utilizada a dosis de 0,5mg por cápsula. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS LUBRIFICANTES Se añaden a los demás ingredientes, generalmente al final, y tienen como finalidad facilitar la operación de llenado de la cápsula haciendo que el polvo se deslice más fácilmente y no quede adherido ni al capsulador ni a la cápsula, ni queden oquedades en el interior de la misma. Se utilizan: estearato de magnesio, Aerosil ® , talco, óxido de aluminio, óxido de Zn, almidón y estearato cálcico entre otros, en concentraciones pequeñas, alrededor del 1%. ABSORBENTES Se emplean cuando es necesario eliminar la humedad en productos higroscópicos, extractos, productos semilíquidos y líquidos cuando éstos están en pequeña cantidad. Los más usados son Aerosil ®, almidón, lactosa, caolín y carbonato magnésico. HUMECTANTES Si en la formulación se vehiculiza una sustancia hidrófoba, se añade humectantes para no alterar la rápida disgregación de las cápsulas. Entre estas sustancias pueden citarse: compuestos de amonio cuaternario, dioctilsulfosuccinato de sodio, polisorbato 80, etc. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS TECNICAS DE LLENADO Por Volumen Por peso POR VOLUMEN Mediante la tabla de volúmenes de cada nº de capsula facilitado por el fabricante Utilizando el nomograma facilitado por el fabricante TABLA DE VOLÚMENES CAPACIDADES Y TAMAÑOS DE CÁPSULAS (FACILITADA POR EL FABRICANTE) NÚMERO DE CÁPSULA VOLÚMEN TOTAL EN ml 00 0,95 0 0,68 1 0,50 2 0,37 3 0,30 Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS MEDIANTE LA TABLA DE VOLÚMENES DE CADA Nº DE CAPSULA En probeta medimos el volumen que ocupa la totalidad del o los p.a. para el total de cápsulas a elaborar (V1). Dividimos V1 por el nº total de capsulas (V1/n) que será V2 En la tabla de volúmenes se observa el valor inmediatamente superior ( nº de cápsula) , Este dato lo multiplicamos por n y tendremos el valor V3 que restándole V1 tendremos el total de diluyente necesario para que las cápsulas queden bien llenas. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS NOMOGRAMA Es un gráfico en el que se representan en ordenadas el tamaño de cápsula En abscisas: el volumen de polvo, En diagonal: el número total de cápsulas (a elaborar). 1.-En probeta medimos el volumen que ocupa la totalidad del o los p.a para el total de cápsulas a elaborar. 2.-Sobre el nomograma se prolonga el volumen ocupado por el ó los principio/s activos, desde el eje de abscisas hasta la diagonal correspondiente al número de cápsulas que se quiere elaborar. El punto donde ambas líneas se cruzan queda dentro de la zona indicativa del tamaño de cápsula que se debe utilizar. 3.-El cálculo de la cantidad de excipiente a añadir se obtiene prolongando la línea vertical desde la intersección hasta la línea horizontal que limita la zona correspondiente al tamaño de la cápsula. Finalmente, la línea horizontal comprendida entre este último cruce y la diagonal que indica el nº de cápsulas, permite conocer el volumen de excipiente que se debe añadir. Este volumen también se medirá en la probeta. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS En peso: 1. - Pesar el o los principios activos prescritos para una cápsula. 2. - Introducirlos en el tamaño (nº) de cápsula que se considere más oportuno. Pueden ocurrir tres casos: Que la cápsula se quede llena: No necesita excipiente. Que él ó los principios activos introducidos ocupen mayor volumen que la cápsula elegida. Se cogerá el siguiente nº (mayor) de cápsula. Que la cápsula quede medio llena: Una vez introducido él o los principios activos en la cápsula, se cierra la cápsula y se pesa (  X g); se abre ésa misma cápsula y se termina de llenar con excipiente. Se cierra la cápsula y se vuelve a pesar (  Y g). Por diferencia de pesos (Y g – X g) se sabe la cantidad de excipiente para una cápsula. 3. - Se multiplica por la cantidad de cápsulas a elaborar y se obtiene la cantidad de excipiente total. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CÁPSULAS Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS TECNICA DE ELABORACION: 1º.-Comprobar que el capsulador a utilizar, que tiene que coincidir con el nº, ó sea tamaño, de cápsula que se vaya a utilizar, tenga limpias y secas : sus tres placas, los orificios para las cápsulas (de las 3 placas) y su base. 2º.- Colocar las 3 placas, en la base, en el orden correcto. 3. -Con la charnela levantada, introducir 1 a 1, en la 1ª placa del capsulador, la cantidad necesaria de cápsulas a elaborar (se introducen enteras y cerradas, con las bases hacia abajo. y primero, y preferiblemente, las 4 esquinas para fijar-centrar las placas). si son menos de 100 cápsulas se taparán con papel celo los orificios de la 2ª placa que queden vacíos (para evitar que el polvo a introducir caiga en ellos). Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS TECNICA DE ELABORACION: 4. - Cerrar la charnela y apretar el tornillo frontal que desplazará a la 3ª placa hacia el fondo reteniendo los cuerpos de las cápsulas y permitiendo su posterior apertura. 5.- tapar la placa superior con la charnela y levantar con decisión la primera placa presionando los tornillos laterales hacia abajo: las tapas quedarán cogidas en la 1ª placa y los cuerpos quedarán en el capsulador, en el interior de las otras dos placas. dejar la 1ª placa sobre la mesa con la charnela cerrada y para arriba. 6. – aflojar el tornillo frontal y bajar, con el barredor, los cuerpos de las cápsulas hasta el ras de la 2ª placa. apretar levemente de nuevo el tornillo frontal para evitar que, al llenar las cápsulas , se vayan sus cuerpos para abajo. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS TECNICA DE ELABORACION:.- 7.- Pesar los p.a y mezclarlos siguiendo el procedimiento de mezclado de polvos. 8.- Añadir el polvo perfectamente homogeneizado sobre la placa negra (la 2ª), llenando (con la ayuda del barredor) todos los cuerpos de las cápsulas. si es necesario golpear suavemente el capsulador de forma correcta; y al final, si es preciso, presionar el polvo con la ayuda del punzón, procurando ejercer la misma presión en todas las cápsulas para que se llenen por igual: no es conveniente que el polvo quede comprimido para evitar problemas de biodisponibilidad; sin embargo tienen que quedar totalmente llenas para facilitar la dosificación. 9- Aflojar totalmente el tornillo frontal. 10- Volver a colocar la 1ª placa (la que contiene las tapas) con la charnela cerrada. Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral

FORMAS FARMACEUTICAS SÓLIDAS: CAPSULAS TECNICA DE ELABORACION:.- 11.- Subir, suavemente, la 3ª placa, sujetando, al mismo tiempo, las tres placas y ejercer presión de la inferior sobre la superior: no es cuestión de apretar, sino de un juego de muñecas hasta el perfecto encaje de los cuerpos sobre las tapas. una vez encajadas soltar las placas; abrir la charnela y manteniendo la placa inferior presionada hacia arriba, apretar cada una de las cápsulas con los dedos pulgares para precintarlas. 12.- Una vez precintadas, poner sobre la mesa un trozo de rollo de papel. quitar la 1ª placa del capsulador y volcar las cápsulas sobre el papel de celulosa para limpiarlas y quitarles el posible polvillo adherido en sus superficie. 13.- Una vez limpias, envasarlas procurando no tocarlas con las manos. limpiar el capsulador y dejarlo preparado para un nuevo uso según las instrucciones del PG para limpieza y mantenimiento del utillaje . Curso de Formulación Magistral Curso Formulacion Magistral