REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA TEMA 2
Advertisements

JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
LA MEIOSIS: UN TIPO ESPECIAL DE DIVISIÓN CELULAR
Autor - Departamento Fecha MITOSIS División equitativa del núcleo.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN A ASEXUADA SEXUADA. ¿QUÉ CARACRERIZA A ESTAS FORMAS DE REP. ASEXUADA?
LA HERENCIA BIOLÓGICA. LOS CROMOSOMAS  Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico)  El ADN es la molécula.
Virginia cabrera y Adrián Gómez. Índice 1. Historia de la genética. Mendel Miescher Flemming 2. Proceso genético. ¿Cómo se transmite la información? ¿Qué.
29/10/2016 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
Concepto de ciclo biológico La reproducción La multiplicación de las células La reproducción asexual La reproducción sexual La división celular por meiosis.
MITOSIS Itzel Chávez Álvarez. Zuleyma Matadamas Romero.
Mitosis y Meiosis: Sus diferencias en cuadros comparativos En la Mitosis interviene el crecimiento y reproducción asexual y en la Meiosis la reproducción.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
TEMA 9 : ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES
Meiosis Aprendizajes esperados
4. La perpetuación de la vida
Ciencias Naturales 8vo grado.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Mitosis y Meiosis Biología 4º ESO.
POLITÉCNICO MAYOR ANDINO EXAMEN FINAL DE BIOLOGÍA
TEMA 2. El Ciclo celular 4º ESO - Biología Bonifacio San Millán
Reproducción celular: Meiosis
Ciencias Naturales 8vo grado.
Departamento de Ciencias
EL CICLO CELULAR.
Teoría Cromosómica de la Herencia
Desarrollo Embrionario II parte
CICLO CELULAR Meiosis.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
Meiosis.
MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL
Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado.
¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
División Celular Mitosis y Meiosis.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
Los cromosomas y los genes
2 Cariotipo humano: qué es y cómo se obtiene
Nombre: Ludwig José Ajpú Camey Camey Grado: Séptimo B
División celular.
Mitosis Proceso de reparto equitativo de DNA
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
MITOSIS: DIVISIÓN NUCLEAR
Yessica Andrea Valencia Juan David Tangarife
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
TEMA-18 REPRODUCCIÓN CELULAR Biología 2º Bachillerato Metabolismo
La meiosis.
MEIOSIS.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
PROCESOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA VIDAD
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Aprendizajes Esperados
Mitosis y Meiosis.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Ciencias Naturales 8vo grado. REPRODUCCIÓN CELULAR 26 de febrero 2018
Meiosis.
Ciencias Naturales 8vo grado. División celular: Meiosis Fases .
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Licda. Andrea Cifuentes
Reproducción celular: Meiosis
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
División celular que conduce a la formación de gametos o células sexuales con la mitad de cromosomas de la célula madre gracias a la cual se mantiene constante.
Ciclo Celular Resultado de aprendizaje: Explica la importancia de la reproducción sexual y la meiosis en la transmisión de caracteres entre los seres vivos.
LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Reproducción celular: Meiosis
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
Transcripción de la presentación:

REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

La reproducción sirve para reponer los individuos que se mueren. La función de reproducción asegura la conservación de la especie. Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles, es decir, que también pueden reproducirse.

Son las características específicas. Todos los individuos de una misma especie tienen en común las características que les diferencian de otras especies. Son las características específicas.

Dentro de la misma especie existen variaciones individuales que reciben el nombre de caracteres. Variabilidad en la mariquita asiática (Harmonia axyridis)

CARACTERES HEREDITARIOS Y ADQUIRIDOS. CLASIFICA EN LOS DOS GRUPOS LOS SIGUIENTES CARACTERES DE LA ESPECIE HUMANA: Color de los ojos Color de la piel Masa muscular Textura del pelo Conocimientos Estatura Tamaño de las orejas Peso corporal Predisposición a enfermedades Forma de los ojos Forma de los labios

Los caracteres hereditarios son los que se transmiten de generación en generación por medio del material genético (ADN). Los caracteres adquiridos son caracteres que aparecen durante la vida de un individuo como consecuencia de las condiciones de vida, una enfermedad, un accidente u otra influencia ambiental. Los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia.

CROMOSOMAS Y GENES

La información genética se encuentra en el núcleo de la célula en forma de filamentos de cromatina. Al iniciarse la división celular la cromatina se organiza en cromosomas.

Al iniciarse la división celular la cromatina se organiza en cromosomas.

Todas las células de un organismo pluricelular tienen el mismo número de cromosomas, salvo las células sexuales o gametos que tienen la mitad. Todos los individuos de la misma especie tienen el mismo número de cromosomas, salvo los afectados por una mutación cromosómica.

SOBRE EL NÚMERO DE CROMOSOMAS DE DISTINTAS ESPECIES ¿Existe relación entre el grado de complejidad de las especies y su número de cromosomas? 2. El ratón doméstico y el calabacín tienen el mismo número de cromosomas. ¿Cómo se explica que sean tan distintos? 3. ¿Por qué todas las especies tienen un número par de cromosomas? 4. Todas las células de un organismo pluricelular tienen el mismo número de cromosomas salvo las células sexuales o gametos. ¿Cuántos cromosomas tienen las células sexuales de estas especies? ¿Por qué? ESPECIE Nº DE CROMOSOMAS Homo sapiens 46 Canis familiaris 78 Felis catus 38 Mus musculus 40 Gallus domesticus Rana pipiens 26 Cyprinus carpio 104 Formica sanguinea 48 Drosophila melanogaster 8 Cucurbita pepo Solanum tuberosum Nicotiana tabacum Pinus sp. 24 Allium cepa 16 Triticum aestivum 42

Todas las células de un organismo pluricelular tienen el mismo número 23 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 pares de cromosomas 23 cromosomas Espermatozoide Todas las células de un organismo pluricelular tienen el mismo número de cromosomas, salvo las células sexuales o gametos, que tienen la mitad.

Todos los individuos de la misma especie tienen el mismo número Cariotipo de un ser humano. Todos los individuos de la misma especie tienen el mismo número de cromosomas, salvo los afectados por una mutación cromosómica.

Las personas con síndrome de Down tienen 47 cromosomas en las células Cariotipo de un ser humano con síndrome de Down. Las personas con síndrome de Down tienen 47 cromosomas en las células de su cuerpo.

El cariotipo es el conjunto de cromosomas de un organismo ordenados según su tamaño y forma. Cariotipo humano: formado por 22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales, que puede ser XX (femenino) o XY (masculino).

Todas las células humanas tienen 23 pares de cromosomas, salvo las sexuales, que sólo tienen 23 cromosomas (la mitad). A las primeras se les llama diploides y a las segundas haploides. Los cromosomas de cada par se llaman homólogos. En un par de homólogos, uno es de origen materno y el otro paterno. Dibuja el cariotipo de un óvulo y de un espermatozoide. ¿Por qué las células sexuales tienen sólo la mitad de cromosomas que las demás?

23 cromosomas + 23 cromosomas = 23 pares de cromosomas Las células sexuales son haploides. En la fecundación juntan sus cromosomas y se forman los pares. El cigoto es diploide. 23 cromosomas + 23 cromosomas = 23 pares de cromosomas

La porción de cromosoma que lleva la información para un carácter recibe el nombre de gen. El conjunto de genes de un individuo o una especie se llama genoma.

Cromosoma 1 humano: Es el más grande del cariotipo humano. Lo forma el 8 % del ADN. Contiene 3141 genes entre los que se encuentran el gen del cáncer de próstata y el gen del glaucoma. El genoma completo está formado por poco más de 20.000 genes.

MITOSIS Y MEIOSIS

LA DIVISIÓN DE LA CÉLULA. CICLO CELULAR: - INTERFASE - DIVISIÓN CELULAR: - mitosis (división del núcleo): - profase - metafase - anafase - telofase - citocinesis (división del citoplasma)

LA MITOSIS. Fíjate bien en la secuencia de la figura y contesta a las cuestiones: ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre? ¿Por qué unos son rojos y otros azules? ¿Cuántas cromátidas tiene cada cromosoma al inicio de la mitosis? ¿Por qué? ¿Qué ocurre con los cromosomas después de la metafase? ¿Cuántos cromosomas tiene cada célula hija? ¿Cuántas cromátidas tiene cada cromosoma en las células hijas? ¿Cómo son genéticamente las dos células hijas? ¿Por qué?

En la mitosis se separan las dos cromátidas de cada cromosoma. El resultado de la mitosis son dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre e idéntica información genética. En la mitosis se mantienen el número de cromosomas y la información genética.

Todas las células de nuestro cuerpo (salvo las sexuales) se han formado por mitosis a partir del cigoto. El aumento del número de células de nuestro cuerpo (crecimiento) y la reposición de las células que mueren se producen por mitosis.

Nada más formarse, el cigoto se divide por mitosis y sucesivamente las células resultantes. Así se va transmitiendo fielmente la información genética a todas las células descendientes.

LA FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SEXUALES. OVARIO TESTÍCULO Las células sexuales, óvulos y espermatozoides, se forman en los ovarios y testículos respectivamente. Sus células madre son diploides (tienen pares de cromosomas) mientras que ellas son haploides (tienen la mitad de cromosomas, uno de cada par). La meiosis es el proceso mediante el cual se forman las células sexuales a partir de células diploides en los ovarios y en los testículos.

LA FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SEXUALES. LA MEIOSIS. ¿Cuántas divisiones se producen? ¿Cuántas células se obtienen al final? ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre? ¿Por qué unos son rojos y otros azules? ¿Cuántos cromosomas tienen las células hijas al final de la primera división? ¿Cómo son genéticamente entre sí las células hijas al final de la primera división? ¿Qué sucede en la segunda división? ¿Cuántos cromosomas tienen las células resultantes?

¿Cuál sería el resultado de la meiosis si en la primera división se separan los dos cromosomas azules a un lado y los rojos al otro?

Dibuja los gametos resultantes en ambos casos. par 1 par 1 par 2 par 2 Las distintas posibilidades que existen de separarse los cromosomas homólogos en la primera división meiótica originan gametos distintos. Dibuja los gametos resultantes en ambos casos.

En la profase de la primera división meiótica (profase I) se produce un intercambio de segmentos cromosómicos entre los dos cromosomas de un mismo par (cromosomas homólogos).

El intercambio de segmentos cromosómicos entre los cromosomas del mismo par introduce una mayor diversidad de gametos. Dibuja los gametos resultantes en ambos casos.

La meiosis es la división celular que conduce a la formación de gametos. En la meiosis se reduce a la mitad el número de cromosomas: a partir de células madre diploides se forman gametos haploides. En la meiosis se producen nuevas combinaciones de información genética (diversidad) a causa de: La separación al azar de los cromosomas de cada par en la primera división El intercambio de segmentos cromosómicos entre los cromosomas de cada par al inicio de la primera división

CLONES Y CLONACIÓN

Un clon es un conjunto de células o de individuos que son genéticamente idénticos. Todas las células de nuestro cuerpo (salvo las sexuales) constituyen un clon, ya que proceden del cigoto por sucesivas mitosis. Cada una contiene en su núcleo la información genética de todo el organismo.

Los individuos que se originan por reproducción asexual son Fresa Los individuos que se originan por reproducción asexual son genéticamente idénticos a su progenitor y entre sí, por lo que constituyen un clon. Explica la reproducción sexual de estos organismos. Patata Cebolla Ameba Hidra

La separación de las células descendientes del cigoto en distintos momentos del desarrollo embrionario origina los gemelos univitelinos, que son genéticamente idénticos.

Las primeras células de un embrión son células totipotentes, es decir, que separadamente pueden originar un organismo completo. Estas células reciben el nombre de células madre embrionarias. A medida que progresa el desarrollo embrionario las células del embrión van perdiendo su totipotencia y van apareciendo células especializadas en las diferentes funciones (células diferenciadas). ¡Sin embargo, todas las células no sexuales tienen la información genética completa del organismo!

Técnicas de clonación: Por separación de las células embrionarias al principio del desarrollo embrionario (segmentación) (lleva más de 30 años haciéndose en veterinaria) Por transferencia nuclear: introducción de núcleo diploide en ovocito enucleado. Así se formó la oveja Dolly. Por reprogramación de células de la piel para convertirlas en células embrionarias.

CLONACIÓN POR SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS EMBRIONARIAS EN LA PRIMERA ETAPA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: Se practica en veterinaria con el fin de mantener las características genéticas seleccionadas en un cruzamiento. Describe paso a paso la experiencia que se muestra en la imagen. ¿Podrían tener los terneros obtenidos sexo diferente? ¿Por qué? ¿Son los terneros idénticos a alguna de las vacas utilizadas en la experiencia?

CLONACIÓN POR TRANSFERENCIA NUCLEAR: ¿De cuál de las tres ovejas que intervienen es un clon la oveja Dolly? ¿Por qué? ¿Por qué no necesita ser fecundado el óvulo?

CLONACIÓN HUMANA CON FINES TERAPEUTICOS

Mediante esta técnica se pueden crear células madre embrionarias genéticamente idénticas al donante del núcleo. A partir de dichas células madre se pueden obtener células diferenciadas de cualquier tejido que no producirían rechazo si se introdujesen en el donante.

CLONACIÓN POR REPROGRAMACIÓN DE CÉLULAS DE LA PIEL: (Tecnología de células madre de pluripotencia inducida) La ventaja de esta técnica es que se obtienen células madre sin destruir un embrión.

CARIOTIPO Y DIAGNÓSTICO PRENATAL

Mediante la amniocentesis se puede detectar una anomalía cromosómica en el feto antes de su nacimiento.