Preparación de la región a operar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller para cuidadores. Proyecto de mejora de la calidad 2008 El baño en la cama TALLER PARA CUIDADORES:
Advertisements

Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en 1. Piel 2. Mucosas:  Conjuntiva ocular  Conducto auditivo externo  Mucosa nasal  Rectal  Vaginal EN.
Inyecciones y Tipos de Inyecciones
LAVADO DE MANOS Ing. Karina Abad.. ¿Qué es el lavado de manos? Es el procedimiento de reducir y prevenir el mayor número de microorganismos patógenos.
Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
A SEO GENITAL EXTERNO. Relatora: Belén Garrido Desde 1995 formando personas.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA UNIDAD DEL PACIENTE LIMPIEZADESINFECCIÓN PROCESO DE SEPARACIÓN MECÁNICOS SUCIEDAD DEPOSITADA EN SUPERFICIES Y/O FÍSICOS Utilizando.
Lavado de manos. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que.
TEMA LA ATENCIÓN QUE DEBE BRINDAR UN ASISTENTE EDUCATIVO A LOS NIÑOS LACTANTES.
ETAPA TRANS OPERATORIA
SEGURIDAD EN EL MANEJO DEFENSIVO
Esquema del campo estéril
Curaciones.
Reglas de Seguridad en el Laboratorio
  CLAUDIA ITZEL MARTÍNEZ  SELENE BETZABET SILVA  PERLA IVONNE CLARA Equipo 1.
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Curaciones.
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
Preparación de la región a operar
LAPAROSCOPIA.
VIA TOPICA Incluye la admón. de medicamentos en Piel Mucosas:
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
PREPARACION DE BULTOS QUIRURGICOS
Recepción del paciente en área de recuperación
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
TECNICA ASEPTICA.
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS “CURACION” RITA MARIA MEDINA SEVILLA DOCENTE.
TRAQUEOSTOMIA.
La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe.
SEGURIDAD EN EL. Normas del laboratorio ◦ La manera de aprender es hacer personalmente los trabajos prácticos; sea en el aula o, en talleres y laboratorios.
PERIODO INTRAOPERATORIO VALERIA UGALDE RIOS. ¿QUE ES? Es el lapso de tiempo que va pasa desde que el paciente es admitido en la sala de operaciones y.
Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. UN PAQUETE QUE CAE SE CONSIDERA CONTAMINADO LOS PAQUETES QUE CAEN AL PISO NO DEBEN VOLVERSE.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
ETAPA TRANS OPERATORIA
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS DESAYUNO ESCOLAR
HIGIENE DEL USUARIO Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
Preparación de la región a operar
BULTOS DE ROPA QUIRURGICA
Asepsia.
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
Cuidados del cordón umbilical
Los accidentes y los primeros auxilios
Procesamiento de muestras para anatomía patológica
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
DECONTAMINACIÓN LIMPIEZA ESTERILIZACIÓN DESINFECCIÓN ANTISEPSIA
MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
Preparación mesa de mayo y riñón
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
CAMA CERRADA  Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no esta asignada a ningún paciente..
Historia y definición  Uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue un médico judío,
EJECUCIÓN DE RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Técnica de recogida de orina en lactantes
Manipulación higiénica de los alimentos
Administración de insulina Nuevas recomendaciones FITTER
HIGIENE DE LA BOCA, LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO Técnica Enfermeras Politecnico Internacional.
Transcripción de la presentación:

Preparación de la región a operar ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

Antecedentes Desde el siglo XIX se ha detectado la presencia de microorganismos causantes de infecciones. Se descubrió que estos microorganismos tenían relación con la aparición de ciertas enfermedades. Luis Pasteur descubrió que esos microbios podían provocar enfermedades y demostró que estos se podían destruir con someterlos a temperaturas elevadas. Desde su descubrimiento, varios científicos contribuyeron en esta investigación para proporcionar un medio mas higiénico a pacientes.

Antecedentes Florence Nightingale refería la importancia del entorno del paciente: Ventilación Temperatura Iluminación Ruido Higiene En la actualidad se llevan a cabo prácticas asépticas minuciosas para mantener un ambiente lo mas limpio posible y disminuir al máximo las infecciones causadas por microorganismos.

Preparación de la Piel La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe disminuirse al máximo la presencia de estos microorganismos en el sitio que habrá de operarse. El enfermero debe realizar algunos procedimientos para preparar la piel y crear un entorno lo mas higiénico posible. Esta preparación empieza incluso antes de que ingresa el paciente a la unidad quirúrgica. El paciente debe tomar un baño con jabón antiséptico.

Tricotomía Recomendaciones Es el corte total o parcial de cabello o vello en la región que habrá de operarse ya sea por métodos físicos o químicos. Recomendaciones Se recomienda emplear cremas depilatorias y no utilizar navaja para evitar lesiones. Realizar el rasurado máximo dos horas antes de la cirugía preferentemente. El responsable de la cirugía debe especificar por escrito la tricotomía y el lugar del cuerpo. Hacer el procedimiento con tiempo adecuado.

Tricotomía Material y equipo Guantes Jabón Solución fisiológica o agua Gasas Rastrillo Tijeras Riñón Cómodo Compresa o toalla

Tricotomía Procedimiento Acomodar al paciente en posición adecuada de acuerdo al sitio de la tricotomía Explicar el procedimiento al paciente de ser posible Aplicar jabón suficiente para remojar y facilitar el rasurado Si hay vello muy largo primero debe cortarse

Tricotomía Procedimiento Practicar el rasurado en dirección del vello para evitar provocar lesiones Retirar el excedente de jabón y vello con agua

Tricotomía Procedimiento Secar perfectamente con compresa o toalla Lavar la zona para dejarla limpia y sin jabón Al terminar, debe practicarse de inmediato el lavado mecánico del sitio donde se practicara la incisión.

Lavado mecánico Recomendaciones: Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante. La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es tóxica, no irrita ni mancha. Recomendaciones: Del centro a la periferia De arriba hacia abajo De lo distal a lo proximal De lo limpio a lo sucio De limpio a limpio

Lavado mecánico Material y equipo Mesa de Mayo Equipo de aseo estéril: Guantes estériles Campos dobles limpios Gasas (sin raytex) Flanera Riñón 3 apósitos Compresas Pinzas Forester (anillos)

Lavado mecánico Procedimiento Descubrir el área que habrá de operarse Acomodar en forma adecuada al paciente, en una posición acorde al tipo de cirugía a practicar

Lavado mecánico Procedimiento Dirigir la luz de la lámpara al sitio indicado Colocar campos dobles a los lados del paciente Si el paciente esta consciente, dirigirse siempre por su nombre y explicarle el procedimiento

Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril Lavado mecánico Procedimiento Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril Verter yodopovidona (isodine) en espuma en riñón e isodine solución en la flanera Calzarse guantes estériles. Cuando no se cuenta con un asistente se debe colocar solo el guante en mano dominante para tomar material con la otra.

Lavado mecánico Procedimiento Iniciar el lavado en el sitio de la incisión siguiendo los principios de la asepsia, con movimientos circulares en sentido de las manecillas del reloj, con apósito o compresa impregnado de antiséptico y asegurándose de no tocar la piel con los guantes, solo con el apósito o compresa.

Con un tercer apósito se retira el excedente de isodine espuma Lavado mecánico Procedimiento Una vez cubierta el área, se desecha el apósito y se procede a tomar un segundo apósito limpio e impregnado de isodine repitiendo el procedimiento Con un tercer apósito se retira el excedente de isodine espuma Se debe considerar dejar un amplio margen al sitio quirúrgico para maniobras en transoperatorio

Antisepsia Es la técnica empleada para impedir que los microorganismos se establezcan en el paciente. Es un complemento del lavado quirúrgico pues destruye la mayoría de los microorganismos patógenos de tejidos vivos en la aplicación de tintura (antiséptico mas alcohol). La piel no puede esterilizarse pues se dañaría su integridad.

Retirarse guantes del lavado mecánico Antisepsia Procedimiento Montar una gasa con una pinza de Forester e impregnarla con isodine solución Retirarse guantes del lavado mecánico Delimitar la zona que se operará de acuerdo a los limites establecidos para tipo de cirugía y mediante el “pintado” de líneas, con base en los principios básicos de la asepsia Del centro a la periferia De arriba hacia abajo De lo distal a lo proximal De lo limpio a lo sucio De limpio a limpio

Antisepsia Procedimiento Pasar la gasa solo una vez en cada sitio previamente delimitado con movimientos firmes y uniformes

Antisepsia de la región abdominal En caso de cirugía en la región abdominal se debe seguir este protocolo: 1ª gasa: delimitar el área distal a nivel del esternón, por arriba a nivel de las tetillas, lateral hasta la línea media axilar, y por abajo hasta el tercio medio del muslo. Con la parte posterior de la gasa se delimita el área proximal, haciendo los mismos limites (dibujando rectángulo en caja torácica y llegando hasta el tercio medio del muslo y desechar la gasa 2ª gasa: se inicia el “pintado” de la parte distal del esternón hasta la región supra púbica, de arriba abajo evitando dejar espacios sin pintar y a nivel de la tetilla bajar hasta el tercio medio del muslo.

Antisepsia de la región abdominal 3ª gasa: Se repite procedimiento anterior. 4ª y 5ª gasas: en la parte proximal se realiza el procedimiento anterior, evitando siempre tocar los genitales del paciente. 6ª y 7ª gasas: se realiza antisepsia exclusivamente del área genital, y solo por la parte externa. Cuando se requiere sonda vesical, el aseo debe hacerse también en el interior de los genitales

Antisepsia de la región abdominal Es recomendable hacer énfasis en el ombligo, debido a que es una pequeña cavidad que puede albergar microorganismos y que podrían causar una infeccion. Existen procedimientos quirúrgicos que requieren de una sonda Foley, esta debe instalarse inmediatamente después del lavado quirúrgico

Límites para la preparación de la piel Cirugía de tórax (A) Superior: borde del mentón Inferior: tercio medio del muslo Lateral: línea media axilar Cirugía abdominal (B) Superior: nivel de tetillas Lateral: línea medio axilar Cirugía ginecológica o genitourinaria (C) Superior: nivel de la escapula Inferior: nivel de las tetillas A B C

Límites para la preparación de la piel Cirugía de cabeza y cuello Superior: borde del mentón Inferior: nivel de las tetillas Lateral: lóbulo de la oreja Cirugía laminectomía lumbar Superior: nivel de la escápula Inferior: parte baja de los glúteos Lateral: línea medio axilar Los límites de la preparación de la piel se establecen en función del sitio de incisión, dando un margen de 10 a 20 cm de la periferia de la incisión para tener un marco de seguridad adecuado.

Recomendaciones adicionales Debido al uso de líquidos antisépticos, se debe verificar que estos no queden acumulados debajo del paciente pues pueden provocar irritación o quemaduras. El agua al ser conductor de electricidad puede causar accidentes en combinación con los aparatos electromédicos. Para preparar la piel, no deben usarse gasas con material radiopaco (raytex) pues pueden llegar a mezclarse con las gasas que entran a cavidad y causar confusión al conteo. Debe considerarse si el paciente es alérgico a alguna sustancia usada en la preparación de la piel. Bibliografía: Rincón Silvia, García Martha, “Manual de Enfermería Quirúrgica” primera edición, Editorial Mc Graw Hill, México 2012, págs. 83-95.