LA NOVELA REALISTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El realismo y el naturalismo
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
TEMA 3. Realismo y naturalismo
Leopoldo Alas Clarín Un provinciano universal (Juan Antonio Cabezas) Zamora1852- Oviedo1901.
El realismo.
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
El Naturalismo.
Tema 4. El Realismo 1.
Benito Pérez Galdós Hola, buenos días. Soy Polly y os voy a enseñar una presentación de Benito Pérez Galdós.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
¡¡Hola, soy Agapín Di Sausillo!! ¿Queréis saber sobre Benito Pérez Galdós? Estad atentos a la presentación. ¡¡Hola, soy Agapín Di Sausillo!! ¿Queréis saber.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Introducción____________________________________________ Hay periodos que han marcado nuestra historia, con distintos pensamientos y expresiones. Unos.
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Del XIX Mª Dolores Vicente. 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD)  Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas,
REALISMO Y NATURALISMO LA LITERATAURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX
La literatura realista Curso: 8°A Clase: 04. Objetivos 1. Analizar el contexto en que surge el realismo del siglo XIX 2. Reflexionar sobre el modo realista.
El REALISMO ) Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
REALISMO Y NATURALISMO
La novela realista y naturalista del S. XIX
Musica:B.S.O-La Regenta-.
El Realismo y el Naturalismo
Marianela Benito Pérez Galdós.
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Realismo y Naturalismo
Introducción -El Realismo surge en Europa durante la segunda mitad del XIX, cuando ya el Romanticismo se halla en franca decadencia. -Este movimiento fue.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
REALISMO -Movimiento artístico surgido hacia mediados del siglo XIX que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como.
Realismo y Naturalismo
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
LA NOVELA REALISTA.
El Realismo.
Transcripción de la presentación:

LA NOVELA REALISTA

CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales En España no fue fácil que entrase esta nueva mentalidad La literatura costumbrista y la literatura crítica de Larra favorecieron la aparición de la novela realista en España.

RASGOS DEL REALISMO Observación directa de la realidad Narración de lo cercano en el tiempo y el espacio Gusto por el detallismo y las descripciones extensas. Objetivismo ( “narrador omnisciente”)

BENITO PÉREZ GALDOS Nace en las Palmas de Gran Canaria , en 1843 Estudia Derecho en Madrid Participó activamente en la política

Episodios Nacionales Cuenta la historia reciente de España: desde la batalla de Trafalgar 1805 hasta la Restauración de 1875 Afán de objetividad

Novelas de la primera época: Novelas “de tesis” La fontana de oro Marianela Doña Perfecta

Novelas españolas contemporáneas Ambientadas en Madrid y reflejo de la sociedad. La desheredada Miau Fortunata y Jacinta

Novelas de espiritualidad Nazarín Misericordia

Leopoldo Alas “Clarín” Nace en Zamora pero pronto se traslada a Oviedo donde estudió Derecho Publicó sus artículos con el seudónimo de “Clarín” Fue concejal republicano en Oviedo Tan solo escribió dos novelas : Su único hijo, y La Regenta.

La Regenta Crítica a la estrecha sociedad de provincias                                                                                             La Regenta Crítica a la estrecha sociedad de provincias Análisis psicológico de los personajes Fermín Álvaro Mesía de Pas Víctor Quintanar Ana Ozores

Otros autores Juan Valera: Pepita Jiménez José María de Pereda: Peñas arriba Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa Vicente Blasco Ibáñez: Cañas y barro