DESCRIPCION Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Manuela Beltrán
Advertisements

Enfermedad de Chagas.
PESTE BUBÓNICA Integrantes: Guizábalo Uribe, Richard.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CISTICERCOSIS.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Leishmaniasis Karin Pérez Bankoff.
Control de la enfermedad
Juan Carlos Gálvez Aramburu
ZOONOSIS MENORES Toxocara canis Leishmania.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Estudiantes: Lucía Arias Asch Marcela Barahona Ortega
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Enfermedades Transmisibles
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
CRIPTOCOCOSIS.
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
Trypanosoma.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Epidemiología.
Integrantes: Constanza Álvarez
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Su Origen…  Una teoría propone un origen en África, con migración a las Américas, parte de Europa y Asia.
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
Prevención de la Tuberculosis
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
INFESTACIONES POR OTROS NEMATÓCEROS
Mishell Miranda Tito “3°A bilingüe”
Infecciones por leishmania
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES I
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Tripanosomiasis africana Manuel Meza 903
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
Sistema de defensa del organismo
Enfermedades causadas por protozoarios
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
VACUNA BCG DR Gerardo García Salud Publica II
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Glosario Básico de Términos
Andius Guillermo Henriquez Mancebo 3ºDiver..  Están causadas por virus o por microbios  Pueden clasificarse según el agente patógeno q la cause:  Bacterianas:
LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica causada por diferentes especies de protozoos del género Leishmania. Las manifestaciones de la.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA- LEISHMANIASIS
en Cuarentena de Importación
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Glosario.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Enfermedades de Transmisión Vectorial: LEISHMANIASIS
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
LEISHMANIOSIS.
ANTÍGENOS FEBRILES.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
PROTOZOOS AulaMIR 2011 Pedro Alarcón. AMEBIASIS 3ª causa de muerte por enfermedad parasitaria. Trópicos. Entamoeba hystolitica es la especie patógena.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Enfermedades Metaxenicas
Transcripción de la presentación:

DESCRIPCION Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del genero Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados.

La leishmaniasis en el Perú afecta ancestralmente a las poblaciones andina y selvática de nuestro país, desde antes de la llegada de los españoles. Un testimonio son los huacos antropomorfos encontrados en las zonas donde se desarrollaron las culturas Mochica y Chimú que representan secuelas destructivas y deformantes de la leishmaniasis, como mutilaciones de los labios y de la nariz.

TIPOSDE LEISHMANIA En el Perú se reportan la forma: Cutánea, Andina o UTA: La primera manifestación es una pápula en la picadura del mosquito, la lesión evoluciona a nodular y ulcerativa con una depresión central rodeada de un borde endurado luego aparece la costra

Mucocutanea o Espundia: Se presente muchos meses después o años de haber cicatrizado la forma cutánea. Se manifiesta por la destrucción severa de las membranas nasofaringeas, se compromete el cartílago se produce la perforación del tabique y caída de la punta de la nariz

Visceral o Kala-azar.- Es más frecuente en la India, Sudan y Brasil, puede ser contagiada por transfusiones, la infección se inicia en los macrófagos el periodo de incubación dura semanas o meses hay hepatoesplenomegalia, linfadenopatias, piel hiperpigmentada. Es fatal sí, no se realiza el tratamiento adecuado.  

DIAGNOSTICO Requiere la visualización directa del parásito en el sitio de la lesión, las cuales se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky o por medio de biopsias La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de hipersensibilidad de tipo celular , caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada.

SINTOMAS Dependen del tipo de leishmaniasis, pueden presentar : Ulcera cutánea y erosión tisular Maculas o papulas, lesiones en la nariz Fatiga, debilidad, malestar abdominal, vomito y diarrea, rinitis inflamación de la mucosa enrojecimiento hinchazón y dolor, fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, linfoadenopatias

2.-AGENTE ETIOLÓGICO El agente etiológico de la leishmaniasis es un protozoario dimórfico del genero Leishmania, que pertenece al reino Protista, subreino Protozoa, orden Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. En la actualidad, el género Leishmania se divide en dos subgéneros, según su desarrollo en el intestino de los flebótomos vectores: Leishmania, en el intestino medio o anterior, y Viannia, en el intestino posterior, medio y anterior de los flebótomos.

ESTADOS MORFOLOGICOS DE LA LEISHMANIA: Las leishmanias se presentan bajo dos formas diferentes. Una, promastigota, que es móvil y flagelada, comúnmente encontrada en el vector invertebrado, libre, alargada, se ubica en el intestino de los flebótomos posee un flagelo que le permite el movimiento. Se multiplica y migra a la parte anterior del mosquito y está allí hasta ser inoculada Y la otra, amastigota, es inmóvil, intracelular, dentro de los macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial del huésped vertebrado, redondeada u ovoide.   

3.-DISTRIBUCION La leishmaniasis en una enfermedad de amplia distribución geográfica en el mundo, y abarca zonas áridas, tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado en los últimos años, hasta en un 500%, según la OMS. Ocurren alrededor de 1,5 millones de nuevos casos de leishmaniasis cutánea cada año, de los cuales más del 90% se da en Afganistán, Argelia, Irán, Irak, Arabia Saudita y Siria, la visceral es la que cobra más vidas tal es el caso de Bangladesh India y Sudan La leishmaniasis cutánea americana es endémica en América Central y América del Sur, con excepción de Chile y Uruguay. 

LEISHMANIASIS EN EL PERU En el Perú, la leishmaniasis es endémica y constituye un grave problema de salud pública. La incidencia anual de todas las manifestaciones clínicas de leishmaniasis americana aumentó de 7,6 por 100 000 a 24,7 por 100 000, entre 1979 y 1989, según el Ministerio de Salud. Existen las formas cutáneo andina y la mucocutánea o selvática, que son endémicas en 12 departamentos del Perú: Ancash, Ucayali, Junín, Loreto, San Martin, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco y Madre de Dios; primariamente en los Andes y en la Amazonía. La población en riesgo es aproximadamente de 1 200 000 personas

LEISHMANIASIS EN AMERICA –OPS---

4--RESERVORIO Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania en América.   En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis familiaris) y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios. En Brasil se ha encontrado como reservorios de la L. (L) amazonensis a los marsupiales y principalmente a los roedores de la L. (V) guyanensis, al perezoso ; de la L. (V) brasiliensis, a animales domésticos como perros, equinos, mulas y roedores domésticos.

5.-MODO DE TRANSMISIÓN EL VECTOR  La leishmaniasis es transmitida por la picadura de flebótomos, pequeñas moscas que abundan todo el año en las zonas tropicales y en el verano, en las zonas templadas. Se reconocen cinco géneros de flebótomos principales. Pero, se reconocen como vectores de la leishmania solo a dos: En Europa, Asia, y Africa, el género Phlebotomus, y en América, el género Lutzomya.   En el Perú, a la Lutzomyia se la conoce con el nombre de 'manta blanca' o 'titira'. Puede habitar en áreas desérticas, en la floresta y en los lugares húmedos oscuros, en los que existe abundante vegetación. Descansa de día en los rincones , muros o troncos de los arboles, y vuela al atardecer. Las hembras son las únicas hematófagas y más activas a la caída del día.

. La lutzomya es un mosquito pequeño, de 1,5 a 3 mm de tamaño, su cuerpo está cubierto de pelos y tiene las alas erectas en forma de 'V' . Su forma de vuelo es muy particular, a manera de brincos o saltos y mantiene un vuelo bajo y silencioso. El área de su vuelo puede abarcar hasta 200 m de donde se cría; sin embargo, puede ser transportado por el viento a distancias mayores. Son, por lo general, de aparición vespertina entre las 18 y 20 horas y desaparecen progresivamente hacia la noche.

  6.-PERIODO DE INCUBACION El tiempo que toma el vector para ser infectante es de 10 días el periodo de incubación puede durar varias semanas, meses o años

7.-PERIODO DE TRASMISIBILIDAD No suele trasmitirse de persona a persona es infectante para los flebótomos mientras los parásitos parasiten en la sangre circulante o en la del huésped mamífero que sirve como reservorio, La inefectividad para los flebótomos puede parasitar aun después del restablecimiento clínico de los pacientes

Todos los humanos expuestos son susceptibles 8.-SUCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA Todos los humanos expuestos son susceptibles En el Perú la forma cutánea andina afecta a menores de 15 años habiendo más incidencia en menores de 5 años La forma cutáneo mucosa afecta más a jóvenes mayores de 15 años que viajan a zonas endémicas La susceptibilidad es general el kala azar produce inmunidad homologa duradera. y la desnutrición predispone a la afección clínica y a la reactivación de las infecciones latentes.

METODOS DE CONTROL A.-MEDIDAS PREVENTIVAS 1.-Educar a la población sobre modos de transmisión y métodos para controlar los flebótomos 2.-Deteccion de los casos y tratamiento rápido para evitar que surjan lesiones mucocutaneas 3.-Actuacion sobre el reservorio. Control del perro protegerlos de la picadura del mosquito mediante el uso de lociones insecticidas, repelentes y evitando que duerma al aire libre Desinfectar y desinsectar los alberges de animales y cuadras.

4.-Control de los vectores: Aplicar insecticidas de acción residual de forma periódica. Eliminar o controlar los criaderos de phlebotomus por ejemplo aplicando medidas de desmonte o eliminando basuseros • Participación de la comunidad en medidas de control del vector de acuerdo con los hábitos de los huéspedes mamíferos y los mosquitos vectores. • Detección temprana de casos para instaurar tratamiento rápido. • Aplicación periódica de insecticidas de acción residual dentro y fuera de las viviendas. Evitar el ingreso de flebótomos mediante mallas o cedazos finos. • Usar repelentes y ropa protectora. • Considerar la eliminación de arbustos cercanos a la vivienda.

B.- Control del paciente, de los contactos y del medio ambiente: • Notificación a la autoridad de salud. • Aislamiento: ninguno. • Desinfección concurrente: ninguna. • Cuarentena: ninguna. • Tratamiento específico: principalmente con compuestos de antimonio pentavalentes. En Centro y Suramérica se utiliza el antimoniato de meglumina en EEUU se recomienda el estibogluconato de sodio casos que no mejoren con los antimoniales pueden recibir Amfotericina B o pentamidina, que no son indicadas regularmente por su toxicidad.

C.- Medidas en caso de epidemia: El conocimiento de las características epidemiológicas locales es la base para formular medidas para la prevención y control de epidemias.

D.-Medidas en caso de desastre   Cuando ocurre un desastre, los factores de riesgo de transmisión de enfermedades aumentan, las actividades de lucha antivectorial se interrumpen, y se tienen que ejecutar los planes de emergencia previstos. Según los expertos, casi todos estos planes son demasiado rígidos, por lo que es preciso adaptarlos a las condiciones locales. Siempre hay que tener en cuenta que los recursos disponibles se deben utilizar de manera óptima. (OPS) En caso de la leishmaniasis en caso de desastre no hay ninguna repercusión

E.-Medidas Internacionales La OMS en su 60° asamblea habiendo examinado el informe sobre el control de Leishmaniasis insta a los Estados Miembros en los que la leishmaniasis constituye un problema de salud pública a intensificar sus esfuerzos para crear programas de control y vigilancia, a reforzar la prevención y detección activa y tratamiento de los casos para reducir la carga de morbilidad.