TEMA 8 LA EDAD MEDIA https://www.youtube.com/watch?v=8OJqXeQ9kIM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura medieval
Advertisements

Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Antología de poesía española
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Edad Media. Siglos V-XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
LA LITERATURA MEDIEVAL
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
La Edad Media. Introducción Literatura medieval-trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en.
LITERATURA MEDIEVAL 1LITERATURA MEDIEVAL.. 2 CONCEPTO DE EDAD MEDIA Histórico : se desarrolló en el occidente europeo desde la caída del imperio romano.
Introducción Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, que comprende la caída.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
La literatura medieval: de los orígenes al siglo xiv
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La narrativa medieval II
Literatura Medieval Lengua y Literatura.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
La épica medieval y el mester de juglaría
la lírica y la prosa medievales
La literatura española
La narrativa medieval II
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

TEMA 8 LA EDAD MEDIA https://www.youtube.com/watch?v=8OJqXeQ9kIM

Vamos a situarnos….. Desde la caída del Imperio Romano (476) hasta el descubrimiento de América (1492) Tres civilizaciones: ISLAM, IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y CRISTIANDAD LATINA. En la Península Ibérica… Ocupación visigoda: produce una fragmentación lingüística, dando lugar a los dialectos romances. La Reconquista: da lugar a diferentes reinos: Castilla, Aragón, Asturias, León, Navarra. Cristianos musulmanes: vivieron etapas de guerra y de fructífera convivencia. La sociedad se fundamentaba en EL FEUDALISMO (rey /nobleza/clero/pueblo llano) Focos de cultura: Iglesia (Bibliotecas de los Monasterios), Universidades y la Corte. Influencias: Grecolatina, Árabe y Hebrea, Germana, Francesa y Provenzal (camino de Santiago), Italiana.

LA POESÍA LÍRICA MEDIEVAL HISPÁNICA Lírica popular y tradicional. 2. Lírica culta y cortesana.

LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL - Difundida por JUGLARES. - Jarchas mozárabes, Cantigas de amigo o galaico-portuguesa y villancicos castellanos. - Surge de forma espontánea en castellano, gallego, catalán y hablas romances (se hablaban en los territorios de la península bajo el dominio musulmán) - Se cantaban en actos de la vida cotidiana como bodas, romerías, labores agrícolas, etc… CARACTERÍSTICAS: Temas: confidencias de la joven enamorada que expresa ante su madre, hermana, amiga e incluso ante el amado. Importancia de la naturaleza y ambiente rural. Dos estructuras métricas: Paralelística: repetición de versos. Zéjel y villancico castellano.

LAS JARCHAS Compuestas por dos a cuatro versos en los que la voz poética femenina llama a su amante o confiesa su pena amorosa a su madre, sus hermanas o a gente de su confianza. Son las composiciones más antiguas conservadas en lengua románica, datan del siglo X o XI, se desarrollan en el sur de España. Las jarchas en lengua mozárabe se conservan con grafías árabes o hebreas y aparecen al final de unos poemas cultos llamadas moaxajas, son el estribillo final. Las moaxajas fueron muy utilizadas por los poetas cultos. Garid vos, ¡ay yermaniellas! Decid vosotras, ay hermanitas, Cóm’ contenir el mio male ¿cómo contener mi mal? Sin el habib non vivreyo Sin el amado yo no viviré: Ad ob l’irey demandare. ¿adónde iré a buscarlo?

LA LÍRICA CULTA Y CORTESANA - Difundida por los TROVADORES (autores cultos conocidos y de diversa procedencia social). - Cantigas de amor, cantigas de escarnio y maldecir galaico-portuguesas y la lírica catalana-provenzal. CARACTERÍSTICAS: Métrica regular de rima consonante. Temas: amor cortés, donde la dama es el «señor» y el poeta se convierte en el vasallo.

Las CANTIGAS, escritas en gallego-portugués la cultivaron autores de diferentes clases sociales, desde reyes hasta clérigos y trovadores. Tiene influencia provenzal que se explica por la peregrinación a Galicia a través en las camino de Santiago. Fueron recopiladas en el siglo XIII en distintos CANCIONEROS y han sido clasificadas en las siguientes categorías: Cantigas de amigo de carácter popular-tradicional, de tema amoroso con lenguaje sencillo en boca de mujer; su rasgo principal es el paralelismo. Cantigas de amor en las que un caballero se lamenta del desdén de la amada o de los rigores e su ausencia. Amor cortés. Cantigas de escarnio y maldecir, de carácter culto e intención satírica, con contenido más refinado con doble sentido de las palabras, ambigüedades y equívocos (las de escarnio) y las que se refieren a personas concretas con cierto aire de caricatura (las de maldecir).

EL MESTER DE JUGLARÍA Mester proviene del latín ministerium. Se recogen las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media. Los juglares iban de villa en villa y, a cambio de unas monedas entretenían a la población recitan poemas, contando noticias e historias, haciendo malabarismos y acrobacias, etc… https://www.youtube.com/watch?v=oQ4JVrpu_UE

LOS CANTARES DE GESTA Conjunto de narraciones en verso de las hazañas (gestas) de un héroe individual o colectivo. Se ha perdido la mayor parte de la épica castellana y solo se conserva tres poemas: Cantar del Mio Cid, Cantar de Roncesvalles (cien versos) y una parte de Las mocedades del Cid. CARACTERÍSTICAS: - Anónimo. Carácter tradicional, sus héroes han permanecido en la memoria colectiva. https://www.youtube.com/watch?v=I5X6EnPGy78 - Carácter realista e historicista. - Rima asonante en tirada o series de versos monorrimos. - Verso irregular: dividido en dos hemistiquios con número variable de sílabas en torno a 16. - Empleo de fórmulas orales: epíteto épico, voces narrativas y figuras de repetición para llamar la atención del público. Poema del Mio Cid (por el libro) https://www.youtube.com/watch?v=I5X6EnPGy78 https://www.youtube.com/watch?v=QAJgeMJ1vCc

EL MESTER DE CLERECÍA https://www.youtube.com/watch?v=2Kl4CyoMuGA - Oficio de clérigos. - Conjunto de obras narrativas en verso de origen culto y escritas por los clérigos entre los siglos XIII y XIV. En esta época la sabiduría se encontraba en los Monasterios. - Los clérigos competían con los juglares y por ello escribían obras para entretener al público con historias de lenguaje claro y comprensibles utilizando la lengua vulgar o román paladino. RASGOS: Lenguaje cuidado y conciencia de autoría. Temas religiosos, históricos, temas de la épica y materias variadas. Intención didáctica y moralizante. Fuentes: Biblia y antigüedad clásica. Métrica: la cuaderna vía, o tetrástrofo monorrimo: cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), divididos en dos hemistiquios de siete sílabas y con la misma rima asonante (AAAA). Esta estrofa no estaba destinada para el canto. https://www.youtube.com/watch?v=2Kl4CyoMuGA

Contenido épico-histórico. SIGLO XIII Contenido épico-histórico. Los autores suelen ser anónimos a excepción de GONZALO DE BERCEO. Obras. Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo. Libro de Aleixandre. Libro de Apolonio. Poema de Fernán González. Gonzalo de Berceo (libro) SIGLO XIII SIGLO XIV Contenido épico-histórico. Los autores suelen ser anónimos a excepción de GONZALO DE BERCEO. Obras. Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo. Libro de Aleixandre. Libro de Apolonio. Poema de Fernán González. Gonzalo e Berceo (libro) Se emplean otras combinaciones métricas. Contenido didáctico- moral, crítico y satírico, incluso lírico. Aparece el nombre del autor. Obras: Libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita. Los Proverbios morales, Sem Tob. Rimado de palacio , Canciller López de Ayala. Arcipreste de Hita (libro)

LA PROSA MEDIEVAL Los primeros testimonios son las GLOSAS EMILIANENSES Y SILENSES, monjes de los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, anotaron en libros escritos en latín, oraciones en lengua romance. Cuando en el reinado de Fernando III se promulga que todos los documentos de la Cancillería se escriban en castellano, favorece que en el siglo XIII, la prosa castellana se consolide gracias al impulso de la Escuela de Traductores de Toledo. Antes del reinado de Alfonso X, el Sabio, destacan: Colecciones de cuentos moralizantes (Calila e Dimna, Sendebar); obras doctrinales (Libro de los cien capítulos); textos históricos o crónicas y textos jurídicos (Fuero Juzgo, Libro de los fueros de Castilla) Alfonso X y Don Juan Manuel (libro)