Períodos y procesos República Presidencial 1925 – 1970

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

“Colegio Sagrado Corazón”
La Sociedad de naciones.
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
República Presidencial ( )
Contexto, causas y consecuencias
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
República Presidencialista ( )
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
V América Latina en el siglo XX Alessandri e Ibáñez saladehistoria.com.
DE ACÁ.
La Gran Depresión.
La Constitución de 1925 ¿Un nuevo orden para Chile? Colegio SSCC – Providencia Nivel: IIIº Medio (PC)
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
Profesora Natacha Morales Castro
El fin de la época parlamentaria
La crisis del Yrigoyenismo ( )
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Las Constituciones políticas
Chile en el siglo XX.
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Periodo Presidencial:
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Chile en el siglo XX 6º año básico
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
La consolidación de los sectores medios
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Consolidación del Presidencialismo
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
-¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos?
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
México al final del y los albores del siglo XXI
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Crisis del parlamentarismo
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
República Conservadora
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Elecciones presidenciales en 1920
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Salvador allende y la unidad popular
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Transcripción de la presentación:

Chile Siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social

Períodos y procesos República Presidencial 1925 – 1970 Constitución de 1925 Modernización del Estado Crisis Económica de 1929 Inestabilidad Política 1931-1932

Períodos y procesos Gobiernos Radicales 1938-1952 Industrialización Límites y expansión de la democracia Estado Benefactor 1958-1973 Reformas Estructurales y Quiebre de la Democracia Gobiernos de los Tres Tercios

Períodos y procesos Dictadura Militar 1973-1990 Transformaciones Económicas Nueva Institucionalidad Violación de los Derechos Humanos Reforma Político Administrativa Gobiernos Democráticos 1990-2009

Chile y su gente durante las primeras décadas del siglo XX

Alameda Esquina Carmen

...un mundo de transformaciones Alameda esquina Esperanza 1928

Alameda desde Plaza Italia al poniente Trabajos de adecuación de las líneas del tranvía eléctrico Diciembre 12 de 1927

                                                                                                  El corazón del centro de Santiago Ahumada cerca de Huérfanos Mayo 4 de 1920

...Santiago una ciudad que se mezcla con lo rural                                                                                                   Calle Arturo Prat con Tarapacá Contraste de Vehiculos Mayo 4 de 1920

                                                                                                  Exterior de un conventillo Brasil entre Mapocho y Baquedano Octubre 20 de 1920

Economía y publicidad... Aviso publicado en 1924 Con este billete de cinco pesos se podía comprar un kilo de carne en 1920 Aviso publicado en 1921

Aviso publicado en 1920

En el mundo Político se aproximan las Elecciones de 1920 choque entre Arturo Alessandri Palma V/S Luis Barros Borgoño

las campañas políticas... Alessandri toma la ventaja gracias a su campaña que recorre gran parte de la nación

El León de Tarapacá encanta a la “Querida Chusma” Sobre Alessandri importantes sectores de las clases medias y trabajadoras fueron atraídas por la personalidad del León de Tarapacá, hasta el punto de apoyarlo e identificarse con él.

Después de una reñida Batalla Electoral... Características de su Gobierno A pesar de los avances y mejoras en la situación de los chilenos, el Gobierno de Alessandri se trasformó en un Falso Amanecer. Los chilenos que habían puesto sus esperanzas en una legislación social y reformas constitucionales pronto se vieron tristemente defraudados Problemas del Gobierno Los Parlamentarios opositores se negaban a cooperar con el Presidente Los trabajadores del salitre empeoraban su condición social y económica con la perdida de sus trabajos El ganador es.. Arturo Alessandri

frente a los problemas el descontento no se hizo esperar.. Ruido de Sables Aplazando las leyes sociales, los Parlamentarios en conjunto presentaron una Ley de Dieta Parlamentaria provocando el descontento general Los Militares, representados por la oficialidad joven, en septiembre de 1924 acuden al Congreso y demuestran su malestar. Alessandri es presionado, modificando a sus Ministros Sucesos durante la crisis Institucional Bajo la dirección Militar, el Congreso aprueba el Código Laboral que regula el trabajo Alessandri se siente cautivo de los militares por lo que renuncia Se Suceden dos Juntas Militares que pretenden organizar el país, ante su fracaso llaman a Alessandri a la Moneda

Retorno de Alessandri Alessandri retorna a Santiago el 20 de Maezo de 1925 aclamado por las multitudes desde la Estación Central hasta la Alameda Gobierna por decreto, el Congreso estaba cerrado Crea el Banco Central Organiza una Comisión Consultiva para Reformar la Constitución ¡A trabajar!!... Pasó el cortejo de fiestas, embanderamientos y arcos de triunfos y ahora...

Constitución de 1980 (actual) Antes de revisar las características de la Constitución de 1925 debemos recordar el concepto de Constitución Constitución: Es la Carta Fundamental que determina la estructura política del Estado, su funcionamiento, los órganos de poder y sus atribuciones, las relaciones entre los órganos del Estado, los derechos y garantías de las persona. Chile ha presentado varias Constituciones desde el proceso de Independencia destacando las siguientes Constitución de1833 Constitución de 1980 (actual) Constitución de 1925

Características de la Constitución de 1925 Presidente dura 6 años en el cargo El Poder Legislativo lo conforma un Congreso bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados Congreso dura 4 años Se eliminan las leyes periódicas Presidente puede determinar la urgencia de un proyecto de ley Estableció la separación de la Iglesia del Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia y de cultos La nueva constitución aumentaba el poder Presidencial, pero no afecto a la importancia de los partidos políticos Alessandri y la Señora Constitución, su mayor logro

Sucesión Presidencial Alessandri debía dejar el cargo a fines de 1925 pero... Carlos Ibáñez del Campo, militar y Ministro de Guerra se presentó como candidato a la Presidencia. Ante esto Alessandri le pide la renuncia. Ibáñez se niega y Alessandri renuncia a la presidencia entregando el mando a Luis Barros Borgoño Consecuencias Carlos Ibáñez del Campo adquiere un gran poder 1927 Emiliano Figueroa Presidente.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1927 1931 Gobierno autoritario Aplicó la censura a la prensa Exilió a sus opositores Se configuró el primer estado policial en Chile En la búsqueda del progreso y el orden quiso depurar a la sociedad Obras Fuerza Aérea de Chile Carabineros Tesorería General de la República Caja de Crédito minero Caja de Crédito Agrario

Crisis en la economía mundial y nacional. Caída de Ibáñez Algunos datos... Entradas por exportaciones Precios de la Exportación del Cobre 17.47 Centavos la libra 1929 5.06 Centavos la libra 1932 1.617 millones de pesos oro 1929 214 millones de pesos oro 1932 Cantidad de exportaciones 87.000 1931 5.000 1933 Un golpe a la economía nacional !!

Consecuencias de la crisis de 1929 “Las Tasas de Desempleo siguieron las cifras descendientes” Desde fines de 1930 alrededor de 29.000 personas dejaban las salitreras. Esta paralización se extendió hacia los otros sectores de la economía. La industria cae en un 25%. Los precios de la agricultura bajan en un 86% entre los años 1929 a1932 Gran cantidad de Cesantía El Estado se financiaba fundamentalmente de la tributación del comercio exterior, la crisis causó un fuerte impacto en el financiamiento público. Las repercusiones políticas no se hicieron esperar. Ibáñez opta por renunciar -Mira cómo tiende la mano. -Ya ves, cómo serán ricos los mendigos ahora, que piden limosna en automóvil.

Soluciones para la Crisis económica y social Las soluciones para la crisis económica serán el centro de atención de nuestras próximas sesiones.... Si quieres avanzar investiga en internet y define que es la CORFO, cuándo fue creada, cuáles son sus propósitos, cuáles son las empresas que nacen bajo su dirección. Revisa www.corfo.cl

Actividades Investiga en internet los siguientes temas y toma apuntes en tu cuaderno Congreso Termal Consecuencias de crisis de 1929 ¿Qué es la República Presidencial? Nombra los Partido políticos del período estudiado