Arte prerrománico hispano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Arte prerrománico.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ARTE PRERROMÁNICO.
Arte Prerrománico.
San Martín de Fromista.
La arquitectura románica
El Románico Las Iglesias.
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO (CONTEXTO) - S. VIII-IX - En el pequeño Reino de Asturias - Donde los cristianos fueron obligados a refugiarse en las.
ARQUITECTURA ROMANICA
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
· El reino visigodo termina con la Batalla de Guadalete en el 711
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Arquitectura Bizantina
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
ARTES PRERROMÁNICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (siglos V - X)
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
PRERROMÁNICO ASTURIANO
Catedrales El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico.
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte prerrománico.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
mario,bernar,lydia,younesse 5ºA
La ultima gran obra de Brunelleschi. Nombre: Capilla Pazzi Ubicación: Basílica di la Santa Croce; Florencia, Italia Constructor: Filippo Brunelleschi.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
Elementos Arquitectónicos
Ramiro I ( ) => arte ramirense Alfonso III o Magno ( )
Musica:Muñeira asturiana.-
La Edad Media.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte Califal Mezquita de Córdoba.
ARTE PRERROMÁNICO Arte Visigodo.
ARTE PRERROMÁNICO Arte Asturiano.
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
ARTE PRERROMÁNICO.
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico:
BASÍLICA DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL, ALCUÉSCAR
SAN MIGUEL DE LILLO.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS
1. Características del Arte Románico
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
ARTE PRERROMÁNICO.
Se desarrolla desde la aparición del cristianismo, Roma es el centro y símbolo de la cristianidad, aparecen las primeras manifestaciones artísticas del.
MÓDULO III. BLOQUE IV. ARTE VISIGODO
Transcripción de la presentación:

Arte prerrománico hispano. Mario García Calva.

Arte Visigodo (siglos VI y VII) Se desarrolló sobre todo en Toledo, Mérida, Tarragona y Córdoba. Es un arte de carácter religioso y se desarrolla sobre todo en el siglo VII. Lo que conservamos son construcciones y piezas localizadas en áreas donde la presencia árabe fue menor. En el año 711 desaparece con la llegada de los musulmanes.

Arte Visigodo. Las Iglesias son de pequeño tamaño. Se usa el arco de herradura y la bóveda de sillería; la bóveda de cañón se utiliza en capillas y naves de poca longitud. El soporte usado es la columna y el pilar. Los capiteles son de orden corintio muy esquemático o troncocónico invertido. Hay gran variedad de plantas, desde la basilical hasta templos cruciformes. Es más usada la planta de cruz griega, simple o inscrita en un rectángulo, dividiendo el interior en una parte para el clero y los monjes y otra para los fieles. Empleo de sillares perfectamente tallados colocados a hueso sin argamasa y con aparejo de soga y tizón. En escasas ocasiones se emplean ladrillos. La decoración de los muros es rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos, tallos ondulantes de vid y estrellas o figuras de animales.

San Pedro de la Nave. De finales del siglo VII. Su planta es un rectángulo en el que se inscribe una cruz griega. Tiene 3 naves y crucero, sobresaliendo en el exterior tres cuerpos cuadrados, la capilla y los extremos del crucero. El edificio fue pensado como la síntesis entre la planta basilical y la cruciforme, aunque no se hizo de manera intencionada sino por errores de construcción, por lo que hubo que hacer una modificación. Está decorada con escenas bíblicas.

San Pedro de la Nave.

Arte Visigodo

Arte asturiano (siglos VIII y IX) Es llamado así porque se desarrolla en el territorio de la actual Asturias debido a que los cristianos se vieron obligados a refugiarse de los musulmanes que se asentaron en la península. Se divide en 3 períodos: prerramirense, en el que predominan las formas y elementos romanos, ramirense, cuando alcanza su plenitud reinando Ramiro I y postramirense, en el cual se percibe la influencia islámica. Lo financia y dirige la monarquía.

Arte asturiano. Predomina la planta basilical de tres naves y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio. Edificios altos, con muros de sillarejo o mampostería, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. El muro se refuerza con contrafuertes en el exterior y con arquerías ciegas en el interior. Uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones interiores. Desaparece el arco de herradura y surge el peraltado, típico de este período. Para realzar las columnas se decoran las basas, los fustes son sogueados, con adornos entrelazados en forma de cuerda y los capiteles enriquecidos. Los edificios se decoran con frescos en el interior. En ventanas y muros se usan celosías en piedra.

Santa María del Naranco. El edificio, de planta rectangular, está dividido en dos pisos, uno inferior o cripta que es totalmente cerrado y uno superior diáfano, unidos por una escalera exterior. La construcción, de cuidada mampostería, está elevada sobre un zócalo de piedra para imprimirle un sentido vertical que se refuerza con los contrafuertes estriados que llegan hasta el tejado. El piso inferior o cripta está totalmente abovedado reforzado con arcos fajones. El piso superior es una estancia con miradores a ambos lados y unas ventanas que simulan otro piso en una de sus caras. Los miradores se estructuran en triple arquería que apoyan sobre columnas con fustes labrados y capiteles corintios. En el exterior, desde las ventanas penden pilastras estriadas y con cruces que se rematan en medallones con figuras animales y humanas. El interior, totalmente abovedado, está recorrido por arcos fajones que repiten la decoración exterior de pilastras decoradas con remate de medallones.

Santa María del Naranco.

Arte asturiano.

Arte Mozárabe o de Repoblación (siglo X) Es desarrollado por cristianos que vivían en territorio musulmán pero habían decidido mantener su religión, por lo que al dirigirse a los territorios cristianos llevan consigo la influencia árabe.

Arte Mozárabe o de repoblación. Variedad de materiales de construcción. Uso del arco de herradura califal, muy cerrado. El alfiz enmarca los arcos. Uso de pilares compuestos como soporte y de columnas de mármol de capitel corintio decorado con motivos vegetales. Variedad en las plantas; basilical o cruciforme. Los aleros sobresalen y en ellos se emplean modillones de rollo. Los vanos son de pequeño tamaño y se disponen irregularmente. No existe una fachada principal en los edificios, a ellos se accede por una puerta lateral. El exterior de los edificios casi no se decora. Los ábsides no están comunicados unos con otros, y al incorporar el iconostasio se independizan aún más del resto del edificio. Éstos se cubren con cúpulas gallonadas.

Santa María de Lebeña. El edificio posee planta rectangular con tres naves, la del centro más alta, separadas por pilares con columnas adosadas. Su cabecera es tripartita formada por tres capillas comunicadas entre sí por arcos de medio punto. La cubierta de los distintos espacios se realiza mediante bóvedas de cañón longitudinales en la nave central y los ábsides y transversales en las naves laterales. En el interior encontramos arcos de herradura, a veces enmarcados con un alfiz, sobre columnas con capiteles corintios. Las cubiertas forman aleros muy pronunciados que se apoyan en modillones de lóbulos decorados con esvásticas y rosetas inscritas en círculos. Por debajo corre una cenefa decorativa a base de tallos, zarcillos y otras figuras vegetales.

Santa María de Lebeña.

Arte Mozárabe Alfiz Modillón