ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Advertisements

REGLAS DE ACENTUACIÓN.
El acento otrtográfico: palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Acentos.
Professora Sheila Bott
Reglas del acento ortográfico
Reglas de Acentuación.
¿Qué palabras deben tildarse?
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
LA SÍLABA TÓNICA..
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
4to.Grado de Educación Básica
Las reglas de acentuación
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO
Acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
LA ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES.
Español Clase 3ª.
Desafío acentuación de palabras
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
como acentuar en español
Módulo Instruccional Acentuación
La acentuación de las palabras
Docente: Maricel Navarro
La acentuación en español
Boletín Santillana Español
La importancia del uso de la tilde. CURI UNA CUNCUNA AMARILLA BAHONVÍ DEBAJO DE UN HONGO VIVÍA HÍMERA AHÍ, EN MEDIO DE UNA RAMA NÍDICA TENÍA ESCONDIDA.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Las reglas de acentuación AARON MARTINEZ MERINO..
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
La acentuación.
Acento.
Hoy es viernes 10 de marzo semana 9
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las reglas de acentuación
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
Acentuación - Espanhol. TIPOS DE ACENTO: O acento é a maior força de uma determinada sílaba ao pronunciar uma palavra. Ele pode ocorrer na última sílaba.
Los acentos.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Reglas de acentuación escrita
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
La importancia del uso de la tilde
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española.
La tilde diacrítica.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Boletín Santillana Español
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Separe en sílabas cada palabra.cada palabra. docente utilidad ágil do-cen-te u-ti-li-dad á-gil informática in-for-má-ti-ca.
Transcripción de la presentación:

ACENTUACIÓN

C O N T E X T U A L I Z A C I O N

¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)

Mi tío es mágico. (esdrújula) Si encuentra algún libro interesante, cómpramelo. (sobresdrújula)

E X P L I C A C I Ó N

Acentuación Según la acentuación, las palabras pueden ser: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobresdrújulas. En términos gráficos, la acentuación solo se marca con el acento o tilde (´). Ese acento gráfico no indica la pronunciación abierta como en portugués, sino que simplemente señala gráficamente la sílaba tónica en algunos casos.

Agudas CLASELLEVAN ACENTOEJEMPLOS AGUDAS (última sílaba tónica) CUANDO LAS PALABRAS TERMINAN CON N, S O VOCAL ASÍ CAFÉ CONQUISTÓ SOFÁ TELEVISIÓN VIVÍS

Graves o llanas CLASELLEVAN ACENTOEJEMPLOS GRAVES O LLANAS (anteúltima sílaba tónica) CUANDO LAS PALABRAS TERMINAN EN LETRA DIFERENTE DE N, S O VOCAL ÁLBUM ÁRBOL CÁLIZ CÉSPED FÁCIL TÓRAX

Esdrújulas CLASELLEVAN ACENTOEJEMPLOS ESDRÚJULAS (antepenúltima sílaba tónica) SIEMPREECONÓMICA ESCÁNDALO MÉDULA MIÉRCOLES PRÁCTICO ÚLTIMO

Sobresdrújulas CLASELLEVAN ACENTOEJEMPLOS SOBRESDRÚJULAS (anterior a la antepenúltima sílaba tónica) SIEMPREÁBREMELO CÓMPRATELO DEMUÉSTRAMELO DÍGANSELO LAS TERMINADAS EN -MENTE SIEMPRE QUE LOS ADJETIVOS QUE LAS FORMAN YA LO LLEVEN ECONÓMICAMENTE FÁCILMENTE SIMULTÁNEAMENTE

Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado. SIN ACENTOCON ACENTO DE/DÉPREPOSICIÓN: ¿Esta falda es de seda? FORMA DEL VERBO DAR: Espero que dé tiempo a todo. EL/ÉLARTÍCULO: El padre salió con su hija. PRONOMBRE PERSONAL: Me llamo daniel y él, paco. MAS/MÁSCONJUNCIÓN: Se fue, mas antes se despidió. ADVERBIO: Hay que tener más amor. MI/MÍPRONOMBRE POSESIVO: En mi barrio no hay ningún parque. PRONOMBRE COMPLEMENTO: A mí me gusta. SE/SÉPRONOMBRE PERSONAL REFLEXIVO: Paco se acuesta a las ocho. FORMA DEL VERBO SABER Y SER: Ya sé qué comprar. TU/TÚPRONOMBRE POSESIVO: Tu idea es muy interesante. PRONOMBRE PERSONAL: Tú siempre quieres regalos.

Acento diacrítico SIN ACENTOCON ACENTO AUN/AÚNCONJUNCIÓN: TENGO CLASES SIEMPRE, AUN LOS SÁBADOS. ADVERBIO DE TIEMPO: AÚN NO TENÍA COMPRADO LOS LIBROS.

C O M P E T I C I Ó N

2 grupos; Cada grupo: escribirá frases sin acentuación en una hoja. Pero deberá haber, como mínimo, 10 palabras que deben llevar tilde. Cambiarán las hojas para que el otro grupo acentúe gráficamente las palabras, si es el caso. Luego intercambian las hojas otra vez para la corrección. Gana el grupo que haya puesto bien más acentos.

¡Gracias!