ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
- Nom de la esc. : Manuel Romero Camacho - Nom de la materia: computación - Nom de las alumnas: Jessica López, karely esparza -Grado y grupo: 3k - Año.
Advertisements

LOS SIMBOLOS DE LA PATRIA
Himno Nacional Mexicano
Lic. Francisco del R. S. 11/02/2011 Tema: los símbolos patrios Números participantes: *18 *23 *27 *32 *33 *34.
Símbolos Patrios Objetivo:
Contenidos vistos en clase
NUESTROS SÍMBOLOS PÁTRIOS
Escuela secundaria mano amiga cualcan Lerma
Música Académica del siglo XIX
Historia de los Derechos Culturales en México
ICN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DEL NORESTE
individuales para lograr el
México, mi país.
Miriam Cortina Gómez 3° C
Tarea de Español Primaria Del 27 de abril al 0 1 de Mayo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA VIRTUAL MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y MEDIOS INNOVADORES PARA LA EDUCACIÓN PRODUCCIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS.
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
LOS SIMBOLOS PATRIOS.
México.
Historia Del Himno Nacional De Guatemala
Emblemas Patrios Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro.
DIA DE LA BANDERA EMILIANO BELTRAN 2ª
Automático con audio Alta en el cielo un águila guerrera audaz se eleva en vuelo triunfal azul un ala del color del cielo azul un ala del color del mar.
Himno Nacional Mexicano.
Angela Wendy Hernandez Maldonado
Himno Nacional Mexicano
POR: PABLO ANTONIO GARCÍA CABRERA. DERECHOS DE AUTOR.
 Grado 9’1 año 2012 Ie normal euperior ´mor´ . En el siglo xx seda una nueva edad de oro de la letra española por varios escritores como MILGUEL DE.
 La Dirección General del Ceremonial y Protocolo tiene como principal objetivo atender el Ceremonial de la Presidencia de la República, Ministerio.
Identidad Nacional. -Símbolos Patrios. -Cultura de México. Click.
Himno Nacional Mexicano
Himno Nacional Mexicano
PRESENTA LOS SIMBOLOSDE LA PATRIA
Andalucía Andalucía es una. Está compuesta por las de,,,,,, y. Su capital es. Y... Es la comunidad autónoma más poblada de ( habitantes)
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Acuerdos: son compromisos entre las personas o grupos. Normas: Reglas que deben respetarse. Las leyes: son las normas de tipo jurídico. La vida social.
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
Cargar Producciones C anelones - Uruguay Diego Antonio Caccia Torres nació en la Ciudad de Buenos Aires, Rep. Argentina, el 9 de marzo de Conocido.
Su objetivo es informar, comunicar hechos ocurridos tales como: noticias, inventos, etc. Son textos no literarios. Algunas fuentes (lugar donde buscamos.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Historia del Himno Nacional Mexicano
Espejo de paciencia SILVESTRE DE BALBOA TROYA Y QUESADA (1608)
Ceremonial y protocolo
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
MSc. Rubén Hernández López
Gobierno Manuel Bulnes ( )
Francisco Morazán Quezada
Patria vieja.
Me llamo _________ Clase 801 La fecha es el 30 de septiembre del 2013
JOSE MANUEL CABALLERO BONALD
DÁMASO ALONSO.
Composición: el arte de crear música escrita.
ASIGNATURA: Tecnologías de la Información y la comunicación
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
El Día de la Cultura Nacional Cubana. Se celebra en Cuba cada 20 de octubre, considerándose una efeméride que marca definitivamente el nacimiento de una.
Símbolos patrios de El Salvador
Nuestros símbolos y atributos
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
El Salvador Por David y Serafina.
Abordando referencias
TEMA : ESCRITORES RELEVANTES DE LA LITERATURA. ÁMBITO: LITERATURA. A
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
BANDERA SIMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS DE COLOMBIA ESCUDO HIMNO CONDOR ORQUIDEA PALMA DE CERA.
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico
<nombre de la colonia>
La Constitución para niños.
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB Y DEL CONCURSO ESCOLAR.
MAESTRO. JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.. ¿QUÉ TEMA ABORDA EL VIDEO? ¿CREES QUE LO QUE VISTE ES IMPORTANTE? ¿POR QUÉ? ¿SABES TOMAR NOTA? ¿CÓMO LO HACES? ¿DE.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Nacional Bolivariana “GABRIELA MISTRAL” 23 de Enero-
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS FINALES DEL TEMA: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA NACIÓN

En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. HIMNO NACIONAL MEXICANO El himno nacional mexicano es el tercer símbolo patrio de México. El 28 de julio de 1821. Primer intento para que la nación mexicana tuviese un Himno. Obra de JOSÉ TORRESCANO. Julio de 1849. La Academia de San Juan de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin de obtener un himno nacional para México pero el intento fue fallido ya que no eran himnos patrióticos. Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y rectificaciones durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno Nacional actual.

La primera composición del Himno Nacional, creada por José Torrescano, se estrenó en 1821. Sin embargo, esta obra alcanzó poco grado de institucionalidad y aceptación en el ámbito de la sociedad civil mexicana. Transcurrieron dieciocho años. La Academia de San Juan de Letrán lanzó entonces una Convocatoria con el propósito de crear la Letra de un Himno Nacional mexicano.

A la convocatoria llegaron treinta composiciones, de las cuales dos fueron seleccionadas recibidas: la del estadounidense Andrew Davies Bradburn, y otra del poeta Félix María Escalante. La musicalización de la obra de Bradburn fue escrita por el austriaco Henry Hertz. Empero, dicho Himno tampoco tuvo una recepción favorable entre el pueblo mexicano. Otro intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de origen cubano, Juan Miguel Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha.

En el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario- Musical, cuya convocatoria establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente 0el Himno Nacional". Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los integrantes del Jurado Calificador, el cual determinó que la composición literaria de mayor mérito era aquella que había sido presentado con el siguiente título: "Volemos al combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente".

El autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí. No obstante, la música ganadora --compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada por el pueblo, por lo cual se lanzó otra convocatoria pública para presentar composiciones musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra. Se escribieron y recibieron quince composiciones musicales. Entre ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor; dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N.

De inmediato se publicó un aviso solicitando al autor se identificase debidamente. El 12 de agosto de 1854, el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado a México. Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15 de Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del Teatro Nacional.

Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini. La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica Soprano Claudia Florenti. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.

TAREA + Pasar las siguientes preguntas e instrucciones a un documento word, agregar el escudo del colegio, nombre grado y nivel en pie de página. + Imprimir, y + Contestar A MANO en hojas blancas, para entregar en un protector de hoja, el día viernes 16 de marzo en horario de clases.

1. ¿Cuándo fue creada la Bandera Nacional. 2 1. ¿Cuándo fue creada la Bandera Nacional? 2. ¿Cuándo se conmemora el día de la Bandera Nacional? 3. ¿Qué significa el águila devorando una serpiente? 4. ¿Qué representan las ramas de encino y de laurel presentes en el escudo nacional? 5. ¿Cuántos años tuvieron que pasar para que México conociera su himno nacional actual?

6. ¿Cuándo se interpretó por primera vez el Himno Nacional. 7 6. ¿Cuándo se interpretó por primera vez el Himno Nacional? 7. ¿En qué momentos han visto utilizar los símbolos patrios? 8. ¿Cómo se expresan en sus familias acerca de estos símbolos? 9. ¿Cuáles son los sentimientos que les nacen cuando ven a la bandera, el escudo o escuchan el himno? 10. ¿Qué actividades les gustaría que se realicen en las escuelas, para que se aprenda a respetar a nuestros símbolos patrios? 11. ¿Cómo les gustaría que fueran los saludos a la bandera en su escuela?

Escribe un fragmento del Himno Nacional mexicano. Elabora dibujos que representen este fragmento del Himno Nacional mexicano. Investiga las características de los símbolos que identifican al estado de Puebla, su origen y su significado. Ilustra tu trabajo.