2.1. PROCESO DE HOMINIZACION EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Andalucía en la Prehistoria.
Advertisements

HISTORIA UNIVERSAL 8º GRADO LICDA. AILDEN SIMONS
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria.
LA PREHISTORIA.
Prehistoria Qué es la Prehistoria.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO
Tema 7 PALEOLÍTICO.
Prehistoria Qué es la Prehistoria.
PREHISTORIA. El Neolítico
La Prehistoria y la Edad Antigua
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA Adéntrate en la gran aventura viajando al pasado, aprendiendo cómo vivían nuestros antepasados en la PREHISTORIA.
Las edades de la Historia
La Prehistoria.
LA PREHISTORIA.
Etapas Paleolítico hace a Neolítico a.C. Edad de los metales
Proceso de Hominización
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
PREHISTORIA. El Neolítico
Un viaje por la Historia
LA PREHISTORIA.
TEMA 10.  En el tema anterior estudiamos los espacios naturales, ¿lo recuerdas? Pues bien, los primeros espacios naturales que fueron ocupando hace millones.
Ciencias Sociales Tema 8
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria..
Módulo I. Bloque 2. Tema 3. Prehistoria
Como sabemos, no existe una determinada definición para referirnos a una ciencia en particular. Quizá, la Historia es una de las más complejas puesto.
La humanidad prehistórica
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
La Prehistoria Yasmin Gracia 6º Ortiz.
La Edad de Piedra.  ¿Qué significa prehistoria?  El período anterior a la existencia de la escritura  La escritura se inventó hace sólo unos 5,000.
Se conoce como arte rupestre los rastros de actividad humana grabados o pintados sobre rocas.
Yacimientos prehistóricos en Andalucía IRENE DE CASTRO PÉREZ CARMEN OCAÑA REY FERNANDO GONZÁLEZ GAGGERO ANA ORTIZ MORENO.
LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
LA PREHISTORIA ALUMNOS DE 4º B.
Paleolítico y Neolítico
ARTE PREHISTÓRICO PINTURA RUPESTRE
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
LOS PRIMEROS HABITANTES
10. La Prehistoria: el Paleolítico
La Península Ibérica en la Prehistoria wordpress
Arte prehistórico.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
PREHISTORIA.
La Prehistoria..
Prehistoria en la península ibérica
La prehistoria La prehistoria es un periodo de tiempo que va desde la aparicion del primer hombre hasta los primeros documentos escritos empezo hace.
Paleocráneo. Museo de Altamira, Santillana del Mar.
EL NEOLITICO Y LA EDAD DE LOS METALES
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Proceso de Hominización
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES.
LA PREHISTORIA.
La Cueva de Altamira.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
5º de Primaria.
LA PREHISTORIA.
Eje cronológico Principales homínidos 1. ¿Fueron nuestros antepasados religiosos? Sí, pero sólo tenemos algunos restos arqueológicos de esto. No tenemos.
LA PREHISTORIA.
Transcripción de la presentación:

2.1. PROCESO DE HOMINIZACION EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

PALEOLÍTICO INFERIOR (1. 500. 000-100 PALEOLÍTICO INFERIOR (1.500.000-100.000 años) En Atapuerca (Burgos) se han hallado recientemente los restos del que parece ser el primer homínido europeo, el Homo Antecesor (800.000 años) Para algunos prehistoriadores se trata de un tipo autóctono de Homo Erectus. -En la “Sima de los Huesos” se han hallado abundantes fósiles que se consideran pertenecientes al Homo Heidelbergensis (600.000 años. Especie que se considera el paso intermedio entre el Homo Antecesor y el Homo Neandertalensis , ya del Paleolítico Medio)

PALEOLÍTICO MEDIO (100.000-40.000 años): Aparecieron en la península los restos del Homo Neandertalensis (95.000 años) Sabemos que ya practicaban ritos funerarios y que dominaban el fuego, que había sido descubierto por el Homo Erectus. Vivían en grupos organizados de unos 30 miembros y fabricaban herramientas de piedra y hueso. Se ha creido que practicaban canibalismo, porque han aparecido restos e los que la carne ha sido raspada del hueso, pero hoy se cree que respondía a una práctica ritual: la carne se separaba del hueso para ser enterrada. Se han encontrado restos en Gibraltar, Granada y Málaga (en la Cueva de Nerja se conservan restos de pinturas que posiblemente correspondan a Neandertales, lo que las convertiría en las pinturas conservadas más antiguas del mundo)

PALEOLÍTICO SUPERIOR (40. 000-8 PALEOLÍTICO SUPERIOR (40.000-8.000 años): Ya encontramos al Homo Sapiens Sapiens (la especie actual) que realiza pinturas rupestres con carácter místico-religioso (según el Abate Brevil se trataría de arte propiciatorio: pintan aquello que quieren cazar y piden a la naturaleza que nunca les falte, aunque otros prehistoriadores niegan esta teoría, alegando que los bisontes no eran animales que cazasen, por su enorme peligrosidad) También encontramos pinturas relacionadas con la reproducción (hembras preñadas) y manos en positivo y negativo (la palma o el contorno), quizás relacionadas con un deseo del hombre por dejar su impronta en el lugar que habita. Las pinturas más importantes fueron halladas en La Cueva de Altamira (Cantabria) Los hombres vivían de la caza, la pesca y la recolección. Habitaban en cuevas o refugios y forman clanes o grupos familiares.

NEOLÍTICO (5.000-2.500 a.C.): Los elementos más significativos son la aparición de la agricultura y la ganadería (se pasó de una economía recolectora a una productora), el sedentarismo (surgen los primeros poblados), la cerámica (para conservar alimentos y guardar los granos de la recolección) y la necrópolis (enterramientos, porque los hombres enterraban a sus muertos en el lugar donde residían permanentemente). Sin embargo, en la Península Ibérica es común que el hombre siga habitando cuevas, sobre todo en la región levantina (“Cueva de L,Or” o de “La Sarsa” en Valencia) y realizando pinturas rupestres en abrigos rocosos meno profundos que los del Paleolítico. Se trata de unas pinturas mucho más esquemáticas y menos realistas que las paleolíticas, realizadas de forma monocroma (negro o rojo) y en las que destacan las escenas de caza o ritos de fertilidad.

EDAD DE LOS METALES: En torno al 2. 500 a. C EDAD DE LOS METALES: En torno al 2.500 a.C. se descubre el uso de metales en la península Ibérica. El primero de ellos fue el cobre, abriéndose una etapa que se conoce con el nombre de Calcolítico. Aparece la creación de núcleos preurbanos, más extensos debido al aumento poblacional, el uso del metal como instrumento de distinción social y la aparición del vaso campaniforme, utilizado para el uso doméstico y funerario . De esta época destaca la cultura de “Los Millares” (Almería) También en la etapa calcolítica surgen los “megalitos” (las manifestaciones arquitectónicas más antiguas que se conservan): menhires, dólmenes y cromlech. Relacionados con ritos funerarios y rituales, que aparecen por toda la fachada Atlántica, Andalucía y buena parte del interior (ej. “Domen de Axeitos” en Galicia) La Edad de Bronce surgió entre los años 1800-750 a.C. Aumentaron las relaciones sociales y la violencia entre los pueblos. Surgieron nuevas culturas, como la del “Argar” (Almería), con poblados amurallados situados en lugares de difícil acceso, y la “Talayótica” (Baleares), que toma su nombre de los “talayots” (túmulos escalonados de carácter funerario) Con la Edad del Hierro (700 a.C.) ya aparecen pueblos considerados históricos.