TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Advertisements

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional de Córdoba
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
EL RECIEN NACIDO.
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Hospital Universitario Austral
Desproporción cefalopélvica
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
ALTURA DE PRESENTACION
Trabajo de parto normal
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
TRABAJO DE PARTO.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.
17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN BOVINOS.
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
Diplomado en Salud Familiar
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Fernando Jiménez Alejandro Rojas
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
TRABAJO DE PARTO Conjunto de acontecimientos que suceden para permitir el nacimiento del bebe. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TRABAJO DE PARTO 1.PODER.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA

TRABAJO DE PARTO Del latín “partus” se define como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, incluyendo la placenta y sus anexos. Inmaduro: de las 20 a las 27 SDG Pretérmino: de las 28 a las 37 SDG Término: de las 38 a las 42 SDG Postérmino: a partir de las 42 SDG Inmaduro: de las 20 a las 27 SDG Pretérmino: de las 28 a las 37 SDG Término: de las 38 a las 42 SDG Postérmino: a partir de las 42 SDG 1.Contracciones uterinas regulares (2 a 4 contracciones en 10 minutos) 2.Dolor abdominal en hipogastrio 3.Cambios cervicales (borramiento >50% y dilatación de 3 a 4 cm) 1.Contracciones uterinas regulares (2 a 4 contracciones en 10 minutos) 2.Dolor abdominal en hipogastrio 3.Cambios cervicales (borramiento >50% y dilatación de 3 a 4 cm)

Preparación fisiológica. ▪Asentamiento de la cabeza ( cabeza ebocada ) 2 o mas semanas antes del parto. ▪Contracciones de Braxton Hicks ultimas 4-8 semanas, preciso distinguirlas del falso y verdadero trabajo de parto. ▪Ultima semana lo días el Cérvix empieza a ablandarse, borrarse y dilatarse. ▪Al inicio del trabajo del parto verdadero refiere dolor en región lumbar que se irradia a hipogastrio. DIAGNÓSTICO DE LA PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETAL EXPLORACION ABDOMINA TACTO VAGINAL ECOGRAFÍA Útero Feto

Características de la contracción 1. Tono. 2. Intensidad. 3. Acmé. 4. Frecuencia. 5. Intervalo. 6. Duración. 7. TGD Fenómenos activos trabajo de parto

c c FCF CU REGISTRO CARDIOTOCOGRAFICO Fenómenos activos trabajo de parto

CU

ACMÉ Presión más alta (“cumbre”) de la contracción uterina. CU Fenómenos activos trabajo de parto

CU 10 minutos Fenómenos activos trabajo de parto

CU

CU

Estática fetal SITUACIÓN FETAL: describe la relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. PRESENTACIÓN: se refiere a la parte del cuerpo fetal que se aboca al estrecho mayor de la pelvis, es capaz de llenarlo y de desencadenar un trabajo de parto.

ACTITUD: es la relación que guardan las distintas partes fetales entre ellas. Normalmente la actitud cambia a lo largo de la gestación y en los últimos meses el producto toma su actitud definitiva. Estática fetal POSICIÓN: es la relación que guarda un punto específico del producto con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna.

DESCRITA S POR LEOPOLD EN SITUACIÓN Y PRESENTACIÓN ; PERMITE IDENTIFICAR EL POLO FETAL QUE OCUPA EL FONDO DEL ÚTERO ; LA PRESENTACIÓN PÉLVICA PRODUCE SENSACIÓN DE MASA NODULAR, LA CABEZA SE PERCIBE DURA Y REDONDA 2.ORIENTACIÓN (POSICIÓN) ; DEL FETO; AL PRECISAR EL DORSO SE DETERMINA LA ORIENTACIÓN DEL FETO

Variedad de posición Se refiere específicamente a la relación que guarda el punto toconómico (la parte de la presentación fetal que sobresale y se puede palpar por tacto vaginal) con el lado derecho o izquierdo de la pelvis

Pelvimetría interna Al realizar un tacto vaginal se pueden tomar medidas cuantitativas de la capacidad de la pelvis materna que nos dan información importante sobre el canal por el que tiene que pasar el producto y sobre si éste es suficiente o es pequeño Se busca tocar el promontorio. Esta medida se conoce como conjugado diagonal Intentamos tocar las líneas pectíneas, las espinas ciáticas, las paredes de la pelvis, Condiciones cervicales Indice de Bishop requerida inducción del parto

TACTO VAGINAL LA ALTURA DE LA PRESENTACIÓN PLANOS DE HODGE PRIMER PLANO: Es una linea recta que va desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis púbica. SEGUNDO PLANO: Es una linea paralela a la anterior que va desde la 2ª vértebra del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana. TERCER PLANO: Es una linea paralela a las anteriores que pasa por las espinas ciaticas. CUARTO PLANO: Paralelas a las anteriores pasa por el vértice del hueso sacro,

DE LEE A diferencia del anterior relaciona el vértice de la presentación (la parte mas prominente) con líneas paralelas que parten desde las espinas. Estas líneas se miden en centímetros y son negativas por encima de las espinas y positivas hacia abajo Membranas ovulares ; bolsa de agua en la porción del saco amniótico contenido entre el cérvix y la presentación.

Mecanismos de trabajo de parto ▪El conjunto de movimientos que realiza el feto para salir a través del canal de parto. Para su estudio, dividimos este proceso en pasos secuenciales, lo cual facilita su entendimiento ENCAJAMIENTO Es el mecanismo por el cual el diámetro biparietal del producto pasa a través del estrecho superior de la pelvis materna. Esto puede ocurrir en las últimas semanas de gestación o hasta el comienzo del trabajo de parto.

ASINCLITISMO En este paso conviene recordar que la sutura sagital debería de encontrarse potencialmente sinclitica, es decir, se deberá encontrara en la línea media entre la sínfisis del pubis y el sacro. Así pues el asinclitismo ocurre con la finalidad de facilitar el descenso fetal a través de la pelvis materna, al disminuir el diámetro presentado por el producto Mecanismos de trabajo de parto movimientos son muy pronunciados se puede causar una desproporción cefalopélvica.

DESCENSO Este ocurre a lo largo del canal del parto, en nulíparas es subsecuente al encajamiento y en multíparas puede ser simultáneo a éste. Depende de 4 fuerzas: 1.Presión del líquido amniótico. 2.Presión del fondo uterino sobre la pelvis en las contracciones. 3.Esfuerzo de pujo de la madre. 4.Extensión y flexión del cuerpo fetal. Mecanismos de trabajo de parto

FLEXIÓN El producto se encuentra descendiendo y tan pronto como encuentra alguna resistencia ofrecida por el cuerpo de la madre presentará una flexión natural que lo lleva a ofrecer el su diámetro occipitofrontal en lugar del suboccipitobregmático. ROTACIÓN INTERNA Este evento ocurre al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del pubis (lo más frecuente) o hacia la cavidad el sacro tratando de regresar a su posición original (occipito anterior). Este giro es de 45º en las variedades anteriores, de 90º en las transversas y de 135º en las variedades posteriores.

EXTENSIÓN Este movimiento ocurre cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis; en este movimiento tienen un papel importante la fuerza del útero sobre la cabeza, la cual es posterior, y la fuerza de la sínfisis del pubis y el piso pélvico sobre la misma, la cual es anterior. ROTACIÓN EXTERNA Este movimiento es inverso al que realizó durante la rotación interna, con la finalidad de guardar la relación anatómica de los hombros

EXPULSIÓN DE LOS HOMBROS Al terminar la rotación externa el hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico de la pelvis, mientras que el hombro posterior se desliza por la concavidad sacra EXPULSIÓN DEL RESTO DEL CUERPO FETAL Al salir los hombros prácticamente cesa el obstáculo para la salida del producto, ya que, en condiciones normales, el abdomen, la pelvis y los miembros inferiores, tienen diámetros menores

1er periodo o periodo de dilatación 2. Fase activa: Se inicia cuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y culmina con una dilatación completa de 10cm. A su vez, la fase activa presenta una fase de aceleración (3 - 8cm) y una fase de desaceleración (8 - 10cm). Dura de 4.9 horas en nulíparas. Se dice que el ritmo de dilatación debe de ser de 1.2 cm/h como mínimo en nulíparas y de 1.5 cm/h en multíparas. Se ha visto que en la fase de aceleración predomina la dilatación y en la fase de desaceleración ocurre mayormente el descenso y el borramiento. Es el primer periodo y corresponde al momento en el que se dan los cambios cervicales, inicias con las contracciones uterinas efectivas y termina cuando la paciente se encuentra con una dilatación de 10cm. fases 1. Fase Latente: Esta fase inicia cuando las contracciones son regulares y termina cuando al tacto vaginal medimos una dilatación de 3cm. La duración del periodo de latencia es variable en promedio 6.4 horas para las primigestas y 4.8 para multigestas. Una duración mayor de 20 y 14 horas respectivamente se denomina como fase latente prolongada.

2º periodo o periodo expulsivo Inicia con la dilatación completa del cuello uterino y termina con la expulsión del producto la duración es de 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas. Nacimiento de la cabeza Nacimiento de los hombros: Nacimiento del cuerpo y piernas

NACIMIENTO DE LOS HOMBROS los hombros pueden nacer de forma espontánea o puede ser necesario ayudarles. Lo último se hace tomando con ambas manos la cabeza, después de la rotación externa, y haciendo una tracción descendente hasta el nacimiento del hombro anterior y luego ascendente para el nacimiento del hombro posterior.

NACIMIENTO DEL CUERPO Y Piernas normalmente es espontáneo, de lo contrario sólo se ejerce una ligera tracción. El bebé se entrega al pediatra o se coloca en el abdomen materno

DURACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO ▪9 a 18.5 HORAS EN NULIPARAS ▪6 a 13.5H EN MULTÍPARAS

3er periodo o alumbramiento El cual inicia con el nacimiento completo del producto y termina con la expulsión de la placenta y sus anexos. En este periodo es importante monitorizar el tono uterino, así como el sangrado. Maniobra de Brandt – Andrews: con la pinza se realiza una tracción leve del cordón umbilical en 45° de forma descendente, al mismo tiempo, con la otra mano, DICiM CECAM PRÁCTICA: ATENCIÓN DE PARTO |19 se hace una compre Maniobra de Dublin: una vez que se asoma la placenta en el introito vaginal, se toma y se gira sobre su propio eje longitudinal mientras se hace una leve tracción. Esto evita que se rompan las membranas

GRACIAS