El barroco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
SIGLO XVII. EL BARROCO.
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Literatura del barroco
El barroco.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
SIGLO XVII EL BARROCO.
El Barroco. Aspectos generales
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
SE CREÓ UN GRAN IMPERIO. En: Europa y América. Que tuvo: Época de auge con Carlos I y Felipe II.
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien.
Miguel de Cervantes.
Francisco Quevedo y Villegas
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) (Depart.de Lengua y Literatura Castellana) (Curso )
La poesía del Barroco.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
EL SIGLO DE ORO
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
EL SIGLO DE ORO
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Francisco de Quevedo y Villegas
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Nuria VELAZQUEZ (CONDE DUQUE DE OLIVARES). 1. LA AQUITECTURA BARROCA. 2.LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO. 3.LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
HUMANISMO. ¿Qué es el Humanismo? El humanismo, es un movimiento intelectual, filosófico, y intelectual europeo. Está ligado al renacimiento, ya que.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
CERVANTES Y LA PROSA BARROCA
La prosa del Barroco.
La cultura del segle XVII
La prosa barroca SIGLO XVII.
El Siglo de Oro En España.
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
LA LITERATURA EN EL BARROCO
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.
La Ilustración Siglo XVIII.
El Barroco español.
La Ilustración Siglo XVIII.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
El Siglo de Oro En España 1.
EL SIGLO DE ORO.
La prosa y el teatro barrocos

El Barroco y la literatura
Del renacimiento al Barroco

EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
El discurso literario (II)
Literatura Renacentista
EL SIGLO DE ORO.
Renacimiento y Barroco
Transcripción de la presentación:

El barroco

El siglo XVII, una época de crisis La crisis afecta al ámbito social, económico y político. Reinados de: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) Conducen a España a la pérdida de la hegemonía política y militar y a la desmembración del imperio forjado en el siglo anterior.

Enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras de religión y persecuciones. La recesión económica estanca el comercio y el avance de la burguesía. En consecuencia las ciudades se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes. La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de ideas extranjeras, al aislamiento y a la búsqueda de respuestas en la religión. La sociedad se debate entre dos extremos: Los sueños de grandeza y suntuosidad Las derrotas militares y la miseria. Desemboca en: el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo.

El Barroco se caracteriza por: Una visión pesimista y escéptica Una desconfianza hacia la naturaleza humana. La concepción de la vida como un engaño. La muerte como algo ineludible. Visión del mundo como un lugar caótico en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción.

La literatura barroca Los temas literarios son consecuencia de la visión pesimista del momento: La preocupación por las normas morales. La fugacidad de la vida. La presencia universal de la muerte. El desengaño...

Se caracteriza por: frecuentes contrastes, que manifiestan la naturaleza equívoca de la realidad y pretenden crear efectos sorprendentes. Afán de originalidad. Estilo complejo. La distinta concepción de la lengua literaria da lugar a dos corrientes: Culteranismo: busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso. Su principal representante fue Luis de Góngora. Conceptismo: se basa en el ingenio. Son frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura, el doble sentido... La figura más destacada fue Francisco de Quevedo.

La lírica del Barroco. No es una ruptura con la lírica renacentista, sino más bien una evolución. Se conservan los géneros y la métrica italianizantes pero, a la vez, cobran vigor las formas dela poesía tradicional: el verso octosílabo, los romances, las letrillas... Los temas reflejan las inquietudes de la época (la fugacidad de la vida, el desengaño...) El estilo se acomoda a las innovaciones conceptistas y culteranistas. Los principales poetas son: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.

La prosa Barroca En este movimiento, la prosa del pensamiento se vale de la sátira y la caricatura para criticar la sociedad. El estilo preferido es el conceptista, por su concentración expresiva y sus juegos verbales. Los autores destacados son: Quevedo y Baltasar Gracián.

En cuanto a la prosa de ficción, se produce el auge de la novela picaresca. Guzmán de alfarache, de Mateo Alemán. El Buscón, de Quevedo. El lazarillo... ¿Es una novela picaresca? El criticón, de Baltasar Gracián La novela más destacada de este periodo es Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Obra con la que se inicia la novela moderna.

El teatro Barroco En este periodo tiene lugar una revolución de la escena española. Su protagonista en Félix Lope de Vega Crea una fórmula nueva de hacer teatro cuyo fin es deleitar al público. Sus bases se recogen en el Arte nuevo de hacer comedia en este tiempo. División de la obra en tres actos o jornadas. Mezcla de lo trágico y lo cómico. Ruptura de las unidades clásicas (tiempo lugar y acción). Métrica adaptada a las situaciones. Decoro expresivo. (Variedades diastráticas y diafásicas).