Don Quijote.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Advertisements

Don Quijote de la Mancha
Dualidad Apariencia - Realidad
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Don Quijote Capítulo IX.
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
Don Quixote de la Mancha
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
Las novelas interpoladas en el Quijote
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
Prólogo Y Capítulos III
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
EL QUIJOTE.
MI LIBRO PAFOVORITO ESTEFANIA MITRE SOLIS.
Miguel de Cervantes Primera novela moderna
Don Quijote de la Mancha
Literatura Española II - Unidad III
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
Capítulo 1 - Repaso La cultura.
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Don Quijote de la Mancha
Capítulo 1 Las palabras El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes
La Historia de Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes de Saavedra Actividades Pedagógicas Carolina Rebolledo Silva
El Quijote Literatura famosa. Fun Fact! It is claimed that El Quijote is the most widely read book in the world with the exception of the Bible. Has anyone.
Lecturas Culturales Capítulo 1. El Quijote El Quijote es una novela española. El autor es Miguel de Cervantes Saavedra. La Mancha es una región de España.
En los siglos XVI y XVII, España tenía aproximadamente habitantes. En aquella época, España era una sociedad en profunda crisis. La política.
MIGUEL DE CERVANTES.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
HOLA. * Se celebra para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección del derecho del autor. *Pero lo más importante para vosotros es.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Por Merritt Cole.
Aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha Contexto de Producción y Argumento.
 Hasta 659 personajes aparecen en el Quijote (607 hombres y 52 mujeres), de los cuales unos 150 hombres y 50 mujeres actúan o hablan. 1. Personajes reales:
CERVANTES Y LA PROSA BARROCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Galería de imágenes. Don quijote de la mancha.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
El Ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha
La novela : Don Quijote -Obra de Miguel Cervantes
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Miguel de Cervantes y Alonso Quijano
Grandes momentos de Don Quijote de la Mancha
La invención de la imprenta y el ambiente cultural de la época provocan que el número de ejemplares de cada obra aumente de manera considerable llegando.
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
Textos narrativos.
ESTUDIANDO DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
El retablo de las maravillas ENTREMESES
Don quijote de la mancha- resumen de puntos claves
Don Quijote de la Mancha
 NACE EN1547 EN ALCALÀ DE HENARES  ES EL PRIMERO ENTRE LOS GRANDES INGENIOS ESPAÑOLES  SU VIDA AZAROSA HACE QUE ESTE ILUSTRE LITERATO ESCRIBA UNA OBRA.
El discurso literario (II)
Departamento de Lenguaje 2019
Transcripción de la presentación:

Don Quijote

Intención satírica Al principio una intención satírica: Cervantes pretendía mofarse del éxito de los libros de caballerías, un género ‘viejo’ que ya había entrado en crisis en los años 80 del XVI. Prólogo a la primera parte: “esta vuestra escritura no mira a más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías”. Capítulo final de la segunda parte: “pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”.

Intención satírica El propósito satírico primordial tuvo que empujarle a redactar el núcleo más antiguo, correspondiente a los primeros seis capítulos de la primera parte: ¿entonces el Quijote iba a ser una novela ejemplar? Luego, al escribir la historia de este hidalgo de la Mancha al que le vuelven loco –literalmente– los libros de caballerías, Cervantes fue mucho más allá de la intención inicial.

Multiperspectivismo cervantino El Quijote es un “libro de libros” muy difícil de definir: imita numerosas fuentes –muchas italianas: Ariosto, Pulci, etc.– y diferentes géneros literarios (libros de caballerías, novela pastoril, novela cortesana, etc.). Las oposiciones cuerdo/loco o sabio/bobo definen a los protagonistas. Pero estas categorías no se aplican de manera rígida y fija a los personajes, porque el multiperspectivismo cervantino muestra el carácter relativo de cada interpretación. Y sobre todo en la segunda parte de 1615, el loco Don Quijote actuará de forma cada vez más cuerda, así como el bobo Sancho Paza se mostrará cada vez más sabio.

Multiperspectivismo cervantino Además, la realidad novelada –el escenario muy concreto de los campos de la Mancha– no se reproduce nunca de forma unívoca, ya que pasa a través de tres filtros narrativos diferentes: 1) el autor moro Cide Hamete Benengeli; 2) el traductor morisco que vierte la historia en castellano; 3) el narrador cristiano que actúa como responsable último de la narración. Todo ello potencia el PERSPECTIVISMO de la novela y genera los múltiples efectos de sentido que la caracterizan. De aquí proceden asimismo las encontradas interpretaciones del texto a lo largo de su historia.

Recepción crítica Ha cambiado mucho la recepción y la valoración de la novela cervantina desde su publicación. Los lectores del XVII y del XVIII la consideraron esencialmente una novela cómica. Los románticos abogaron por una lectura ‘trágica’: Don Quijote, caballero del ideal, que lucha contra el realismo de Sancho. Ambas trivializan la complejidad de un texto que explora la linde sutil que separa (y une) realidad y utopía, insistiendo en la complementariedad entre literatura y vida.

Fábula La primera parte de la novela se publicó en 1605, mientras que la segunda vio la luz diez años más tarde. Un hidalgo (Alonso Quijano) enloquece por culpa de la literatura, o mejor dicho, de un género literario: los libros de caballerías. Así que decide transformarse no en un escritor (de un nuevo libro de caballerías), sino en un personaje literario: un caballero andante. Es decir, decide reemplazar la realidad con la literatura. Deja su pueblo manchego y sale en busca de aventuras, que se concluyen siempre de forma cómica y grotesca. Desde su segunda ‘salida’, le acompaña un campesino, Sancho Panza, que se convierte en su escudero.

Fábula En la primera parte es solo Don Quijote quien manipula la realidad; en cambio, en la segunda ejercen esta acción transformadora también otros personajes, empezando por Sancho, quien muestra un proceso de ‘quijotización’.  Gonzalo Torrente Ballester: el Quijote es la historia de dos intelectuales que se echan al campo para hablar tranquilamente de sus cosas. Hay algo profundamente verdadero en esta boutade: la preeminencia de la palabra (lúdica) sobre la acción. Hay tres salidas de Don Quijote, la primera en solitario y las dos siguientes con Sancho Panza. Al final de la tercera salida Don Quijote pierde un duelo farsesco y se ve obligado a regresar a casa; entonces enferma y, antes de morir, recupera la razón.

CERVANTES CRÍTICO LITERARIO El Quijote encierra varios pasajes de ‘crítica literaria’ (como el episodio del escrutinio de la biblioteca de Alonso Quijano). Cervantes en el Quijote esboza asimismo la primera teoría de la novela, ‘escritura’ que el cura tilda de “desatada” por su carácter proteico, al mezclar otros géneros (lírico, épico, trágico y cómico). Además, inserta incluso un ataque ‘neo-aristotélico’ a la comedia nueva que provocó la reacción airada de Lope y sus epígonos.

El Quijote apócrifo Posiblemente esta polémica determinó o favoreció la publicación en 1614 de una segunda parte apócrifa, el Quijote de Avellaneda. Dicha edición iba firmada con el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Para Martín de Riquer el autor sería Jerónimo de Pasamonte, un soldado que fue compañero de Cervantes y que se ridiculizó en la primera parte del Quijote con el personaje del galeote Ginés de Pasamonte.