Kersenshake _ Batido de cereza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL REALISMO (XIX).
REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
REALISMO.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Época Moderna: “El Realismo”
El realismo.
Anton Chéjov.
¿Eres romántico o realista?
El Naturalismo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Realismo y Naturalismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Kersenshake _ Batido de cereza
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Realismo y Naturalismo
ENSAYO LITERARIO.
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
EL REALISMO (XIX).
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
Basado en una presentación de Elisa Armas de la Cruz
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Personajes Literarios
GENERACIÓN DEL 98.
CONTEXTO NIETZSCHEANO
Contexto de producción
¿En qué sociedad viven los jóvenes?
La novela realista y naturalista del S. XIX
ÉMILE ZOLA Raquel Mustienes Bruna Literatura Universal
El Realismo y el Naturalismo
El estudio de las ciencias sociales
EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Naturalismo.
EL REALISMO (XIX).
La literatura en el siglo XIX:
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
El realismo y naturalismo
Textos narrativos.
Características del Cuento y la Novela
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
¿Cómo nace una obra literaria? ¿Qué hace a un autor determinado escribir una obra? ¿De dónde obtiene sus ideas?
* Nace en Francia. * Tal como la poesía épica, pretende exaltar las grandes hazañas de los héroes. * Los personajes son humanos que se mueven en ambientes.
LA novela española desde 1939 a 1974.
CONTEXTUALIZACIÓN “LANCHAS EN LA BAHÍA”
NOTAS PARA EL BARROCO En la centuria anterior España había alcanzado su mayor extensión territorial: Nápoles, Sicilia, Flandes, Alemania, Hungría y Portugal,
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Karl Marx Tréveris (Renania)
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
LA NOVELA REALISTA.
Transcripción de la presentación:

Kersenshake _ Batido de cereza En la Literatura Realismo y Naturalismo Kersenshake _ Batido de cereza

Realismo (segunda mitad del siglo XIX) Naturalismo (fines del XIX)

La segunda mitad del siglo XIX Es importante conocer la situación histórica y cultural de España en la segunda mitad del siglo XIX.

Situación de España. Contexto histórico aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado

- La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.

- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.

- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.

Situación socio-cultural

El positivismo, (compte) corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es. El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras. El manifiesto comunista. Marx y Engels

Situación literaria Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidos por todo aquello que rodea al hombre. El Realismo y el Naturalismo sustituyen al Romanticismo.

REALISMO Características: Realismo: Reflejan situaciones cotidianas. Exposición impersonal y objetiva de los hechos. El “principio de verosimilitud” rige la novela Importancia del protagonista: El lector es burgués, así el protagonista es un personaje de clase media. Es centro de la obra y tiene gran profundidad psicológica Narrador omnisciente: Es una necesidad para describir profundamente a los personajes. Controla todos los hilos del relato Intención didáctica: Describe la realidad y critica lo negativo con afán renovador. Actitud crítica frente a la sociedad. Aparición de las novelas de tesis, en las que argumento, personajes y estructura están supeditados a la propuesta que quiere demostrar el autor Estilo sobrio: Priman en el estilo la eficacia y a precisión. Se introducen los distintos registros lingüísticos de los personajes por el afán de reflejar la realidad

Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. Aparición de la mujer como protagonista y no como estereotipo (Madame Bovary)

El Naturalismo El Naturalismo surge como una derivación del Realismo, que tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.

El Naturalismo. Recibe el nombre de Naturalismo una corriente fijada por el novelista francés Émile Zola (1840-1902). A los postulados del realismo añadió Zola ciertos elementos tomados de doctrinas típicas de su tiempo: · El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados productos del organismo. · El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales. · El método experimental. Igual que un científico experimenta con sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio.

De los presupuestos anteriores se derivan varias consecuencias literarias: 1. En cuanto a temas, ambientes y personajes, abundan los asuntos “fuertes”, las bajas pasiones, así como personajes tarados, alcohólicos o psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus tendencias genéticas, si bien sus reacciones difieren accidentalmente según el ambiente en que se han educado. 2. En la técnica y el estilo se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y documentación del Realismo. Igualmente se hace más precisa la reproducción del habla.

Bases del naturalismo Determinismo genético (que niega el libre albedrío). Determinismo geográfico: corriente del pensamiento geográfico según la cual los factores físicos condicionan directamente las acciones del hombre. Determinismo social. Educación, ambiente, cultura…

Los escritores naturalistas: Representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes y cuáles son la reacciones del ser humano en condiciones de vida adversas.

NATURALISMO Características: Determinismo: La conducta del individuo está determinada por su herencia biológica y el medio social. Gusto por los ambientes sórdidos y los personajes miserables y con taras físicas o psíquicas (alcohólicos, locos, etc) Concepción materialista del hombre: Los instintos condicionan la conducta del hombre. La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y social Técnicas narrativas realistas: El deseo de objetividad se intensifica, el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración Lucha por la vida: Es el móvil de la conducta de los individuos. Sobrevive el más fuerte (Selección Natural) – Darwin Crítica social: Intención moral: denuncia de valores o instituciones sociales que degradan al hombre

Baldomero Lillo

Obras: Subterra (1904) y Subsole (1907) Narrador omnisciente y en 3era persona Objetivo principal: describir la realidad de las clases trabajadoras. Vida: Nace el 6 de enero de 1867 en Lota. Cuando muere su padre, comienza a trabajar en una pulpería. Subterra: Intenta mostrar la injusticia y el abuso hacia los mineros.

Realismo - Naturalismo

Preguntas: 1. Establece las diferencias entre Realismo y Naturalismo. 2. ¿En qué consiste el Positivismo?¿Cuál es su relación con la literatura? 3. ¿En qué consiste el Cientifismo de la 2ª mitad del s. XIX? ¿Cuál es su relación con la literatura? 4. Determinismo y novela naturalista. 5. ¿Tiene el Naturalismo una intención moralizante? ¿Por qué? 6. ¿Qué es la Generación del 68? 7. El problema de la objetividad en la novela del Realismo y del Naturalismo. 8. La mujer en la novela realista y naturalista. ¿Puedes relacionar este tema con otras formulaciones del mismo en la historia de la literatura? 9. La religión en la novela realista y naturalista. ¿Puedes relacionar este tema con 10. El campo y la ciudad como tema de la novela en la 2ª mitad del s. XIX. ¿Puedes relacionar este tema con otras formulaciones del mismo en la historia de la literatura? 11. Novela regional y novela de tesis. 12. Diferencias entre el Naturalismo español y el europeo.

Misericordia (Benito Pérez Galdós) Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.