Centro Nacional de Prevención de Desastres Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios Dirección de Investigación CENAPRED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño de Estructuras para la Prevención de Desastres
Advertisements

Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MEXICO
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Plan de Emergencia.
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
Curso de Gestión Urbana para Centroamérica
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
“Pérdida de los Recursos Forestales por Incendios y Plagas en Oaxaca”
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Programa de Conservación Caminos Rurales
Dirección General Fortalecer los vínculos
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Base de Protección Civil y Bomberos Municipal Mascota, Jalisco
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Base de Protección Civil y Bomberos Municipal Mascota, Jalisco
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
TEMBLOR DE 1985.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Consultoría Especializada
Programa interno de protección civil
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Seguimiento Automatizado de Atención a Educandos
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
SECRETARIA GENERAL Recursos Humanos: Encargado de el reclutamiento, selección, capacitación y administración del personal para cada una de las áreas de.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Vigilancia Específica
Guatemala.
RESPONSABILIDADES Y PLANES DE TRABAJO COMITÉS DISTRITALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Temporada de Huracanes 2009
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CENTRO
Universidad Autónoma del Estado de México
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Base de Protección Civil y Bomberos Municipal Mascota, Jalisco
SMIE 1 Leonardo Flores Dise ñ o de Estructuras para la Prevenci ó n de Desastres Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. SMIE.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
Perfil de Resiliencia Ciudad de Manzanillo
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
ENRIQUE MARTÍN DE LORENZO CÁCERES JEFE DE SERVICIO DEL ÁREA DE AGUAS
República Dominicana Centro de Operaciones de Emergencias
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Base de Protección Civil y Bomberos Municipal Mascota, Jalisco
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - PERU Unidades Funcionales: Comités y Brigadas Dirección Nacional de.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Avances del Programa USAR del SNGRD de Colombia. Contenido Antecedentes Programa USAR Manual de Estándares USAR del SNGRD Protocolo Nacional USAR Acto.
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Transcripción de la presentación:

Centro Nacional de Prevención de Desastres Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios Dirección de Investigación CENAPRED Subdirección de Riesgos Estructurales 11 de Febrero de 2018

Centro Nacional de Prevención de Desastres 1 –Introducción

Centro Nacional de Prevención de Desastres 3 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción HURACANES VOLCANES SISMOS OTROS FENÓMENOS: Inestabilidad de laderas Incendios forestales Tsunamis Accidentes Químicos, Exposición frente a fenómenos naturales

Centro Nacional de Prevención de Desastres 4 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Fenómenos naturales a los que se encuentra expuesto cualquier inmueble: Cargas gravitatorias Sismo Viento Hundimientos del terreno Deslizamientos de laderas Empuje de suelos/agua Deterioro de los materiales Incendios, explosiones, otros. Se tratará más a fondo el fenómeno sísmico debido a que por nuestra ubicación es el que puede ser de mayor impacto en nuestro entorno.Antecedentes

Centro Nacional de Prevención de Desastres 5 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Históricamente México se ha visto afectado por eventos naturales de gran magnitud, que han causado grandes daños. Como en el caso de los sismos de septiembre de 1985, donde los mayores daños se concentraron en la Ciudad de México, a una distancia aproximada de 400 km del epicentro ubicado en las cercanías del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. A partir de este tipo de eventos, en varios países se han propuesto diversos procedimientos para evaluación del nivel de seguridad de las edificaciones.Introducción

Centro Nacional de Prevención de Desastres 6 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Dirección de Investigación CENAPRED Subdirección de Riesgos Estructurales Plan Sismo

Centro Nacional de Prevención de Desastres 7 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción PGR SEGOB SRE SHCP SEDENA SEMAR SE SEDESOL SCT STPS SEMARNAT SENER SAGARPA SEP SALUD SECTUR SEDATU Otras siglas Siglas de Secretarías de Estado SEGOBGobernación SRERelaciones Exteriores SHCPHacienda y Crédito Público SEDENAla Defensa Nacional SEMARMarina SEEconomía SEDESOLDesarrollo Social SCTComunicaciones y Transportes STPSTrabajo y Previsión Social SEMARNATMedio Ambiente y Recursos Naturales SENEREnergía SAGARPAAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEPEducación Pública SALUDSalud SECTURTurismo SEDATUDesarrollo Agrario, Territorial y Urbano PGRProcuraduría General de la República DIFSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Titulares de las Secretarías de estado Titulares de Titular de Gobernadores de los Estados y Jefe de Gobierno DF Cruz Roja Mexicana DIF Presidente de la República Consejo Nacional de Protección Civil

Centro Nacional de Prevención de Desastres 8 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Titulares u oficiales de Coordinación de: CGPC Coordinación General de Protección Civil CGPC Coordinación General de Protección Civil SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SEMAR Secretaría de Marina Armada de Méx. SEMAR Secretaría de Marina Armada de Méx. Oficina del Presidente de la República CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres FONDEN Fondo de Desastres Naturales FONDEN Fondo de Desastres Naturales DGPC Dirección General de Protección Civil DGPC Dirección General de Protección Civil Cruz Roja Mexicana Comité Nacional de Emergencias

Centro Nacional de Prevención de Desastres 9 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Búsqueda y rescate Centro de telecomuni- caciones Sanidad Evaluación de Daños Seguridad Pública Acopio, organización y distribución de insumos Servicios estratégicos Refugios temporales Centros de atención a problemas sociales emergentes Transporte, maquinaria y equipo Asuntos internacionales Difusión de información pública Seguimiento de Acciones Gestión de recursos económicos Tres Ejes de Acción 14 Grupos Eje A. Operativo Eje B. Logístico Eje C. Administrativo Comité Nacional de Emergencias Organización para actuación del Comité Nacional de Emergencias

Centro Nacional de Prevención de Desastres 10 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción SEDENA SEMAR Policía Federal (SSP) SCT SEMARNAT CONAGUA SENER SAGARPA SEP SALUD SECTUR DGPC (CGPC) Dirección General de Protección Civil DGPC (CGPC) Dirección General de Protección Civil CENAPRED (CGPC) FONDEN (CGPC) Cruz Roja Mexicana FIRA CFE PEMEX Otras siglas CONAGUAComisión Nacional del Agua FIRAFideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura CFEComisión Federal de Electricidad PEMEXPetróleos Mexicanos Acciones de evaluación y cuantificación de daños, estimar pérdidas económicas, humanas, heridos, damnificados y bienes afectados, necesidades y posibles riesgos futuros Grupo de evaluación de daños

Centro Nacional de Prevención de Desastres 11 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción I.Realizar vuelos de reconocimiento; II.Coordinar con autoridades la evaluación de daños aérea y terrestre; III.Activar la Red Nacional de Evaluadores (ReNE); IV.Concentrar el análisis de infraestructura afectada; V.Convocar la cuantificación de daños para FONDEN; VI.Estimar pérdidas humanas, heridos, damnificados y bienes afectados: VII.Determinar afectaciones, necesidades y nuevos riesgos; VIII.Evaluar el impacto económico; IX.Informar al Comité Nacional de Emergencias las evaluaciones y atención a la población; y X.Aquellas que SEGOB-CGPC le encomiende. vivienda, infraestructura urbana, residuos sólidos, infraestructura de transporte, hidráulico, áreas naturales protegidas, pesquero y acuícola, forestal y de viveros, y zonas costeras. educativo, salud, monumentos históricos, artísticos / arqueológicos, Funciones del Grupo de evaluación de daños

Centro Nacional de Prevención de Desastres 12 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Como parte del “Plan Sismo” se inició la creación de una base de datos de profesionistas en las ramas de ingeniería civil y arquitectura (Red Nacional de Evaluadores) que puedan incorporarse a un grupo de inspectores para ser llamados en caso de un desastre de grandes proporciones. Estos inspectores deberán cubrir procesos de capacitación mediante cursos que se han diseñado con distinto alcance por su duración (de una o dos horas hasta 20 horas) y el nivel de inspección (Nivel 0, 1 ó 2), siendo función del nivel de detalle y aproximación que se requiera en la evaluación de la seguridad estructural de las edificaciones. La Red Nacional de Evaluadores (ReNE)

Centro Nacional de Prevención de Desastres 13 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Red Nacional de Evaluadores (ReNE) Objetivo 2. Capacitar y certificar personal con perfil técnico y personal de PC para recabar información básica de edificaciones y revisión de sus daños para la evaluación de su seguridad estructural. Objetivo 2. Capacitar y certificar personal con perfil técnico y personal de PC para recabar información básica de edificaciones y revisión de sus daños para la evaluación de su seguridad estructural. Objetivo 1. Establecer un procedimiento general de inspección y evaluación de la habitabilidad de inmuebles después de una contingencia importante o para determinar la vulnerabilidad de los mismos en su estado actual ante un evento postulado. Objetivo 1. Establecer un procedimiento general de inspección y evaluación de la habitabilidad de inmuebles después de una contingencia importante o para determinar la vulnerabilidad de los mismos en su estado actual ante un evento postulado. Eje A. Operativo Plan Sismo Grupo Evaluación de daños Grupo Evaluación de dañosObjetivos

Centro Nacional de Prevención de Desastres 14 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Capacitación de recursos humanos Portal Web: Incorporación de información, Curso en línea Portal Web: Incorporación de información, Curso en línea Planteamiento y elaboración de: - Algoritmos de cálculo - Material didáctico Planteamiento y elaboración de: - Algoritmos de cálculo - Material didáctico Asignación sistematizada de resultados, para la toma de decisiones Estatus: Proceso de verificación Estatus: Proceso de verificación Estatus: Listo para su liberación Estatus: Listo para su liberación Estatus: - Material curso ReNE - Desarrollo de evaluación para nivel N2 Estatus: - Material curso ReNE - Desarrollo de evaluación para nivel N2 Estatus: Cursos presenciales Registro de miembros Sustentabilidad Estatus: Cursos presenciales Registro de miembros Sustentabilidad ReNE Metodología para evaluación de la seguridad estructural de edificaciones ReNE Metodología para evaluación de la seguridad estructural de edificaciones ReNE: Implementación

Centro Nacional de Prevención de Desastres 15 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción ReNE Daños estructu- rales Evaluación de la seguridad estructural Datos generales: uso, núm. pisos, ubicación Tipo de sistema estructural, dimensiones Geometría de elementos estructurales etc. Datos generales: uso, núm. pisos, ubicación Tipo de sistema estructural, dimensiones Geometría de elementos estructurales etc. Después de un evento (sismo) Estado actual de edificios Operación de la Red

Centro Nacional de Prevención de Desastres 16 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción ¿Qué es la ReNE? -Capacitación de miembros para la conformación de las redes locales (bajo la coordinación de los gobiernos estatales y/o instancias públicas) -Metodología para determinar el nivel de seguridad ESTRUCTURAL de EDIFICACIONES después de la ocurrencia de un sismo intenso -Metodología para determinar el nivel de vulnerabilidad de EDIFICACIONES para determinar la susceptibilidad de daño ante un evento sísmico postulado (un escenario) ¿Qué es la ReNE? -Capacitación de miembros para la conformación de las redes locales (bajo la coordinación de los gobiernos estatales y/o instancias públicas) -Metodología para determinar el nivel de seguridad ESTRUCTURAL de EDIFICACIONES después de la ocurrencia de un sismo intenso -Metodología para determinar el nivel de vulnerabilidad de EDIFICACIONES para determinar la susceptibilidad de daño ante un evento sísmico postulado (un escenario)

Centro Nacional de Prevención de Desastres 17 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción ¿Qué NO es la ReNE? -No se emiten dictámenes de seguridad estructural, pero resulta una herramienta útil para el profesional que, tendiendo licencia, emite este tipo de dictámenes y/o peritajes -No es EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) -No es para certificarse como miembros del programa Hospital Seguro -No permite evaluar la seguridad estructural de infraestructura y líneas vitales (presas, puentes, sistemas carreteros, obra civil en general) ¿Qué NO es la ReNE? -No se emiten dictámenes de seguridad estructural, pero resulta una herramienta útil para el profesional que, tendiendo licencia, emite este tipo de dictámenes y/o peritajes -No es EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) -No es para certificarse como miembros del programa Hospital Seguro -No permite evaluar la seguridad estructural de infraestructura y líneas vitales (presas, puentes, sistemas carreteros, obra civil en general)

Centro Nacional de Prevención de Desastres 18 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Objetivos Formato de captura de datos para la evaluación estructural Características del sistema estructural original Técnicas de rehabilitación empleadas (si existen) Evaluación de daño Después del trabajo de campo: capturar la información en algún medio digital (computadora personal o a través de página de Internet). Procesamiento posterior de la información y empleo de “modelos matemáticos simplificados” para determinar las condiciones de seguridad estructural Inspección post-sísmica de estructuras

Centro Nacional de Prevención de Desastres 19 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Nivel Básico Nivel / tiempoTipo EDAN Evaluación simplificada 1 er Nivel 2° Nivel 3 er Nivel Evaluación detallada Estudio formal por un despacho de ingeniería 0 a 72 h 1 a 7 días 1 a 3 semanas 1 a 6 meses PC municipal, estatal, federal Algunos voluntarios ReNE PC municipal, estatal, federal Algunos voluntarios ReNE Personal Brigadas ReNE Ingenieros civiles y arquitectos gobierno local ( personas). Directores Responsables de Obra (DRO) y CSE. Voluntarios Ing., Arq., constructores, estudiantes, PC y otros voluntarios (50 a 300). Ingenieros civiles y arquitectos gobierno local ( personas). Directores Responsables de Obra (DRO) y CSE. Voluntarios Ing., Arq., constructores, estudiantes, PC y otros voluntarios (50 a 300). Niveles de análisis después del evento

Centro Nacional de Prevención de Desastres 20 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Fase 1 Fase 2 Sismo día 0-3 Días 4-7 2ª – 3ª semanas 1 mes o más Rescate, evaluación Recuperación Plan Sismo Niv 0 Días 8-15 Continúan operaciones (fuera del Plan Sismo) ReNE Evaluación inmediata (Nivel 0) y EDAN Profesional, nivel 3 Rápida, nivel 1 Evaluación detallada, nivel 2 Inspección post-sísmica de estructuras

Centro Nacional de Prevención de Desastres 21 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Tiempo de respuesta Después del sismo Pocos minutos: Con la información del epicentro y la magnitud, el gobierno declara Situación de Emergencia y activa al Ejercito y el Sistema Nacional de Protección Civil inmediatamente. Un día:Personal local, estatal y federal comienza a evaluar edificios colapsados y seriamente dañados en coordinación con equipos de rescate y voluntarios. Tres días a una semana: equipos de inspección sin interferir con al labores de rescate. Una a tres semanas: equipos de inspección ReNE para evaluación de daño estructural (después de que la labores de rescate hayan concluido) Inspección post-sísmica de estructuras

Centro Nacional de Prevención de Desastres 22 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción 0 – 3 Días Nivel 0Evaluación inmediata min Realizado por protección civil local, profesionistas locales y voluntarios (Incluye reportes personales o telefónicos del propietario de la estructura) 0 – 1 Semana Nivel 1Evaluación simplificada0.5 – 1 h Equipos dirigidos por un profesional técnico (ingeniero o arquitecto) 1 – 3 Semanas Nivel 2Evaluación detallada1 – 4 h Profesional especialista en estructuras (ingeniero o arquitecto) 1 mes o más Nivel 3Evaluación Estructural formal y Varias semanas proyecto de rehabilitación Despacho de ingeniería estructural Niveles de evaluación estructural

Centro Nacional de Prevención de Desastres 23 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Datos básicos del inmueble  Localización GPS, no. pisos, uso, año Dimensiones generales y características geométricas más detalladas Descripción detallada del sistema estructural vertical y sistema de piso Sistema de rehabilitación anterior Croquis con dimensiones de la estructura Descripción e identificación de nivel de daños Nivel de revisión estructural: Medio Ingeniero o arquitecto capacitado para la recopilación de los datos Nivel 2. Evaluación detallada 1 – 4 h

Centro Nacional de Prevención de Desastres 24 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Nivel de revisión estructural:Detallado DRO, CSE y especialistas en diseño estructural Identificar el nivel de seguridad y proponer esquemas de rehabilitación Lo incluido en el Nivel 2 más: Elaboración de esquemas detallados de la geometría estructural y arquitectónica. Dimensiones de todos los elementos estructurales Ubicación y descripción detallada de todos los daños En caso de concreto: identificación de las barras de refuerzo: escáner magnético o calas (ranuras) Muestreo de material (corazones de concreto, …) Análisis estructural formal Nivel 3. Estudio estructural formal Varias semanas

Centro Nacional de Prevención de Desastres 25 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción En papel para fotocopiar y repartir Automatizado: Portal Web Formato de captura de datos Portal Web

Centro Nacional de Prevención de Desastres 26 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción   Mecanismos resistentes Demandas sísmicas Urgente Necesaria Algoritmo para evaluación

Centro Nacional de Prevención de Desastres 27 Red Nacional de Evaluadores Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1.- Introducción Urgente Necesaria 1.- Habitable La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño baja. No es indispensable un dictamen de seguridad estructural, se le recomienda realizarlo, de acuerdo al reglamento local, en caso de edificaciones tipo A 1.- Habitable La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño baja. No es indispensable un dictamen de seguridad estructural, se le recomienda realizarlo, de acuerdo al reglamento local, en caso de edificaciones tipo A Los resultados y comentarios mostrados no constituyen un dictamen de seguridad estructural, son recomendaciones para la toma de decisiones por parte de PC (como: rehabilitación, refuerzo, demolición, etc.) 2.- Segura con restricciones La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño medio. Se recomienda solicitar un dictamen de seguridad estructural, de acuerdo al reglamento local, en caso de edificaciones tipo A. 2.- Segura con restricciones La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño medio. Se recomienda solicitar un dictamen de seguridad estructural, de acuerdo al reglamento local, en caso de edificaciones tipo A. 3.- Insegura La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño alto. No se permite el acceso, se deberá solicitar un dictamen de seguridad estructural, de acuerdo al reglamento local. 3.- Insegura La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño alto. No se permite el acceso, se deberá solicitar un dictamen de seguridad estructural, de acuerdo al reglamento local. Resultados para la toma de decisiones