La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ramiro I ( ) => arte ramirense Alfonso III o Magno ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ramiro I ( ) => arte ramirense Alfonso III o Magno ( )"— Transcripción de la presentación:

1 Ramiro I (842-850) => arte ramirense Alfonso III o Magno (866-910)
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO Alfonso II el Casto ( ) Ramiro I ( ) => arte ramirense Alfonso III o Magno ( )

2 CÁMARA SANTA. EXTERIOR

3 CRIPTA DE SANTA LEOCADIA

4 CRIPTA DE SANTA LEOCADIA. OVIEDO
ALTAR Y FONDO

5 CRIPTA DE SANTA LEOCADIA. OVIEDO
VENTANA

6 CRIPTA DE SANTA LEOCADIA. OVIEDO
LAUDA

7 CRIPTA DE SANTA LEOCADIA. OVIEDO
RECOSTRUCCIÓN: FORMA, SUELO, BÓVEDA, PUERTAS, LUNETOS, ALTAR, VENTANA Y TUMBAS

8 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
Exterior, juego de volúmenes y partes de la edificación

9 Santullano (812-842). Oviedo. Fachada.

10 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
Cabecero

11 Santullano (812-842). Oviedo. Cabecera.

12 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
VENTANA, ARCO CIEGO, CELOSÍA, JAMBAS Y MATERIALES

13 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
PLANTA

14 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO. OVIEDO
PLANTA Y CORTE LONGITUDINAL Santullano ( ). Oviedo. Planta e sección longitudinal.

15 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO

16 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
Naves, ábsides y transepto. Decoración                                                             

17 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
ARCO DE TRIUNFO, TRANSEPTO Y ÁBSIDES, PINTURAS Y CRISTO CRUCIFICADO

18 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
NAVES, ARCOS, TRANSEPTO, TECHO Y DECORACIÓN                                                             

19 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
TRANSEPTO, NAVES, ARCOS, TECHO, VANOS Y DECORACIÓN Santullano ( ). Oviedo. Interior.

20 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
CORTE LONGITUDINAL

21 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
DECORACIÓN INTERIOR. DETALLE

22 Santullano (812-842). Oviedo. Decoraciones de interior.

23 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
DECORACIÓN INTERIOR. DETALLE

24 SAN JULIÁN DE LOS PRADOS O SANTULLANO OVIEDO
ÁBSIDES

25 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
PORTADA

26 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
PORTADA Y FACHADA SUR

27 Exterior de San Miguel de Lillo. S. IX. Oviedo.

28 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
MURO, CONTRAFUERTES, MATERIALES Y VANOS

29 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
MURO Y VENTANA

30 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
VENTANA

31 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
MAQUETA: REPRODUCCIÓN DE LA IGLESIA ORIGINAL. FACHADA SUR. LINEA DIVISORIA ENTRE EL EDIFICIO ORIGINAL Y LO QUE QUEDA DE ÉL.

32 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
Maqueta de la construcción original: planta, cabecero, orientación de las naves laterales, vanos, cabecero y juego de volúmenes.

33 Planta de San Miguel de Lillo. S. IX. Oviedo.

34 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO INTERIOR: TRIBUNA, BÓVEDA Y ARCOS

35 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
TRIBUNA

36 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO DECORACIÓN: DÍPTICO CONSULAR

37 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
DECORACIÓN: DÍPTICO CONSULAR. DETALLE

38 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
DECORACIÓN: DÍPTICO CONSULAR. DETALLE

39 SAN MIGUEL DE LILLO. NARANCO. OVIEDO
DECORACIÓN: RESTOS DE PINTURA Y REPRODUCCIÓN ORIGINAL

40 Sta.Mª del Naranco. Reconstrucción. 842 – 850. Oviedo.

41 Sta. Mª del Naranco. Exterior. 842 – 850. Oviedo.

42 FACHADA SUR: TRIBUNA, MURO, CONTRAFUERTES, MATERIALES Y ZÓCALO
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO FACHADA SUR: TRIBUNA, MURO, CONTRAFUERTES, MATERIALES Y ZÓCALO

43 Sta.Mª del Naranco. Alzado desde el Oeste y corte transversal. 842 – 850. Oviedo.

44 Sta. Mª del Naranco. Exterior. 842 – 850. Oviedo.

45 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
FACHADA OESTE: TERRAZA, ARCOS, VANOS, MATERIALES, DECORACIÓN, HABITACIÓN DE LA CRIPTA CON ACCESO EXTERIOR

46 Sta. Mª del Naranco. Elementos de soporte y arcos. 842 – 850. Oviedo.

47 DECORACIÓN: CLÍPEOS Y VENTANA TRÍFORA
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO DECORACIÓN: CLÍPEOS Y VENTANA TRÍFORA

48 DETALLES: CONTRAFUERTES, MATERIALES Y VANOS LATERALES DE LAS TERRAZAS
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO DETALLES: CONTRAFUERTES, MATERIALES Y VANOS LATERALES DE LAS TERRAZAS

49 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
DECORACIÓN DE FACHADA

50 Sta.Mª del Naranco. Planta baja y piso
Años: 842–850 Oviedo

51 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
TERRAZAS: ARCOS Y DECORACIÓN DE FUSTES Y CAPITELES

52 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
COLUMNA

53 Sta. Mª del Naranco. Interior. 842 – 850. Oviedo.

54 INTERIOR: BÓVEDA, ARCOS FAJONES, MÉNSULAS, ARCOS CIEGOS Y COLUMNAS
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO INTERIOR: BÓVEDA, ARCOS FAJONES, MÉNSULAS, ARCOS CIEGOS Y COLUMNAS

55 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
INTERIOR: ARCOS CIEGOS Y HACES DE COLUMNAS SOGUEADAS

56 SANTA MARÍA DEL NARANCO. CRIPTA

57 Sta. Mª del Naranco. Columnas y capiteles da la planta superior
Sta. Mª del Naranco. Columnas y capiteles da la planta superior. 842 – 850. Oviedo.

58 SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO
CAPITEL: DETALLE

59 DECORACIÓN INTERIOR: BANDA Y CLÍPEO
SANTA MARÍA DEL NARANCO. OVIEDO DECORACIÓN INTERIOR: BANDA Y CLÍPEO

60 Sta. Cristina de Lena. S. IX. Pola de Lena

61 SANTA CRISTINA DE LENA. POLA DE LENA. ASTURIAS
PÓRTICO DE ENTRADA

62 SANTA CRISTINA DE LENA. POLA DE LENA. ASTURIAS
CABECERO

63 SANTA CRISTINA DE LENA. POLA DE LENA. ASTURIAS
MURO, VANO, MATERIALES Y CONTRAFUERTES

64 Sta. Cristina de Lena. Siglo IX. Planta.

65 Sta. Cristina de Lena: interior. S. IX. Oviedo.

66 SANTA CRISTINA DE LENA. POLA DE LENA ASTURIAS

67 SANTA CRISTINA DE LENA. POLA DE LENA. ASTURIAS
INTERIOR: TRIBUNA

68 EDÍCULO Edificio pequeño. Complemento constructivo a modo de tabernáculo o templete, utilizado para dar realce a algún elemento, o para guardar algo de pequeño tamaño. Relicario. En época altomedieval, y en el ámbito del Reino de Asturias, se utilizaron tanto como elementos constructivos (templete de foncalada), como parte del equipamiento de los templos, en el muro testero del ábside, como sagrarios.

69 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO

70 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO
ARCO, BÓVEDA Y FUENTE

71 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO DETALLE: LADOS Y TEJADO

72 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO
BÓVEDA Y FUENTE. ARCO

73 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO MATERIALES E INSCRIPCIÓN

74 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO
EDÍCULO Y ALGIBE

75 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO
DECORACIÓN

76 FUENTE DE FONCALADA. OVIEDO DETALLE DE LA DECORACIÓN

77 TESTERO DE LA IGLESIA DE SAN TIRSO
OVIEDO

78 VALDEDIÓS. VALLE DEL BOIDES VILLAVICIOSA

79 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
FACHADA OESTE

80 PUERTA DE ENTRADA PRINCIPAL
IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS PUERTA DE ENTRADA PRINCIPAL

81 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
VENTANA GEMINADA

82 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
ESPADAÑA

83 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
JUEGO DE VOLÚMENES Y TESTERO RECTO

84 San Salvador de Valdediós
Villaviciosa. Asturias

85 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
ÁBSIDE PRINCIPAL

86 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
VENTANA TRÍFORA

87 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
FACHADA NORTE

88 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
FACHADA NORTE. MURO Y CONTRAFUERTES

89 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
FACHADA SUR

90 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
PÓRTICO

91 San Salvador de Valdediós. 893. Asturias.

92 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
PÓRTICO: INTERIOR

93 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
VENTANAS GEMINADAS DE LA NAVE CENTRAL

94 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
PLANTA

95 San Salvador de Valdediós Año 893. Planta y alzado Asturias

96 INTERIOR: NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE
IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS INTERIOR: NAVE CENTRAL Y ÁBSIDE

97 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
INTERIOR: NAVE CENTRAL, ARCOS FORMEROS Y PILASTRAS

98 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
INTERIOR: ÁBSIDE, COLUMNAS, ARCO, BÓVEDA, VENTANA Y DECORACIÓN

99 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
ARCOS FORMEROS Y PILASTRAS. DECORACIÓN INTERIOR

100 IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS VILLAVICIOSA. ASTURIAS
TRIBUNA REAL Y ESCALERA DE ACCESO

101 CRUZ DE LOS ÁNGELES AÑO 808 TESORO DE ASTURIAS CATEDRAL DE OVIEDO

102 MEDALLÓN CENTRAL

103 ARRANQUE Y FORMA DE LOS BRAZOS

104 CABUJÓN Y CHATÓN CABUJÓN: Se denomina de este modo al resultado de trabajar las piedras preciosas o semipreciosas por pulimentado, resultando una superficie de  relieve suave y elipsoidal. Se trata de la técnica más utilizada por los orfebres en la Antigüedad. CHATÓN: Cuando las gemas aparecen talladas se llaman chatones.

105 ENGASTE Y ENGARCE Técnicas de orfebrería utilizadas para fijar las piedras que adornaban las joyas  a la superficie de las mismas, empleada en la Edad Media. ENGASTE: Consiste en una banda metálica que abraza y asegura la gema, soldándose después a la superficie metálica. ENGARCE: cuando la gema se engancha a la superficie mediante pestañas.

106 ENTALLE Se denomina de este modo  a toda piedra dura grabada en hueco, utilizándose piedras finas como ágatas, esmeraldas, lapislázuli… Esta forma de tallar era la más común en época romana, siendo de esta procedencia algunos entalles reaprovechados en las joyas antiguas y altomedievales encargadas por las élites aristocráticas

107 FILIGRANA Técnica de orfebrería consistente en realizar adornos en la superficie de las joyas de oro y plata, a base de finísimos hilos de dichos materiales. Para ello se toman dos hilos de dichos materiales, entrelazándose al tiempo con tenazas, obteniéndose de este modo un hilo fino con apariencia de cordón grabado con el que se realizan los diferentes adornos.

108 BRAZO CON CABUJONES ENGASTADOS Y FILIGRANA

109 CAMAFEO Se denomina de este modo a todo relieve obtenido de una piedra preciosa, caracterizándose por la presencia de variados colores y delicadas figuras. Para ello, se suelen utilizar piedras que poseen capas de diferentes colores -como las ágatas, el ónice, etc., de modo que, rebajando convenientemente la primera capa, se tallaba la figura, quedando la segunda o la tercera, de otro color, como fondo de la pieza.

110 CAMAFEO DEL MEDALLÓN CENTRAL

111 CAMAFEO DEL MEDALLÓN CENTRAL: DETALLE DE LAS TRES CAPAS

112 ENTALLE DEL EXTREMO DEL BRAZO

113 CRUZ DE LA VICTORIA. TESORO DE ASTURIAS CATEDRAL DE OVIEDO (AÑO 908)

114 BRAZOS TRILOBULADOS

115 MEDALLÓN CENTRAL CON CABUJONES, CHATONES Y ESMALTES TABICADOS

116 DETALLE: CABUJONES, CHATONES Y ESMALTES TABICADOS

117 CAJA DE LAS ÁGATAS. TESORO DE ASTURIAS
CATEDRAL DE OVIEDO

118 DETALLE DE ESMALTES Y CABUJONES

119 DETALLE DE LA TÉCNICA DE LAMINADO EN FRÍO O A GOLPE DE MARTILLO

120 DETALLE: ESMALTES TABICADOS

121 IGLESIA MOZÁRABE DE SAN MIGUEL DE LA ESCALADA LEÓN

122 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN
PÓRTICO

123 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN
VENTANA GEMINADA Y ARCOS DE HERRADURA DEL PÓRTICO

124 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN
PLANTA

125 PLANTA, ALZADO Y CORTE AXONOMÉTRICO

126 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN NAVES Y ARCOS FORMEROS DESDE UN ÁBSIDE

127 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN
INTERIOR: TEJADO

128 SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. LEÓN INTERIOR: ARCOS Y COLUMNAS

129 MINIATURAS


Descargar ppt "Ramiro I ( ) => arte ramirense Alfonso III o Magno ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google