El español de Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La nación de Venezuela Rosalinda.
Advertisements

Present Progressive Spanish 2- Ms. Labrador. The present progressive is formed by combining the verb "to be" with the present participle. (The present.
Español Caribeño Sabine.
GIVING COMMANDS-DIRECTIONS TO A GROUP OF PEOPLE FRIENDLY AND FORMAL-LATIN AMERICA (Uds.) FORMAL ONLY-SPAIN (Uds.) REGULAR VERBS: -ar> put verb in “yo”
Present Perfect Pluperfect (Past Perfect)
Los acentos de español.
Obligations and Frequency To voice an obligation we say Hay que + (verb) Or Tener (conjugated) + que + (verb)
☻Venezuela☻ Antonio Campos Period 6.
Tener & tener que + infinitive. tener-to have tengotenem os tienestenéis tienetienen 1.They have 2.You (for.) have 3.She has 4.I have 5.We have Look at.
Verbos que terminan en -AR In order to talk about activities, we need to use verbs (action words). In English & Spanish, the infinitive (infinitivo) is.
Present Progressive Tense Notes. To form the present progressive, conjugate the verb estar to agree with the subject of the sentence, and follow it with.
La Geografía de Latinoamérica Norteamérica, Sudamérica, La América Central y El Caribe.
¿Cuales son los países hispanohablantes? Vocabulario Importante Norte Sur Este Oeste Nor-este Nor-oeste Sur-este Sur-oeste País/ Países Península Continente/Continentes.
VENEZUELA República Bolivariana de Venezuela. Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela Superficie: km² Población: hab. Capital:
Palabras de dos sílabas con la letra a Por Beatriz M☺ren☺
Meta: KNOW HOW TO CONJUGATE THE IRREGULAR VERB “IR” Palabra del día: Empate=tied 18 DE MARZO.
¿Cuales son los países hispanohablantes? Vocabulario Importante Norte Sur Este Oeste Nor-este Nor-oeste Sur-este Sur-oeste País/ Países Península Continente/Continentes.
Capítulo 6: El caribe.
Hoy es lunes el 4 de abril Today is Monday, April 4  Look at your notes about asking questions in Spanish.  Conjugate the verb ir or to go  Yo voy,
Pronunciation Practice on diphthongs and hiatos
1 El Verbo “IR” IR is the infinitive. It has no stem. En español IR significa “to go”
Las trece colonias Ana Tams.
Lección 1 Subject pronouns and the verb SER
Primero escucha la lectura del texto.
Ir, Dar and Estar: oy verbs
ESPAÑOL 2, el 14 de Septiembre
CONOCER O SABER Por Amanda Ewoldt.
Señorita Murano profesora entrenadora hermana hija amiga atleta
Las clases de Sra. Schwarz Realidades 1
Page 233 The verb poder.
América latina.
Present Tense of IR-to go
Ejemplos: ¡Corta las fresas! ¡Come todo el desayuno!
Los países ..
En español IR significa “to go”
Diferencias lingüísticas y culturales
El Verbo “Tener”.
A Ahhh.
ACENTOS ESCRITOS.
Día 3 9/12.
The present tense of tener (to have)
La República Bolivariana de Venezuela es un país situado en la parte septentrional de América del Sur; se considera actualmente un país en desarrollo.
En español IR significa “to go”
Ir, Dar and Estar: oy verbs
Los acentos escritos x.
CUENTA SIL 1 CONCIENCIA FONOLÓGICA CONTAR SÍLABAS EN PALABRAS NIVEL 1
El género y el número de los sustantivos p. 7
El Verbo “IR” IR es el infinitivo (IR is the infinitive)
El Verbo “IR” IR es el infinitivo
Talking about where you and others go during free time
El Mundo Hispano ** This presentation will show you the Spanish speaking countries of the world. The first 2 slides show all of the countries together.
Preparado por . Eastern Illinois University
Los países hispanohablantes
El Verbo “IR” IR es el infinitivo (IR is the infinitive)
Page 233 The verb poder.
Immediate future in Spanish
The verbs Poder & Dormir
ANTE TODO There are three basic ways to ask questions in Spanish.
VENEZUELA.
The Present Tense of tener (to have)
Acentos escritos.
10 The Near Future.
The present tense of tener (to have)
Ser: to be (irregular verb) yo soy nosotros somos tú eres x
En español IR significa “to go”
¿Cómo es? Realidades 2--PE.
Ser.
The Present Tense of tener (to have)
El verbo SER Look at these forms of the verb ser – to be.
Tener and Tener idioms.
Transcripción de la presentación:

El español de Venezuela Por Roxanneh Mousavi, Kayley Ray, y Atty McLellan

La cultura venezolana Carnaval: celebración que se mantiene durante una semana En el colegio, los estudiantes tienen que llevar bolsas transparentes para que no tengan pistolas de agua o otras distracciones El dia de los reyes magos: se separa de la Navidad Los regalos vienen en este dia en vez de la Navidad Semana santa: celebra la muerte y resurrección de Jesucristo, mezclado con una fiesta Acción de Gracias no existe en Venezuela

La historia de español en Venezuela Los grupos que viven acerca del río Orinoco (Guajiros, Chaké y Timote) Preservan sus idiomas Una mezcla de español venezolano y palabras africanas También una mezcla de sus culturas Festival de San Benito Grupos musicales usan instrumentos africanos El lexicón venezolano tiene muchos indigenismos y africanismos “arepa”, “bojote”, “bolo”, “budare”, “cachapa”, “caraotas”, “cepillado”, “coroto”, “gafo”, “guarandinga”, “guaricha” 1510 España tuve asentamientos en la costa de Venezuela Yacimientos de minerales y agricultura Exportaban las indígenas como esclavos y importaban esclavos africanos Las idiomas de las indígenas murieron Resistía los españoles y entonces las mataron

Mapa lingüístico de Venezuela http://www.muturzikin.com/cartesamerique/6.htm Influencias también de italia, portuguese, y africano También canarias, andalucía, Influencias de los idiomas indígenas caribes - palabras Caracas (capital) used by media, standard of Venezuela capital and Maracay Valencia Zulian dialect in NW maracucho or marabino uses vase Lara dialect with older Spanish verbal inflections Andean dialect state of Táchira near Colombia nonaspirated pronunciación de /s/ use used not tú (even informal) Mérida y Trujillo uses ^h, and usted alveolar s] [s] [∫] Margaritan dialect (oriental) Isla Margarita NE of mainland Venezuela interdental for pre-vowel del ’s’ and uses strong ‘r’ instead of ‘l’ Influencias de italias, portuguese y africano porque migración y slavery canarias y anadalucía idiomas indígenas caribes Regiones Andino: donde Los Andes Central (standard form): en los ciudades Guaro: estado Lara- Centrooccidente, supresión de la /r/ en los infinitivos verbos Llanero: fusión de ambos idiomas, /s/ aspira Marabino (western): Zulia, voseo (solo existe in Trujillo y Falcón, pero no es en el resto de país) Oriental: Isla de margarita, ciudades costeras como Puerto La Cruz /l/ y/r/ una zona de emigración tradicional , homogeneización en el lenguaje, porque hay much contacto con idiomas diferentes

Rasgos del español venezolano 1.Nasal velar (como “ng” en inglés) → ŋ 2. Aspiración y pérdida de [-s] final de sílaba 3. La cambia entre /r/ y /l/ 4.El debilitamiento de las oclusivas 5.Nasalización de vocales “Mi nombre eʰs Daniel” at the beginning of the interview “Tambien” con un “N” velar at 6:42 Aspiración de la /s/ en vacaciones at 7:05 Soft [d] at :18 Aspiracion de /s/ 1:07 Velar “N’ at :38

Velarización de /n/ Al final de la palabra: Al final de la silaba: Pan: /pan/ → [‘paŋ] Vienen: /bi̯e-nen/ → [‘bi̯e-neŋ] van: /ban/ → [‘baŋ] Al final de la silaba: en Bogotá: /en-bo-go-’ta/ > [eŋ-Bo-ɣo-’ta] “Tambien” con un “N” velar at 6:42

2. Aspiración y pérdida de [-s] final de sílaba [s], [ʰ], [ø] Aspiración: la conversión de /s/ => /_ʰ/ Estas cosas => [eʰtaʰkosaʰ] Los niños => [loʰniɲoʰ] Es difícil percibir, y entonces mucha gente decide eliminar la /s/ completamente Estas cosas => [e_ta_kosa_] Grupos andean han resistido el elisión de /s/ :02 [mi-nom-bre-eʰ-Da-niel] :09 [ʝo-na-ci̯en-Be-ne-su̯e-la-i-ʝo-bi-bi̯en-Be-ne-su̯e-la-te-que-kom-pli-do-di̯e-sa-ɲos-des- pu̯eʰ] 1:11 [treʰ-mi-ʝaø-a-la-ße] Aspiración: :02, :09 Retención: :15 Omisión (aspiración también): 1:11 Aspiración de la /s/ en vacaciones at 7:05

Regiones de aspiración Se ve los influencias de españa sur y donde había influyido

3. El lambdacismo y rotacismo Lambdacismo: /r/ => [l] parte: /’par-te/ > [‘pal-te] color: /kol-’or/ > [kol-’ol] hablar /a-’blar/ > [a-’blal] Rotacismo: /l/ => [r] algo: /’al-go/ > [ar-ɣo] el parque: /el-’par-ke/ > [er-’par-ke] la Giralda: /la-hi-’ral-da/ > [la-hi-’rar-da] No podemos encontrar ejemplos en la entrevista Más común en la Isla Margarita

4. El debilitamiento de oclusivas /g/ → /ɣ/ Excepciones: la secuencia “ld”, después de una nasal, o al principio de la palabra

5. Nasalización de vocales Cuando hay un vocal al principio de la palabra antes de un consonante nasal anda: /’an-da/ > [ãn-da] ambos: /’am-bos/ > [ãm-bos] Amargura: /’a-mar-gu-ra/ > [ã-mar-ɣu-ra] Cuando hay un vocal entre dos consonantes nasales ñandu: /’ñan-du/ > /’ɲãndu/

Otros ejemplos de la pronunciación del español venezolano file:///C:/Users/Kayley/Downloads/Entrevista_Daniel%20Mata.m4a Example of weak oculsives at 5:42

Conclusiones Utiliza la nasalization de las nasales y los vocales Debilitamiento de los oclusivas sonoras No usa el lambdacismo Todos estos rasgos son características predominantes en Venezuela

Bibliografia Álvarez, A., Obediente, E., & Rojas, N. (2009). Subdialectos del español caribeño de Venezuela: prosodia e identidad regional. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 7-20. Canfield, Delos L. Spanish pronunciation in the Americas. Chicago, Ill.: U of Chicago Press, 1992. Print. Carrasquero, V. M. (2010). Un caso de variación sociofonética:/-s/posnuclear en el español actual de Caracas. Letras, (81), 87-116. Díaz-Campos, M., & Clements, C. (2005). Mainland Spanish colonies and creole genesis: The Afro-Venezuelan area revisited. In Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 41-53). Cascadilla Proceedings Project Somerville, MA. Lipski, John M. Latin American Spanish. London: Longman, 1998. Print. Schwengler, Armin, Juergen Kempff, Ana Ameal-Guerra, and Richard Barrutia. Fonetica y fonologia espanolas. Atlanta, GA: AMAC Accessibility Solutions, 2010. Print.