El así llamado documento “elohista”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
B. LA ESCRITURA, TESTIMONIO
Advertisements

LA BIBLIA.
LA BIBLIA Autor: Pedro Martínez González.
Lección 2 Una historia de salvación
ERA PRE MONÁRQUICA Los textos bíblicos a considerar como parte de la Era Pre-monárquica son: Josué, Jueces, Rut y 1ª de Samuel.
La así llamada “Hipótesis Documental”
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
¿Qué describen los primeros libros de la >? El PENTATEUCO O LA CONSTITUCIÓN DE ISRAEL Parte 1ª Recorriendo las ideas claves de Ska para esta segunda sesión.
La así llamada “Hipótesis Documental” Lic. Claudia Mendoza /// 2014.
El comienzo de la historia de Israel
LA RELIGIÓN DE LOS PATRIARCAS
El así llamado documento “sacerdotal”. Según la hipótesis documental en su forma “clásica” se trataría del documento más reciente que se habría utilizado.
Dios busca al hombre y envía a Jesucristo
¿De qué me sirve hoy el Antiguo Testamento, la Biblia de los judíos, si ya tengo el Nuevo, la Biblia de los cristianos? EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO.
LAS TRADICIONES PATRIARCALES
Aprendiendo para enseñar
UNA HISTORIA EN DIEZ ETAPAS
Viceprovincia de Caracas
El así llamado documento “elohista”. ~yhla / ):lóhîm.
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA SAGRADA ESCRITURA
Revelación y Alianza Éxodo
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.

Abraham Amigo de Dios. Objetivo Analizar la relación de amistad y confianza que Dios establece con Abraham y su descendencia.
Antiguo Testamento. La Creación ● Primer día: aparición de la luz (día y noche). ● Segundo día: cielo, atmósfera y mares. ● Tercer día: surgimiento.
La Biblia Algunas consideraciones importantes II.
Pueblo Hebreo Elaborado por: Antonieta Véliz Carranza.
HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DE S S S S S UUUU SSSS INICIOS HASTA EL DESTIERRO.
TEMA 3 CONTENIDO DE LA BIBLIA. LECTURA INICIAL: DT.26,1-11 OBJETIVO : Descubrir las grandes líneas de la historia de la salvación, y percatarnos de las.
DIOS NOS HABLA II UNIDAD : Dios se Revela OBJETIVO UNIDAD
GLORIA AL PADRE Y AL HIJO
LA BIBLIA CONTENIDO PRINCIPAL DE LA BIBLIA: PENSAMIENTO RELIGIOSO DEL PUEBLO HEBREO.
Lección 10 para el 2 de septiembre de 2017
HISTORIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO III
Judaísmo.
Religiones Monoteístas
Unidad III “Dios Amigo”
FAMILIAS A IMAGEN Y SEMEJANZA DE LA SAGRADA FAMILIA
- 3 - Características propias de los “profetas bíblicos”
Con Abraham y posteriormente con Moisés aparecerá la creencia MONOTEISTA: Experiencia de un DIOS personal, espiritual, todopoderoso, creador del cosmos,
estratégicamente clave: El final de la
La Iglesia: Nuevo Pueblo de Dios
EL PENTATEUCO A Través de la Biblia Autor: Myer Pearlman
3. Noción Bíblica de la Revelación
El así llamado Deuteronomio
Amigos de Dios Dra. Emma de Sosa.
Antiguo Testamento 2 Éxodo Lección #1.
LA INFANCIA DE JESÚS LOS EVANGELIOS LA INFANCIA DE JESÚS EN MATEO Y LUCAS.
El Profeta.
Formación y “promulgación” de la Torá en Israel Una posible hipótesis
Religiones Monoteístas JUDAISMO CRISTIANISMO ISLAM.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
Contenido de la biblia Dt 26,1-11 Profesion de fe del pueblo con ocasión de las primicias de la tierra.
LAS RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y DIOS Unidad 4 1.La existencia cristiana 2. Dios sale al encuentro: la Creación 3. La doctrina del pecado original 4. Un.
Lección 10 para el 2 de septiembre de 2017
Daniel y el tiempo del fin
Las tres Eras de la biblia
PREPARACIÓN PARA EL TIEMPO DEL FIN
LA HISTORIADE ISRAEL ❶ _Los patriarcas (siglos XIX -XVIII a. C.) ❷ _El éxodo (siglo XIII a. C.) ❸ _Los Jueces (siglos xiii-xi a. C.) ❹ _La monarquía (siglos.
Introducción a la Biblia Nociones generales. ¿Qué significa la palabra “Biblia”? La palabra Biblia viene del griego , que quiere decir libro (Biblia.
HISTORIA DE ISRAEL LA HISTORIA DEL PUEBLO ELEGIDO ES UNA HISTORIA DE SALVACIÓN; VA DESDE ABRAHAM (1850 A.C) HASTA LOS ALBORES DE LA ERA CRISTIANA. LA HISTORIA.
RELIGIÓN 1° SECUNDARIA TEMA Nº 1.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS J e sús responde: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos”
LOS EVANGELIOS LA INFANCIA DE JESÚS EN MATEO Y LUCAS
LA INFANCIA DE JESÚS LOS EVANGELIOS LA INFANCIA DE JESÚS EN MATEO Y LUCAS.
INTRODUCCIÓN A GÉNESIS POR ORLANDO A. JORDÁN RIVERA.
Descendientes de Abraham
EL HIJO QUE ES FRUTO DE LA DESESPERACIÓN HUMANA .
LECCIÓN 23: LOS 10 MANDAMIENTOS II.
LECCIÓN 22: LOS DIEZ MANDAMIENTOS I
Transcripción de la presentación:

El así llamado documento “elohista”

~yhla/ ):lóhîm Imagen tomada de: http://andreabalbontin.files.wordpress.com/2008/06/luz.jpg

hw"hy> Según la hipótesis documental clásica el documento “yavista” se habría compuesto a comienzos de la etapa de la monarquía hw"hy>

Más tarde, en la época del profetismo “clásico” –hacia los siglos IX u VIII a.C.– se habría vuelto a leer la “historia” desde otra perspectiva

y políticas del Reino del Norte …a la luz de las enseñanzas proféticas y de las grandes crisis religiosas y políticas del Reino del Norte http://thebiblerevival.com/clipart16.htm http://thebiblerevival.com/clipart/amos%207%20-%2012%20go,%20flee%20thee%20away%20into%20the%20land%20of%20judah.jpg

~yhil{a/ El llamado “documento elohísta” habría surgido como fruto de esta relectura ~yhil{a/

Los defensores de esta hipótesis reconocen comúnmente que los pasajes “elohístas” serían los siguientes… El documento "elohista" se habría conservado sólo en forma fragmentaria. Algunos defensores actuales de la existencia de un documento "elohista": McEvenue, "The Elohist at Work", ZAW 96 (1984) 315-332 R. B. Coote, In Defense of Revolution: The Elohist History, (Minneapolis 1991)

Duplicado del relato yavista de Agar de Gen 16,1b.2.4-14 Génesis 20 Duplicado de Gen 12,10-20 y 26,7-11 Génesis 21,8-21 Duplicado del relato yavista de Agar de Gen 16,1b.2.4-14 http://www.bibleview.org/en/Bible/Genesis/Hagar/normal.jpg

Duplicado del relato yavista de las relaciones de Isaac con Génesis 21,22-34 Duplicado del relato yavista de las relaciones de Isaac con los habitantes de Guerar de Génesis *26,12-33 Génesis *22,1-19 Relato del “sacrificio” de Abraham http://imagencpd.aut.org/4DPict?file=20&rec=21.524&field=2&maxsize=400 [Tiziano Vecellio di Gregorio, Siglo XVI]

Originariamente, una leyenda del santuario de Betel, Génesis 28,11s.17-22 Originariamente, una leyenda del santuario de Betel, trasladada a este lugar Éxodo *3,1-14 Vocación de Moisés y revelación del nombre de Dios http://raphael.gallery-art.org/files/raphael-sanzio-italian-raffaello-jacobs-dream.jpg

Salvación en el Mar de las cañas Éxodo 13,17-19 Salida de Egipto Éxodo 14,19a.20a.25a Salvación en el Mar de las cañas Imagen tomada de: http://palabradevida.files.wordpress.com/2009/07/the_parting_of_the_red_sea.jpg

Éxodo *19-20 Teofanía del Sinaí, en la que se habría insertado la variante elohísta del decálogo [Éxodo 20,1-17] Teofanía del Sinaí : Éxodo 19,3a.*16-17.19b; 20,18-21 http://4.bp.blogspot.com/_2gYXJTkeBrA/SnGUSdr7vXI/AAAAAAAAD1E/ZN6IBddiOLs/s400/tablas2.jpg

Según la hipótesis documental clásica las características teológicas y estilísticas más salientes del “elohista” son … Según Henri Cazelles ["El elohísta", en: Robert-Feuillet, Introducción a la Biblia I, Barcelona (Herder 1970), 343-344] las características de elohísta son: "Con datos muy a menudo semejantes, los textos llamados elohístas expresan otro aspecto de Dios y de su acción. No tienen la vivacidad ni lo pintoresco del yahvista: menos vigor dramático, como también menos ardor nacional. Son más sencillos, más fluidos, más desvaídos, si se quiere. Con frecuencia se ha subrayado su arcaísmo. Relatos y leyes se atienen al patrimonio nacional, sin preocuparse mucho de la conquista del mundo. El problema de la fecundidad y del desenvolvimiento de la vida preocupa al autor menos que el de la conservación de la herencia prometida a los padres y conquistada por Josué, discípulo de Moisés. Lo que el elohísta pierde en dinamismo, lo gana en profundidad moral. Su sentido del pecado es más afinado que el del yahvista. Le repugna que se hubiera podido sospechar que Abraham había mentido a Abimélek y precisa muy bien que Sara era hermanastra del patriarca (Gén 20,12). Conoce la manera como Jacob acrecentaba sus rebaños, pero en él no hay engaño: Dios protegió a Jacob impidiendo a Labán causarle perjuicios (Gén 31,4-13). Así, en el elohísta, la revelación y la ley son más morales que cultuales. El don de Dios consiste en dar a conocer claramente a su pueblo las faltas que ha de evitar. Los fundamentos de la ley, que se expresan en el decálogo, atañen a los deberes para con Dios y para con el prójimo. Estos deberes se precisan luego en el código de la alianza, donde el respeto del prójimo y de sus bienes es sancionado por costumbres y preceptos (mispatím y debarîm), a los que Dios da su sanción. El elohísta sabe, como el yahvista, que toda vida y todo bien proceden de Dios, pero [...] Para él se trata de voluntades unidas en una alianza que los dos contrayentes deben respetar. [...]. Las rupturas necesarias aparecen con más relieve en el elohísta: el hombre tiene que tomar más precauciones para mantenerse unido con Dios. En efecto, según él, la voluntad del hombre puede desfallecer radicalmente hasta tomar a Yahweh por un vulgar Baal. De ahí su insistencia en la espiritualidad de Dios. El verdadero Dios es el Dios de la conciencia y de los mandamientos. Sobre todo, ¡cuidado con hacerle estatuas ni representaciones! No se trata tanto de ver a Dios en el santuario, como en el yahvista (Éx 24,10): por el contrario, hay que recordar que no es posible dirigirse a Dios con los ojos de la carne: «Nadie puede ver a Dios y vivir» (Éx 33,20; cf. 20,I9). Así, en él tienden a desaparecer los antropomorfismos. Dios aparece en sueños a Abraham, Abimélek, Jacob y José. No es que Dios se aleje del hombre, pero el hombre debe hacerse cargo de que ha de espiritualizarse para no alejarse de Dios. Semejante desconfianza frente a Canaán y a sus concepciones naturalistas se halla también en los profetas: en Amós y, sobre todo, en Oseas. En la redacción elohísta se discierne ya un movimiento profético que comienza. Con frecuencia hace alusión al culto sin reprobarlo, pero teme las desviaciones. Admite la pascua y los sacrificios de sustitución, como el de Abraham (Gén 22,1-13); pero critica a Aarón y los banquetes ante el becerro de oro (Éx 32 en parte), así como las carnes de qibrot-ha-taawah (Num 11, 18). Dios bendice a Leví; pero lo que ofrece Leví no son tanto sacrificios de animales y de vegetales, cuanto el incienso y el humo de los holocaustos, y su función esencial es dar a conocer los designios de Dios mediante los urim y los tummîm (Dt 33,8-l0). El elohísta, totalmente orientado hacia la tradición mosaica, la del desierto[1], ha conservado, pues, tradiciones y costumbres muy antiguas, hasta arcaicas: así arcaizaban los rekabitas en tiempo de los profetas (Jer 35, 1-11; 2Re 10,15). Bien mirado todo, su redacción revela una época más reciente que la del yahvista. Como los profetas, tiene presente la necesidad de la penitencia y del perdón (Éx 33)". [1] Ex 19-24; Núm 11-14. 20-24. 32 (gran peregrinación por el desierto; Oseas reclamará de Israel la vivencia del desierto y de la Alianza Sinaítica). Israel debe retrotraerse al Sinaí para recomenzar su historia (cf. Elías en 1 Re 19).

Su preferencia por los lugares de culto patriarcales del Reino del Norte (Betel, Siquem) Imagen del sueño de Jacob: http://www.lib-art.com/imgpainting/1/8/16081-jacob-s-dream-jusepe-de-ribera.jpg http://www.fotolog.cl/jacob_Imagen de Jacob y José: history/

Fuerte inclinación por las cuestiones “morales” más que por la “bendición” http://www.sefarad.as/images/ley.jpg

En esto se diferenciaría de la tradición yavista –que no se preocupa por ocultar los pecados de los patriarcas– http://translate.google.com/translate?client=tmpg&hl=es&u=http%3A%2F%2Fbreadsite.org%2F&langpair=en|es

…puesto que su finalidad era resaltar la bendición de Dios por encima de todo, por encima de los pecados del pueblo Imagen tomada d: http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/jpg/GII15285.jpg [Giotto di Bondone, ca.1290-95 ]

–la versión “elohísta” del relato ofrece una exculpación Ejemplos Comparar Génesis 20 con 12,10-20 y 26,7-11 –la versión “elohísta” del relato ofrece una exculpación de Abimelek y Abraham– Según la hipótesis documental clásica, esto se explicaría teniendo en cuenta que el documento se redacta en la época los de los profetas, cuando ya han comenzado las grandes apostasías: esta tradición pondrá su énfasis en exhortar al buen comportamiento y a la fidelidad a la Alianza, en la obligación de responder a Dios para ganar las bendiciones. http://translate.google.com/translate?client=tmpg&hl=es&u=http%3A%2F%2Fbreadsite.org%2F&langpair=en|es

Ejemplos Comparar Génesis 31,2-16 (E) con Génesis 30,37-43 (J) –la versión “elohísta” del relato atribuye las riquezas de Jacob a la ayuda divina, no a sus argucias y artimañas– Ejemplos Según la hipótesis documental clásica, esto se explicaría teniendo en cuenta que el documento se redacta en la época los de los profetas, cuando ya han comenzado las grandes apostasías: esta tradición pondrá su énfasis en exhortar al buen comportamiento y a la fidelidad a la Alianza, en la obligación de responder a Dios para ganar las bendiciones. Imagen tomada de: http://translate.google.com/translate?client=tmpg&hl=es&u=http%3A%2F%2Fbreadsite.org%2F&langpair=en|es

las exigencias morales de los “10 mandamientos” El “elohísta” inserta las exigencias morales de los “10 mandamientos” en la teofanía del Sinaí http://mpfiles.com.ar/images/arca3.jpg

Ver Éxodo 19,25-20,3s Y comparar con el así llamado «decálogo» yavista de Éxodo 34,10-28 Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/_nZv76VrNZYk/Rijwm2OTIBI/AAAAAAAAAJI/EPKNPc66XSE/s400/moses_4.jpeg

Insiste de manera especial en el temor (= obediencia) de Dios http://www.whiteheadcarvings.com/images/gallery/Sacrifice_of_Isaac.jpg [de la página con lindas y originales ilustraciones http://www.whiteheadcarvings.com/gallery.php?cat=7]

Ver, por ejemplo, Génesis 20,11 22,12 Éxodo 1,17.21 18,21; 20,20 http://pastorron7.files.wordpress.com/2009/02/moses-nile.jpg http://www.learn-hebrew-names.com/images%5CHebrewNames%5C554.jpg

Existen interesantes correcciones respecto a la imagen de Dios del “yavista” http://www.albertusmagnus.de/bilder_p/persy10.jpg de a página http://www.albertusmagnus.de/wtagsk.htm

El elohísta “corrige” los antropomorfismos

introduciendo la figura del “ángel de Yahve” en Génesis 18 Por ejemplo, introduciendo la figura del “ángel de Yahve” en Génesis 18 ó en Éxodo 3,1-6 http://www.albertusmagnus.de/bilder_p/gaeste.jpg [de la página http://www.albertusmagnus.de/wtagsk.htm]

En la versión “elohista” Dios no se deja ver, establece distancia…

…o se manifiesta en sueños o de noche… …o envía un ángel …“llama”… …o se manifiesta en sueños o de noche… …o envía un ángel que habla desde el cielo… Imagen tomada de: http://capitulo14.files.wordpress.com/2008/07/moises-zarzaratner-2.jpg

Ver, por ejemplo, Génesis 20,3.6 [Abraham y Abimelek] 21,12-14 [expulsión de Agar] Comparar 21,17 con 16,7 22,1-3.11 [sacrificio de Isaac]

Génesis 16,7  La encontró el Ángel de Yahvé junto a una fuente que manaba en el desierto… Génesis 21,17 Oyó Dios la voz del chico, y el Angel de Dios llamó a Agar desde los cielos y le dijo: «¿Qué te pasa, Agar? No temas, porque Dios ha oído la voz del chico en donde está…