Revolución soviética Período de entreguerras: Los “felices” años 20,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 11 Los fascismos.
Pasapalabra.
ESPAÑA Un país en conflicto.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1ª Guerra Mundial.
Rusia a principios del siglo XX
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
La primera Guerra Mundial LA PAZ DE BREST-LITOVSK HUGO TORRES NAVARRO- 4º B.
Principales episodios de la segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
IMPERIALISMO Y GUERRA. DE LA PAZ A LA GUERRA Alemania: Unificación: protagonismo con el canciller Bismarck Afán colonizador: tensiones: Guerra Mundial.
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra mundial
Segunda Guerra Mundial
Revolución Rusa (1917) Profesor: Amaru Vásquez Lamatta
Revolución rusa de
Primera Guerra Mundial ( )
Guerra Ruso-Japonesa.
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
Historia de la Civilización II
LA REVOLUCIÓ RUSSA LA REVOLUCIÓN RUSA FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA
Ofensiva aliada y fin de la guerra
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
La Guerra Civil Española
Avenida Los Fundadores Fundo El Carmen. Temuco. Fono
Primera Guerra Mundial y las Revoluciones Sociales
Ofensiva aliada y fin de la guerra
Final de la Primera Guerra Mundial
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Segunda Guerra Mundial
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Segunda Guerra Mundial ( )
La Guerra Civil Española ( )
1. Causas de la crisis democrática Efectos de la gran depresión. Incremento de la polarización política. Instauración de regímenes totalitarios. Incapacidad.
PERIODO ENTREGUERRAS ( ). REVOLUCION RUSA (1917) Antecedentes: Imperio Ruso gobernado por la monarquía absoluta de la dinastía de los Romanov:
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
¿Qué fue? La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, producida entre los años 1939 y 1945 que enfrentó.
JOSEPH STALIN FRANKLIN ROOSEVELT BENITO MUSSOLINI ADOLFO HITLER.
Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
La crisis de las Democracias
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
El Fascismo Italiano.
LA REVOLUCIÓN RUSA LA REVOLUCIÓN RUSA FRACASOS GUERRA RUSO-JAPONESA
GOBIERNOS TOTALITARIOS
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
El mundo antes de Grandes imperios y alianzas entre potencias
Período de entreguerras (1918 – 1939)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial Fco. J. Cuenca Villalba. Detonantes de la Primera Guerra Mundial La formación de dos bloques opuestos. Las crisis coloniales. El.
Transcripción de la presentación:

2ª parte: La época de entreguerras y la II Guerra Mundial (1914 – 1945) Revolución soviética Período de entreguerras: Los “felices” años 20, El “crack” del 29, La Gran Depresión. Los fascismos. España: Crisis social y política, dictadura de Primo de Rivera, República y Guerra Civil. La 2ª Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial Conflicto armado que enfrenta a los llamados Imperios Centrales (Alemania, Austria y Turquía) contra las potencias aliadas (Inglaterra, Francia, Rusia e Italia). A estos ejes fundamentales se fueron sumando muchos otros países hasta implicar a la mayor parte del mundo en una guerra larga y cruenta que se desarrolló en varias fases bien distintas: La Guerra de movimientos, la guerra de trincheras y la crisis de 1917 y el fin de la guerra Evolución de la guerra en función de la participación de países beligerantes durante el conflicto.

El desarrollo del conflicto: la guerra de movimientos y la guerra de trincheras. Alemania inicia los movimientos atacando a Francia y, más tarde a Rusia. Estos ataques son rechazados por los aliados y se establecerán dos frentes (oriental y occidental) que darán lugar a la llamada “guerra de trincheras” Se abren entonces trincheras a lo largo de miles de kilómetros donde los soldados esperan repeler los ataques enemigos o recibir la orden de atacar. Los combates y las durísimas condiciones de vida hacían que las pérdidas de vidas humanas fueran muy elevadas. Se hará necesario conseguir aliados que aporten hombres y recursos, por lo que la diplomacia será muy activa y, poco a poco, se producirá la entrada de nuevos países en la guerra (Italia, Bulgaria, Turquía). En 1916 se produce una batalla crucial en Verdún, en el frente francés, donde los alemanes lanzan una gran ofensiva rechazada por los franceses y sus aliados. Soldados rusos en el frente oriental

La crisis de 1917 y el final de la guerra. Estallido y triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia y retirada de este país tras la firma de la paz de Brest-Litovsk con Alemania, que ahora se centrará en el frente oeste. Entrada de Estados Unidos en la Guerra, lo que desequilibra la situación a favor de las potencias aliadas. Derrota de Austria en el frente este y rendición de Turquía en 1918. Ambos países piden un armisticio. Alemania es derrotada en el frente occidental y se producen revueltas populares contra el Kaiser que, en noviembre pide la paz y, tras la firma del armisticio, huye y se proclama la república (República de Weimar).

La organización de la paz El tratado de Versalles. Se declara a Alemania como única culpable y se le obliga al pago de una fortísima indemnización y a desmantelar su ejército. Además, debe ceder o devolver a sus vecinos importantes territorios. El nuevo mapa de Europa. Van a surgir nuevos estados Europa central y oriental a costa de Austria, Turquía y Alemania. Se funda la Sociedad de Naciones, que va a tratar de mantener la paz mundial a partir del diálogo y la diplo- macia.

La revolución rusa (1917) La Revolución rusa de 1917 comenzó con un gobierno provisional de carácter liberal-burgués, tras el destronamiento del Zar, y culmina con la creación de la Unión Soviética, que se mantuvo hasta 1991. En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La Revolución de febrero, que abolió la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, y trató de poner las bases de una república liberal. La Revolución de octubre, en la que los soviets, dirigidos por el Partido Bolchevique (marxista revolucionario), bajo la dirección de Lenin, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada que depone al gobierno provisional de carácter liberal burgués y a sus instituciones y expropiará a los terratenientes. Se constituye así el Estado obrero, (dictadura del proletariado) y la democracia soviética, con el control social de la producción, la redistribución de la tierra entre los campesinos. Se creará también la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk con Alemania, por la que se abandonaba la guerra.

Los “Felices años 20” Crecimiento económico en EE.UU., que se convierte en la primera potencia mundial. En 1929, una crisis de sobreproducción termina con el “crack” bursátil del 29. En Italia, la crisis económica y moral tras la guerra, favorece el auge del fascismo que, en 1922, se hace con el poder. Influirá en otros movimientos totalitarios europeos. Creación de la Unión Soviética en 1922 y, tras la muerte de Lenin, se hace con el poder Stalin, que gobernará de forma personalista y autoritaria.

La Gran Depresión de los años 30 Contracción de la economía mundial y aumento del paro y la pobreza. Las soluciones a la crisis: El New Deal estadounidense. Los totalitarismos (fascismo y nazismo) La URSS: el socialismo como alternativa al capitalismo.

Los Totalitarismos El Fascismo italiano es el primero y más ejemplar de los totalitarismos. También puede incluirse entre éstos al estalinismo soviético, que no sigue dicho modelo. El Fascismo, puede definirse, en términos generales, como una reacción violenta y autoritaria contra la expansión del principio de igualdad entre los ciudadanos que origina la democracia. Los principios del fascismo son: - Nacionalismo exacerbado. - Exaltación del estado. - Rechazo del liberalismo y la democracia. - Culto al líder. - Desconfianza de la razón y legitimación de la violencia.

El Fascismo italiano Ideología: - Estado totalitario y sistema dictatorial de partido único. - Nacionalismo agresivo y racista. - Exaltación de conductas irracionales y violentas. - Movilización de las masas desde la infancia. Bases sociales: - Excombatientes y jóvenes frustrados con ideales románticos. - Posteriormente se suma la clase media afectada por la crisis. Consolidación del Fascismo: - Marcha de los “Camisas Negras” sobre Roma y nombramiento de Mussolini como jefe de gobierno. - Leyes fascistísimas y creación del estado totalitario. - Corporativismo y dirigismo económico. - Expansionismo militar y política colonialista.

La Alemania Nazi Tras la 1ª Guerra Mundial, se constituye la República de Weimar, que atraviesa grandes dificultades económicas y sociales. En 1920 Hitler dirige la refundación del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) siguiendo las líneas ideológicas básicas del fascismo italiano Las ideas centrales del programa nazi son: - Establecimiento de una dictadura nacionalista y racialmente pura y antisemita. - Consecución de la Gran Alemania y de su “espacio vital” con la restitución de todos los territorios perdidos en la I Guerra Mundial. La gran depresión de 1929 a 1933 favorece el auge del nazismo, al aprovechar el descontento popular y ampliar sus bases sociales. Entre 1933 y 1934, Hitler conquista el poder y comienza la construcción del estado totalitario, autárquico, racista y fuertemente armado.

España entre 1898 y 1931 El siglo XX se inicia con una crisis provocada por el desastre del 98 que refuerza a los opositores al turno de partidos (republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas) La Semana Trágica de Barcelona en 1909, el descontento social que se manifiesta en la crisis de 1917 y la crisis militar en Marruecos, son síntomas del deterioro de la vida política española. La inestabilidad de los gobiernos alcanza su auge tras la derrota de Annual (1921) y en 1923, el general M. Primo de Rivera establece, con el apoyo del rey, una dictadura (supresión de libertades y represión) que, gracias a la buena coyuntura económica mundial y el fin de la crisis marroquí, logra estabilizar el país. A partir de 1929, la situación económica empeora, la dictadura pierde apoyos y, tras su caída, se convocan elecciones municipales. La victoria del bloque antimonárquico lleva a la marcha del rey y la proclamación de la República el día 14 de abril de 1931.

La 2ª República española. El gobierno provisional, compuesto por socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda, convoca elecciones a Cortes Constituyentes. Constitución de 1931: - Democracia representativa mediante sufragio universal. - Estado aconfesional con amplias libertades públicas y privadas. - Parlamento unicameral (Cortes) Etapas de la república: - Bienio reformista (1931-1933): se acometen las reformas militar, educativa y religiosa, territorial y agraria, a las que se oponen los grupos conservadores y los anarquistas. - Bienio conservador (1933-1936): gobierno de derechas y estallidos sociales en Asturias y Cataluña. - El gobierno del Frente Popular (1936): agrupación de partidos de izquierdas.

La Guerra Civil Española y el ascenso de Franco al poder. La inestabilidad social y política que lleva a las fuerzas conservadoras y a una parte del ejército a dar un golpe de estado militar en 1936. Se inicia la guerra y los estados fascistas apoyan al bando nacional frente al bando republicano, apoyado por la izquierda europea y americana (brigadas internacionales) Los dos bandos se radicalizan y, mientras en el republicano se produce una revolución social con fuertes desavenencias internas, en el bando nacional, se impone una dictadura militar de corte fascista que lleva aparejada una represión sistemática de políticos y colaboradores de la república. El conflicto se desarrolla en tres zonas (ver mapa del conflicto): - Madrid, en manos de la república, fuertemente defendido y sometido a asedio continuo en todos sus frentes. - La Batalla del Norte, que se centra en el control del norte industrial español. - La batalla del Ebro, de la que dependía el control del área mediterránea y la unidad de la zona republicana. El fin de la guerra, en 1939, con el triunfo del bando nacional, convierte a Franco en el jefe del estado y se inicia una dura represión en todo el territorio con el fin de exterminar los últimos reductos de republicanismo y de izquierdismo político.

La Segunda Guerra Mundial Es el resultado de la conjunción de varios factores y tensiones políticas y militares: - El expansionismo militar de los estados totalitarios europeos y de Japón. - La intervención de Alemania e Italia en la Guerra Civil Española. - El Pacto germano-soviético. - El revanchismo alemán por la derrota en la 1ª Guerra Mundial. El desarrollo de la guerra tuvo tres fases: 1- Las ofensivas del Eje (1939 – 1941) 2- Freno a las ofensivas del Eje (1942 – 1943) 3- Contraofensivas y victoria de los aliados (1943 – 1945) Extensión de la guerra: El conflicto se desarrolló fundamentalmente en Europa y el Mediterráneo, norte de África, y Extremo Oriente, aunque afectó en mayor o menor medida a todo el mundo.

La guerra en Europa Desarrollo del conflicto en Europa durante la primera mitad de la guerra, con indicación de las ofensivas alemanas, italianas y soviéticas más importantes, así como los territorios ocupados por dichos contendientes en la guerra.

La guerra en el Pacífico El expansionismo inicial japonés fue detenido por la intervención de EE.UU. tras el ataque nipón a su base naval de Pearl Harbour, en las islas Hawaii, el 7 de diciembre de 1941. Áreas controladas por Japón antes y durante los primeros años de la guerra, dentro de las líneas azules

El final de la guerra y sus consecuencias Ante el empuje del ejército soviético desde el este y los bombardeos y el avance aliado por el oeste, Alemania firma la rendición incondicional en abril de 1945. En el Pacífico, EE.UU lanza la bomba atómica sobre Japón, y éste pide la paz en septiembre del mismo año. Las consecuencias son de varios tipos: - Demográficas: 55 millones de muertos. - Económicas: ruina de Europa y Japón. - Sociales: Desolación y trauma moral que ponen en cuestión los valores de la civilización occidental. - Políticas: restablecimiento de la democracia en Europa Centro-occidental bajo el padrinazgo de EE.UU., y establecimiento de dictaduras comunistas en Europa Occidental bajo la órbita soviética.

Fin de la presentación Fernando Ruiz IES Ignacio Ellacuría.