La narrativa medieval II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MESTER DE CLERECÍA.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
La narrativa medieval En verso y en prosa.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Trabajo de investigación: Borrador Mínimo 4 páginas con: 1.Una introducción, con la tesis claramente expresada 2.Un resumen en forma de párrafos de cada.
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Introducción. EDAD MEDIA HISTORIA Caída del imperio romano (siglo V) hasta finales del siglo XV La España medieval fue un mosaico político y cultural.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
EL MESTER DE CLERECÍA - sg XIII – el apogeo de los valores medievales - la Reconquista va progresando (Fernando III el Santo, Jaime I de Aragón) → catedrales.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Los géneros literarios
La edad Media.
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Época Medieval.
CONTENIDOS: ESQUEMA a.- La política
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
1. ¿Cuántos siglos dura la edad media?
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
Mester de clerecía..
Subgéneros narrativos
Edad Media. Siglos V-XV.
La narrativa medieval II
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
la lírica y la prosa medievales
LITERATURA MEDIEVAL.
TAREA Lección 9: La literatura en la Edad Media (lectura y pos-lectura)
El Mester de Clerecía en preguntas
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
El mester de clerecía.
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
LA EDAD MEDIA.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Textos narrativos.
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
Transcripción de la presentación:

La narrativa medieval II En verso

Contexto histórico (s. V-XV) Teocentrismo Reconquista (desde 711 al 1492) Fragmentación en reinos cristianos. Mestizaje cultural (judíos, moros y cristianos) Mozárabes: cristianos en territorio musulmán Mudéjares: musulmanes en territorio cristiano. Moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo. Escuela de Traductores de Toledo Camino de Santiago: vía de penetración de influencias literarias y artísticas. Aparición de las primeras universidades Aparición de la imprenta

Manifestaciones de la narrativa medieval en verso Mester de juglaría Los cantares de gesta. El Cantar del Mio Cid. Mester de clerecía Siglo XIII: Obras anónimas. Libro de Alejandro Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora. Siglo XIV: El Arcipreste de Hita. Libro de buen amor.

Gonzalo de Berceo El arcipreste de Hita El mester de clerecía Gonzalo de Berceo El arcipreste de Hita

El mester de clerecía Significa “oficio de clérigos”. Se desarrolla en el siglo XIII y en el siglo XIV. Características comunes a las obras de este mester: Textos narrativos de carácter religioso. Intención didáctica o moral. Autores eruditos que aluden a las fuentes de las que beben. Lenguaje culto Escritas en verso de métrica regular: la cuaderna vía Estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante.

Ejemplo de cuaderna vía yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, 14 A yendo en romería acaecí en un prado 14 A verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, 14 A lugar apetecible para el hombre cansado. 14 A

Obras del mester de clerecía En el siglo XIII Anónimas del siglo XIII Libro de Alexandre (protagonista Alejandro Magno) Obras de Gonzalo de Berceo En el siglo XIV Obra del Arcipreste de Hita.

MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII GONZALO DE BERCEO MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII

GONZALO DE BERCEO Primer poeta en castellano de nombre conocido. Fin del anonimato en las obras. Sus poemas poseen un carácter didáctico. Tres tipos de obras: Hagiográficas (vidas de santos): Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria. Marianas (exaltación de la figura de la Virgen, tradición medieval): Milagros de Nuestra Señora. Doctrinal: El sacrificio de la misa.

BERCEO MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Contexto histórico: Importante tradición medieval europea en los siglos XII y XIII, debido al culto a la Virgen y las frecuentes peregrinaciones a santuarios marianos. Temática: Exaltación del poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Estructura de la obra: 2 partes Introducción: El protagonista narrador se identifica como Berceo. Se presenta como un romero que entra en un jardín (descripción que corresponde al tópico del locus amoenus). 25 milagros: En ellos, la Virgen premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.

BERCEO MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA CLASIFICACIÓN DE LOS MILAGROS: Milagros de premio o castigo: La casulla de San Ildefonso Milagros de perdón: La Virgen encubre o disculpa el pecado cometido por alguno de sus fieles. El sacristán impúdico Milagros de conversión o crisis: La Virgen ayuda a salir de algún apuro a los que le rezan. El milagro de Teófilo.

BERCEO MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA ESTRUCTURA DE CADA MILAGRO. El poeta presenta al personaje devoto Este protagonista se encuentra con alguna dificultad o peligro y para salir de él invoca a la Virgen. El problema se soluciona. El autor aprovecha para insistir en la bondad de la Virgen y la importancia de cultivar su devoción.

MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV ARCIPRESTE DE HITA MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV

EL ARCIPRESTE DE HITA LIBRO DE BUEN AMOR TEMÁTICA variada Autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas; no sabemos si reales o ficticias. Una serie de cuentos y fábulas que sirven como ejemplos de las ideas que defiende el autor. Numerosos consejos de amor. Canciones lírica dedicadas a la Virgen María. Una crítica a los vicios sociales de la época.

EL ARCIPRESTE DE HITA LIBRO DE BUEN AMOR SENTIDO El autor manifiesta su deseo de inducir al buen amor (el profesado a Dios), por eso los casos amorosos narrados son ejemplos de lo que se debe evitar. MÉTRICA Escrita mayoritariamente en cuaderna vía, aunque algunos versos presentan 16 sílabas.