vIi. El sistema urbano español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
Advertisements

La población: Los movimientos migratorios interiores
EL URBANISMO COMO ORDENADOR Y REGULADOR DEL ESPACIO
Tema 3 Población y economía de Andalucía..
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
Modificada por Manolo Ibáñez
ECONOMÍA ANDALUZA. GEOGRAFÍA Andalucía tiene una extensión de km cuadrados. Es la segunda comunidad autónoma más extensa de España. Sus fronteras.
Tema 5: El espacio urbano
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VISIÓN GENERAL.
EL SISTEMA URBANO.
Comunidades y provincias de España.
Áreas industriales en España
UNIDAD 6 POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.
El ferrocarril, en España, tiene un uso importante para:
Transporte por carretera
La distribución de las ciudades en el territorio
Santiago Roquer Soler Joan Alberich González
¿UN MUNDO DE CIUDADES? GEOGRAFÍA URBANA I.E.S. DAUTE – LOS SILOS.
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Tema 4: La red urbana española
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
Las redes urbanas La ciudad y las redes urbanas: Las redes urbanas.
Modificada por Manolo Ibáñez
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
La actividad industrial en un mundo globalizado
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. 1-Evolución de las ciudades A- CIUDAD PREINDUSTRIAL Factores de urbanización: militar, económico, administrativo,
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Valoración de las rutas aéreas internacionales Prof. Jorge Rosell Universidad de Zaragoza y Centro Universitario de la Defensa.
Desempeño de Ayuda al Desarrollo Universitaria (2012)
COMITÉ DE COORDINACIÓN DE FONDOS FEADER
CUENCA, SORIA Y TERUEL Situación socioeconómica de tres provincias despobladas del sur de Europa Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación.
Empresa, innovación y expansión internacional
España es el segundo país más montañoso de Europa
Lugo Santander Vitoria Oviedo Vigo Pamplona Orense A coruña.
EL MUNDO RURAL Y EL MUNDO URBANO.
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Tema 6 Los espacios industriales
La organización del espacio rural y urbano.
Málaga, / Economía y Territorio
Economía de la empresa. Las empresas
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
Índice: Los sectores de producción en Europa.
El Sector Terciario o de servicios.
La población y el trabajo en España
TEMA 9 EL ESPACIO URBANO.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares extranjeros Evolución - Décadas 50 y 60: El automóvil.
Los servicios de transporte.
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TEMA 9: El análisis de la ciudad española (entran puntos 1,2 y 5)
EXAMEN DE CASTILLA LA MANCHA
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
La población y el trabajo de España y de tu comunidad
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
Modificada por Manolo Ibáñez Modificación por Ildefonso Suárez
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

vIi. El sistema urbano español EL ESPACIO URBANO TEMA 10 vIi. El sistema urbano español TEMA 10:

EL ESPACIO URBANO INDICE EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES, ÁREA DE INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS EL SISTEMA DE CIUDADES LOS CAMBIOS RECIENTRES EN EL SISTEMA URBANO - EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS Y LOS SISTEMAS URBANOS - LA INTEGRACIÓN EN EUROPA Y EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO - LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL LAS CIUDADES CONSTITUYEN UN SISTEMA, LA RED URBANA. EL SISTEMA DE CIUDADES ESTÁ FORMADOS POR UNOS ELEMENTOS (LAS CIUDADES) Y LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS.LAS CIUDADES, SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS (TAMAÑO, FUNCIÓN), EJERCEN SU INFLUENCIA SOBRE UN ÁREA (REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL) Y OCUPAN UNA POSICIÓN JERÁRQUICA DENTRO DEL SISTEMA URBANO. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE CIUDADES INTERRELACIONADAS. LOS CRITERIOS DEL SISTEMA URBANO: TAMAÑO,FUNCIONES, ÁREA DE INFLUENCIA Y JERARQUÍA URBANA 1. EL TAMAÑO GEOGRÁFICO DE LAS CIUDADES SE ESTABLECE SEGÚN LA REGLA RANGO – TAMAÑO, QUE OTORGA A CADA CIUDAD UN RANGO O NÚMERO DE ORDEN EN EL SISTEMA, SEGÚN EL TAMAÑO DE SU POBLACIÓN, QUE EN ESPAÑA ES: MAYOR TAMAÑO GEOGRÁFICO CORRESPONDE A QUINCE AGLOMERACIONES URBANAS QUE SUPERAN LOS 500.000 HABITANTES. DE ENTRE ELLAS, EL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID, CUENTA CON MÁS DE TRES MILLONES Y OCUPA EL PRIMER LUGAR EN EL SISTEMA Y EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA, QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EL SISTEMA Y CONFIGURAN UN SISTEMA BIPOLAR. DESPUÉS CONTINUAN CINCO AGLOMERACIONES QUE SUPERAN LOS 800.000 HABITANTES, QUE SON: VALENCIA, SEVILLA, BILBAO CIUDAD ASTUR Y MÁLAGA. SEGUIDAS DE OTRAS OCHO, CON MÁS DE 500.000 HABITANTES, COMO SON: ALICANTE-ELCHE,BAHÍA DE CADIZ, MURCIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, GRANADA VIGO Y PALMA DE MALLORCA TRAS ELLAS HAY UN ELEVADO NÚMERO DE CIUDADES ENTRE LOS 400.000 Y LOS 150.000 HABITANTES. CIUDADES MEDIAS QUE HAN CRECIDO POR LA DESCENTRALIZACIÓN HACIA ELLAS DE PARTE DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LAS FUNCIONES URBANAS QUE SON LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS DESEMPEÑADAS POR LAS CIUDADES HACIA EL EXTERIOR. SEGÚN SU FUNCIÓN PRINCIPAL LAS CIUDADES PUEDEN SER: LAS CIUDADES PRIMARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO, COMO SON LAS AGROCIUDADES ANDALUZAS, MANCHEGAS, MURCIANAS Y LEVANTINAS O LAS MINERAS DE ASTURIAS LAS CIUDADES SECUNDARIAS; ESPECIALIZADAS EN ALGUNOS CASOS EN LA INDUSTRIA, COMO ALGUNAS DEL PAÍS VASCO, CATALUÑA Y ASTURIAS O BIEN INTEGRANTES DE LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS. EN OTROS CASOS ESTAN ESPECIALIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN LAS CIUDADES TERCIARIAS; QUE ESTAN ESPECIALIZADAS EN LOS SERVICIOS, BIEN DE TIPO EMPRESARIAL, FINANCIERO, COMERCIAL, DE TRANSPORTES, ADMINISTRATIVAS, CULTURAES, SANITARIOS, RELIGIOSOS, TURÍSTICOS ETC.HOY EN DIA, ESTAS ACTIVIDADES SON LAS QUE MEJOR DEFINEN EL RANGO Y LA INFLUENCIA DE UNA CIUDAD. 3. EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA, QUE HACE REFERENCIA A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS HACIA EL EXTERIOR, POR LAS CIUDADES, QUE LAS CONVIERTE EN LUGARES CENTRALES, QUE ABASTECEN DE BIENES Y SERVICIOS A UN ÁREA MÁS O MENOS EXTENSA, DENOMINADA ÁREA DE INFLUENCIA. EL ALCANCE DEL ÁREA DE INFLUENCIA NO ES PERMANENTE, SINO QUE PUEDE EXPERIMENTAR MODIFICACIONES EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EXISTENTES 4. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA, QUE SE DISTINGUEN EN LA ORGANIZACIÓN JERARQUICA, DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS, LAS SIGUIENTES CATEGORIAS: a) METRÓPOLIS; QUE SON ÁREAS METROPOLITANAS QUE ESTAN EN LA CIMA DE LA JERARQUÍA URBANA. SU POBLACIÓN SUPERA LOS 200/250.000 HABITANTES Y DESEMPEÑAN LAS FUNCIONES MÁS DIVERSIFICADAS Y ESPECIALIZADAS, ADEMÁS DE TENER UNA EXTENSA ÁREA DE INFLUENCIA.PODEMOS DIFERENCIAR ENTRE:

LAS METRÓPOLIS NACIONALES; SON LAS GRANDES ÁREAS METROPOLITANAS DE MADRID Y BARCELONA. SU POBLACIÓN SUPERA LOS TRES MILLONES DE HABITANTES Y CUENTAN CON UNAS FUNCIONES MUY DIVERSIFICADAS, CON SERVICIOS MUY ESPECIALIZADOS, NUMEROSAS OFICINAS DE EMPRESAS NACIONALES,MULTINACIONALES E INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES NACIONAL Y MANTIENEN ESTRECHAS RELACIONES CON OTRAS METRÓPOLIS INTERNACIONALES, DEL SISTEMA EUROPEO Y MUNDIAL LAS METRÓPOLIS REGIONALES, SON LAS ÁREAS METROPOLITANAS MEDIAS DE VALENCIA, SEVILLA, BILBAO, MÁLAGA Y ZARAGOZA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 1,5 MILLONES Y LOS 500.000 HABITANTES. TIENEN FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES REGIONAL Y MANTIENEN INTENSAS RELACIONES CON LAS METRÓPOLIS NACIONALES LAS METRÓPOLIS SUBREGIONALES O REGIONALES DE SEGUNDO ORDEN; QUE SON ÁREAS METROPOLITANAS PEQUEÑAS COMO VALLADOLID, PAMPLONA O PALMA DE MALLORCA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 250/200.000 Y LOS 500.000 HABITANTES. CUENTAN TAMBIÉN CON FUNCIONES DIVERSIFICADAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS, COMO UNIVERSIDAD, PERO SU ÁREA DE INFLUENCIA ES SUBREGIONAL O REGIONAL. b) CIUDADES MEDIAS; LA MAYORÍA DE ELLAS SON CAPITALES DE PROVINCIA. SU POBLACIÓN OSCILA ENTRE LOS 500.000 Y LOS 250/200.000 HABITANTES. SUS FUNCIONES SON MENOS DIVERSIFICADAS Y SE CENTRAN EN SERVICIOS COMERCIALES, ADMINISTRATIVOS Y SOCIALES DE ÁMBITO PROVINCIAL c) LAS CIUDADES PEQUEÑAS O VILLAS; SU POBLACIÓN ESTÁ ENTRE LOS 100.000 Y 50.000 HABITANTES. SUS FUNCIONES SON ESCASAS Y POCO ESPECIALIZADAS, AUNQUE PUEDEN CONTAR CON ALGUNOS EQUIPAMIENTOS DE CIERTA ESPECIALIZACIÓN. SU ÁREA DE INFLUENCIA ES COMARCAL

MAPA de la JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA

LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE LAS CIUDADES LAS CIUDADES DE UN SISTEMA URBANO SE RELACIONAN ENTRE SÍ Y ESTAS RELACIONES SE MIDEN POR LOS FLUJOS ECONÓMICOS, DE PERSONAS Y DE OTRO TIPO. SI LOS FLUJOS SON UNIDIRECCIONALES, ENTRE UNA CIUDAD Y OTRA, INDICAN RELACIONES DE DOMINIO - SUBORDINACIÓN Y CUANDO SON BIDIRECCIONALES, INDICAN RELACIONES DE INTEGRACIÓN – COMPETENCIA. EN EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL, LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SE CARACTERIZAN POR LOS SIGUIENTES RASGOS: MADRID MANTIENE RELACIONES INTENSAS CON LAS DEMÁS METRÓPOLIS Y EN ESPACIAL CON BARCELONA BARCELONA TIENE UNA INFLUENCIA MENOR, AUNQUE INTENSA CON EL SECTOR ORIENTAL PENINSULAR Y BALEARES EL CUADRANTE NORDESTE, ES EL ÁREA DE MAYOR INTEGRACIÓN, YA QUE SUS CINCO PRINCIPALES METRÓPOLIS, MANTIENEN INTENSAS RELACIONES, COMO SON MADRID-BARCELONA-VALENCIA-BILBAO-ZARAGOZA EN EL RESTO DEL SISTEMA LAS RELACIONES ENTRE CIUDADES SON MENORES E INCOMPLETAS Y PREDOMINAN LOS FLUJOS DE LAS CIUDADES CON SU ZONA RURAL O CON CIUDADES PRÓXIMAS. EL ÁREA CON MAYOR DESCONEXIÓN ENTRE CIUDADES ES LA QUE RODEA PORTUGAL, CON LA EXCEPCIÓN DE GALICIA

EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS EL SISTEMA URBANO PENINSULAR SE CARACTERIZA POR LA LOCALIZACIÓN EN EL CENTRO DE LA MAYOR AGLOMERACIÓN URBANA DEL PAÍS: MADRID, RODEADO POR EJES URBANOS PERIFÉRICOS Y POR UN INTERIOR POCO URBANIZADO, SIN EJES INTEGRADOS. a) MADRID ES EL NÚCLEO PRINCIPAL DE ESPAÑA Y SE CARACTERIZA POR SUS FUNCIONES TERCIARIAS Y POR MANTENER RELACIONES CON LAS PRINCIPALES CIUDADES ESPAÑOLAS b) LOS EJES PERIFÉRICOS, QUE SE DISPONEN DE FORMA SEMIANULAR EN TORNO A MADRID, COMO SON: EL EJE CANTÁBRICO, UN EJE DISCONTINUO QUE INCLUYE EL TRIANGULO ASTURIANO,SANTANDER Y EL TRIANGULO VASCO Y RAMIFICACIONES HACIA EL INTERIOR. SE ENCUENTRA EN FASE DE AJUSTE, CON PROGRESIVA PERDIDA DE LA PREEMINENCIA DE LA INDUSTRIA, COMO FACTOR DE URBANIZACIÓN EL EJE MEDITERRÁNEO, QUE COMPRENDE DESDE GIRONA A CARTAGENA Y QUE ES EL EJE MÁS DINÁMICO, CON UNA INDUSTRIA MUY DIVERSIFICADA Y UN FUERTE PESO DE LOS SERVICIOS, SOBRE TODO DEL TURISMO EL EJE DEL VALLE DEL EBRO, QUE ENLAZA EL EJE CANTÁBRICO Y MEDITERRÁNEO. SU PRINCIPAL CIUDAD ES ZARAGOZA Y ES TAMBIÉN UN EJE DINÁMICO, CON EQUILIBRIO ENTRE LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS EL EJE ANDALUZ, QUE ES DOBLE, CON UN EJE LITORAL ENTRE ALMERÍA Y HUELVA, QUE ES DINÁMICO Y ESPECIALIZADO EN EL COMERCIO, TURISMO Y LA AGRICULTURA TECNIFICADA. Y OTRO EJE DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR, ENTRE LA COSTA ATLÁNTICA Y JAÉN, QUE ES MENOS DINÁMICO Y SUS CIUDADES ESTAN LIGADAS A LAS ACTIVIDAES AGRARIAS, A INDUSTRIAS LOCALES Y TURÍSTICAS c) EL INTERIOR PENINSULAR, QUE CARECE DE EJES URBANOS INTEGRADOS Y DONDE PREDOMINAN PEQUEÑAS CIUDADES ESPECIALIZADAS EN EL COMERCIO Y LA AGROALIMENTACIÓN

LOS CAMBIOS RECIENTES EN EL SISTEMA URBANO DESDE LA DÉCADA DE 1980, EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL ESTÁ EXPERIMENTANDO CAMBIOS, MUCHOS DE ELLOS SIN CONSOLIDAR. LOS MISMOS SE DEBEN A: LA INTEGRACIÓN EN EL ESTADO DE AUTONOMÍAS, QUE INFLUYÓ SOBRE EL SISTEMA URBANO EXISTENTE, FAVORECIENDO LA CONSTITUCIÓN DE SISTEMAS URBANOS REGIONALES, CARACTERIZADOS POR EL INCREMENTO DE PESO DE LAS CAPITALES AUTONÓMICAS Y LAS RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES DE LA PROPIA COMUNIDAD, EN DETRIMENTO DE LAS RELACIONES CON MADRID Y CON OTROS SISTEMAS REGIONALES. ESTOS SISTEMAS URBANOS REGIONALES, RESPONDEN A DIVERSAS TIPOLOGÍAS, COMO SON: SISTEMAS MONOCÉNTRICOS PRIMADOS, CON UNA AGLOMERACIÓN URBANA PRINCIPAL QUE CONCENTRA LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES Y SIN NIVELES INTERMEDIOS DE CIUDADES. EN ESTE SISTEMA LAS RELACIONES SON UNIDIRECCIONALES Y DE DEPENDENCIA SISTEMAS MONOCÉNTRICOS JERARQUIZADOS, CON UNA CIUDAD PRINCIPAL QUE CONCENTRA LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES, PERO EXISTEN VARIOS NIVELES INTERMEDIOS DE CIUDADES, ENTRE LOS QUE SE TRANSMITEN LOS FLUJOS DE MANERA JERÁRQUICA SISTEMAS POLICÉNTRICOS, CON DOS O MÁS CIUDADES QUE SE REPARTEN LA POBLACIÓN Y LAS FUNCIONES REGIONALES. MANTIENEN FLUJOS BIDERECCIONALES ENTRE SÍ Y UNIDIRECCIONALES CON OTRAS CIUDADES DE MENOR RANGO. LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN: LA JERARQUÍA EUROPEA, BASADA EN LA VALORACIÓN CONJUNTA DEL TAMAÑO DEMOGRAFICO Y DE LAS FUNCIONES DE CADA CIUDAD. DE ACUERDO CON ELLO SE DISTINGUEN METRÓPOLIS GLOBALES, ENTRE LAS QUE NO FIGURA NINGUNA CIUDAD ESPAÑOLA, LOCOMOTORAS EUROPEAS (MADRID Y BARCELONA), METRÓPOLIS EUROPEAS POTENCIALES (BILBAO,VALENCIA Y PALMA DE MALLORCA) Y METRÓPOLIS EUROPEAS DÉBILES (SEVILLA)

TIPOLOGÍAS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL

LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA, QUE HA SUPUESTO LA INTEGRACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN: EL SISTEMA DE CIUDADES EUROPEO, QUE SE COMPONE DE VARIOS EJES,SIENDO EL MÁS DINÁMICO LA DORSAL EUROPEA ENTRE EL SUR DE GRAN BRETAÑA Y EL NORTE DE ITÁLIA, DONDE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN CONJUNTO, SE ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN PERIFÉRICA, QUE DEBE PALIARSE IMPULSANDO LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN. LA NOVEDAD MÁS RECIENTE,PERO TODAVÍA SIN CONSOLIDAR, ES LA FORMACIÓN DE UN EJE DIAGONAL ENTRE LISBOA-MADRID-ZARAGOZA, QUE CONECTE CON EL ARCO MEDITERRÁNEO Y CON LA GRAN DORSAL EUROPEA. LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL; LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA ECONOMIA MUNDIAL HAN TENIDO CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES, EN UN DOBLE SENTIDO: HAN PROVOCADO EL DECLIVE DE CIERTAS CIUDADES, SOBRE TODO LAS ESPECIALIZADAS EN SECTORES INDUSTRIALES MADUROS, COMO HA SIDO EL CASO DE ALGUNAS DEL NORTE PENINSULAR HAN OFRECIDO A LAS CIUDADES LA POSIBILIDAD DE INSERTARSE O DE MEJORAR SU POSICIÓN EN EL SISTEMA URBANO MUNDIAL, POR LA IMPLANTACIÓN DE OIRGANISMOS Y EMPRESAS INTERNACIONALES O POR LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE SUS ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL COMERCIO, EL TURISMO O LA CULTURA. PARA ELLO LAS CIUDADES DEBEN DE REUNIR NUMEROSOS REQUISITOS, QUE HASTA HACE POCO SOLO ESTABAN AL ALCANCE DE LAS GRANDES METRÓPOLIS. EN LA ACTUALIDAD, CON LA EXCEPCIÓN DE MADRID, BARCELONA Y ALGUNOS CENTROS TURÍSTICOS MUY CONCRETOS, LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESEMPEÑAN UN PAPEL ESENCIALMENTE INTERNO EN RELACIÓN CON SU REGIÓN O CON EUROPA. AUNQUE LA NUEVA SITUACIÓN MUNDIAL LES OFRECE LA POSIBILIDAD DE AUMENTAR SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL, SI DESARROLLAN LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS

MAPA SISTEMA EUROPEO DE CIUDADES

METRÓPOLIS NACIONALES METRÓPOLIS REGIONALES METRÓPOLIS SUBREGIONALES CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CATEGORIA TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS METRÓPOLIS NACIONALES - Más de 3 millones de habitantes. - Muy diversificadas: • Servicios especializados (financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento). • Oficinas de empresas multinacionales y nacionales. • Industrias de alta tecnología. - Nacional. - Relaciones con otras metrópolis internacionales. - Madrid. - Barcelona. METRÓPOLIS REGIONALES - Entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. - Diversificadas: administrativos, comerciales y sociales. - Regional. - Intensas relaciones con las metrópolis nacionales. - Valencia. - Sevilla. - Bilbao. - Zaragoza. - Málaga. METRÓPOLIS SUBREGIONALES - Entre 500.000 y 200/250.000 - Diversificadas y algunos servicios (universidad). - Subregional. - Regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. - Valladolid. - Oviedo. - Murcia. - Alicante. - A Coruña.

CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE CIUDADES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL TAMAÑO FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA EJEMPLOS CIUDADES MEDIAS Entre 200/250.000 y 50.000 habitantes. - Menos diversificadas: servicios comerciales, administrativos y sociales. - Provincial. - Capitales provinciales no incluidas en los apartados anteriores. CIUDADES PEQUEÑAS - Entre 50.000 y 10.000 habitantes. Reducidas y poco especializadas. - Algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria). - Comarcal. - Astorga.