Chile año 1973 hasta la actualidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX
Advertisements

INTRODUCIR LA IGUALDAD DE GENERO EN LA AGENDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A PARTIR DE LA ACCION POLITICA Miércoles 13 Junio 2007 CENTRO DE FORMACION.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Periodo de las reformas estructurales.
Chile Contemporáneo
Chile: Golpe de Estado de 1973
Detenciòn de Pinochet y la Corte penal.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
CHILE: EL GOBIERNO DE ALLENDE Y EL GOLPE DE ESTADO DE PINOCHET
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN LA AMÉRICA LATINA
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
Historia de América Latina en el siglo XX
Tío Mario Araya
El golpe militar en Chile, 1973
PowerPoint.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
Cono Sur Transición a la democracia Elecciones democraticos Una presentación Alexandra Draughan SPN 305.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
El Golpe de Estado en Chile Alejandra Garcés Anna Margarit.
El Quiebre Democrático En Chile
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Lectura en el texto guía de las Págs. 160 y 161.
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
LOS MILITARES EN EL PODER
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
DECADA INFAME ( ).
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
El Quiebre democrático en Chile
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
La Guerra Fría en América Latina
Augusot Pinochet Dictador De Chile
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
Década revolucionaria.
En vías de la democracia
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
DICTADURA MILITAR POLÍTICA Y ECONOMÍA
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Consolidación del modelo neoliberal
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Latinoamérica, del populismo al neoliberalismo
Dictadura Militar (1973 – 1990).
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS WEB QUEST ACTIVIDAD EN GRUPO N°1 DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE: EDWIN PACURUCU.
Unidad Educativa “Paccha”
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
Claves del éxito del Gobierno de Michelle Bachelet Juan Carvajal t. Ricardo Solari S.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
Transcripción de la presentación:

Chile año 1973 hasta la actualidad Contexto Histórico Siglo XIX Sudamérica aislada de la política internacional. Las repúblicas latinoamericanas estaban en su mayor parte aisladas entre sí como lo estaba el resto del mundo. Transformación radical y acelerada, acompañada y complicada por intentos de asimilar las revoluciones democrática e industrial de Europa occidental y Estados Unidos de América; Latinoamérica se había convertido en un prototipo de inestabilidad política (guerras civiles, revoluciones, golpes de Estado, asesinatos políticos y efímeras constituciones, al mismo tiempo escondía enormes injusticias sociales y económicas); Sus necesidades primordiales pasaban por la estabilidad política y el cabio social y económico; El conflicto subyace, principalmente, entre la minoría y la mayoría no tenia mediación de una clase media; Tras la Segunda Guerra Mundial, América Latina vivió una etapa de crecimiento económico acompañado de inestabilidad y desase creciente entre sus diferentes países.

Salvador Allende – Reformas y conflictos que culminaron en el “Golpe de Estado” La campaña presidencial del año 1970 fue dura, pero sin violencia. Estados Unidos, en tanto, no le dio apoyo decidido a ningún candidato contrario a Allende, principalmente porque sus propias encuestas mostraban a Alessandri como triunfador. En Washington,  Richard Nixon ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia. El 4 de noviembre, Allende asumió la presidencia en el Congreso Nacional. El plan de la Unidad Popular para llegar al «socialismo a la chilena» consistía en los siguientes puntos: Estatización de las áreas “claves” de la economía. Nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Aceleración de la reforma agraria. Congelamiento de los precios de las mercancías. Aumento de los salarios de todos los trabajadores, pagándolos con emisión de billetes. Modificación (con un clima de euforia económica) de la constitución y creación de una cámara única. Fidel Castro visitó Chile por tres semanas, en su visita Fidel dijo: “Existen muy pocas posibilidades de construir un Estado marxista en Chile si no se usa la violencia”.

Golpe de Estado Efectos del Golpe El Régimen Militar comprendido desde el 11 de septiembre de 1973, cuando los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado y derrocaron al gobierno del presidente Salvador Allende, hasta el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder al presidente Aylwin, elegido en las elecciones. Efectos del Golpe  Chile experimentó una importante transformación económica, política y social, a la vez que se cometieron sistemáticas violaciones los derechos humanos. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación inspirado en las doctrinas económicas neoliberales En lo social significó el dominio de los sectores empresariales, y la progresiva pauperización de las clases medias y la precariedad e inestabilidad laboral para los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado “apagón cultural”, caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea del régimen militar. Partidarios y detractores se refieren a él como Gobierno militar y Dictadura militar, respectivamente.

Transición a la Democracia Patricio Aylwin, recibió el mando de manos de Augusto Pinochet, el 11 de marzo de 1999, dando inicio al proceso de Transición a la democracia. En los inicios de su gobierno, debió trabajar en un sistema que mantenía inamovibles muchos vestigios del Régimen Militar. En 1993, fueron realizadas nuevas elecciones presidenciales. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, del partido democratacristiano asumió el 11 de marzo de 1994, reinició las relaciones del país con el exterior. La economía se expandió aún más y el crecimiento promedió un 8%; la pobreza continuó con su ritmo descendente. Sin embargo, a mediados de su mandato, comienza la crisis financiera asiática que afectará la pujante economía chilena. El crecimiento de Chile se estancó y la cesantía comenzó a aumentar, al mismo tiempo, una crisis política se inicia en el país tras la detención, de Augusto Pinochet. Aprovechando las deficiencias de los gobiernos de la Concertación en el período de crisis, Lavín logra poner en jaque al candidato oficialista Ricardo Lagos, quien asume el gobierno el 11 de marzo de 2000 y debe enfrentarse a las consecuencias de la Crisis Asiática, de la cual el país no se recuperaba, y del Caso Pinochet. El gobierno pasa por su peor crisis durante el año 2002 y comienzos del 2003, donde debe enfrentar un sinnúmero de críticas por la administración, pero los avances del gobierno en política exterior permitirían su repunte.

Actualidad La crisis que hacía presagiar incluso un fin abrupto del gobierno desaparece y la Concertación comienza a resurgir. Los pronósticos que daban a Joaquín Lavín como seguro vencedor de las próximas elecciones presidenciales comienzan a variar con la arremetida de dos ministras, Soledad Alvear y Michelle Bachelet, pero Alvear declina su candidatura, por lo que Bachelet es electa como representante del conglomerado oficialista. Bachelet asumió el cargo de Presidenta de la República, el 11 de marzo de 2006. A pesar de la alta popularidad con que asume, Bachelet enfrenta un duro escenario en su primer año de gobierno: las protestas de un grupo de estudiantes, el descubrimiento de una serie de hechos de corrupción. El 10 de febrero de 2007, el plan Transatiago debutaría en plenitud, pero una serie de errores de diseño e implementación, a lo que se habría sumado el incumplimiento de ciertos empresarios. El caos generado durante los primeros meses provocó un nuevo aumento en el descontento de la población, ante lo cual Bachelet realizó un público mea culpa y un nuevo ajuste en su gabinete. Con el paso de los años, el proyecto presentó mejoras, normalizando la situación. En medio de la crisis política, la economía chilena tiene un fuerte crecimiento y el alza en el precio del cobre en los mercados internacionales.