Diferenciado audiovisual: “El mundo en imágenes”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Advertisements

Emplazamientos, encuadres y planos.
EL CÓMIC. 1. El c ó mic: un medio esencialmente narrativo Un c ó mic es un conjunto de im á genes, denominadas vi ñ etas, dibujadas y ordenadas para narrar.
El Retrato Fotográfico: Tipos de Plano
Animaciones Digitales
Comunicación Audiovisual
Composición de la imagen:
Tipos de planos en los retratos
Tipos de Planos en Fotografía
Tipos de plano y encuadre.
Lenguaje Audiovisual Como en toda comunicación existen ciertos códigos que nos ayudan a transmitir mejor lo que queremos contar. En las producciones de.
Los planos cinematográficos
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
La Composición fotográfica.
Visualizando la historia
Tipos de Retratos. Karla Rodriguez Rosas..
FOTOGRAFIA Si consideramos la fotografía como algo más que una técnica, podemos mejorar la calidad y fuerza de la imagen cuidando también su aspecto artístico.
TALLER DE FOTOGRAFÍA SEK
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Gran plano general: El gran plano general muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno,
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
Análisis de cine La técnica del cine. Cuando se filma con la cámara en horizontal: Plano general (Long shot) Una vista general. Plano panorámico general:
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
Profesora Mónica Salas Moris INFESUCO
Taller La Fotografía como Recurso para el Aprendizaje
Los movimientos en el cine
Cuando se filma con la cámara DE CINE O VIDEO
La toma fotográfica Los planos.
Cine El lenguaje del cine.
Tomas en Shot Long Shot Full Shot Medium Shot Julián Vicente Vicente.
UNIDAD DE CINE Y CORTOMETRAJE
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
ÁNGULOS.
Planos fotográficos Depto. Artes Fotografía Miss Verónica Badilla
Planos cinematográficos ENCUADRE
Análisis De La estructura dramática
Lenguaje cinematográfico El cine Ilusión de imágenes en movimiento Los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el cinematógrafo, que era al tiempo.
Montaje y edición cinematográfica
Conocimiento del lenguaje audiovisual para el mejor uso de la cámara de fotos y el video.
GÉNERO PERIODÍSTICOS Género de Información: ( Claridad – concisión – objetividad ) Noticia Reportaje Crónica Entrevista Informativa Género de Opinión:
¿Que es un plano en el cine? El cuadro formado por la pantalla en relación con el tamaño de un personaje (escala) La duración de una imagen que ha sido.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL:
TEMA: CREATIVIDAD Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL.
De la imagen documental podemos afirmar algo muy concreto; esta es la que mas nos acerca al evento de la vida y la realidad. En muchos sentidos este genero.
Planos Fotográficos e iluminación
AREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
Secuencias y planos Pre-produccion.
Cultura Audiovisual 1º Bachillerato
La Fotografia PaulFlorin 4ºC.
Trabajo fotográfico de Manuel Ramos
EL CÓMIC.
ENCUADRES y ÁNGULOS DE VISIÓN
La historieta.
EL COMIC.
Composición fotográfica
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TEMA 2 EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
El concepto de plano está relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Jairo munardd El.
Narrativa audiovisual
EL CÓMIC.
La Composición fotográfica.
LA FOTOGRAFIA EDUCATIVA
Educación Plástica y Visual 3º ESO
Cámaras, luces y planos fotográficos
Tipos de planos cinematográficos
Lenguaje audiovisual Una guía de estudio para el aprendizaje de los códigos de los medios audiovisuales.
Lenguaje cinematográfico. El encuadre 1. Plano: unidad cinematográfica mínima. 2. Ángulo: punto de vista de la cámara en relación con el personaje o escenario.
Tipos de planos en fotografía
LA FOTOGRAFÍA.
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
EL CÓMIC ¿QUÉ ES UN CÓMIC? Serie de viñetas que forman una historia. El cómic tienen una finalidad narrativa pues cuenta con los dibujos lo que los relatos.
Transcripción de la presentación:

Diferenciado audiovisual: “El mundo en imágenes”. Elementos del lenguaje cinematográfico: Planos y Ángulos Una imagen inmortaliza tu realidad…

Elementos formales del lenguaje audiovisual EL PLANO es una parte de la realidad que se ve a través del objetivo de una cámara fotográfica o filmadora. Es la unidad básica del análisis de imágenes. Es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla se les puede encontrar en tres familias.

Clases de planos: Planos descriptivos Gran Plano general Plano general Plano general corto Plano de conjunto

Planos descriptivos (1) Gran plano general o plano panorámico: Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno; lejana, perdida, pequeña, masificada. Adquiere un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Predomina el entorno sobre los personajes.

Planos descriptivos (2) Plano general: Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora a la persona, y ocupa entre una 1/3 y una ¼ parte del encuadre. Muestra la acción por completo. Limita la presencia del entorno. Coloca la imagen en un contexto.

Planos descriptivos (3) Plano general corto: Coloca la imagen dentro de un contexto, aunque con mayor proximidad para percibir el conjunto, del paisaje y la imagen.

Planos descriptivos (4) Plano de conjunto: Se encuadra a un grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene también un valor narrativo o dramático.

Planos intermedios Plano entero Plano americano Plano medio Plano medio corto

Planos intermedios (1) Plano entero o figura: Se enfoca desde la cabeza hasta los pies, los límites superior e inferior coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Describe y narra las acciones del personaje y comienza a potenciarse el valor expresivo o dramático.

Planos intermedios (2) Plano americano o 3/4: En él se presenta el cuerpo del personaje hasta las rodillas, se insinúa el escenario, tiene un valor narrativo y dramático.

Planos intermedios (3) Plano medio: Se presenta la figura hasta la altura de la cintura. Se exhibe la expresión del personaje de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

Planos intermedios (4) Plano medio corto: Muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.

Planos cortos Primerísimo primer plano Primer plano Plano detalle

Planos cortos (1) Primerísimo primer plano o close up: Muestra una parte de la figura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc.)

Planos cortos (2) Primer plano o big close up: Muestra desde las clavículas hacia arriba. Cabeza, cuello y ligeramente los hombros. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.

Planos cortos (3) Plano detalle: La imagen se centra en un objeto de cerca (un bolígrafo, un despertador, una flor, etc.)

El ángulo o punto de vista. EL PUNTO DE VISTA O ÁNGULO DE VISIÓN indica el lugar desde donde se muestra el personaje o la acción representada en fotograma, fotografía o viñeta. Al tomar vistas con una cámara puede formar diversos ángulos con nuestro punto de vista.

Clases de ángulos: Ángulo frontal o normal. Ángulo Picado. Ángulo contrapicado. Ángulo rasante. Ángulo inclinado. Ángulo imposible. Ángulo aéreo.

Ángulos (1) Ángulo frontal o normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

Ángulos (2) Ángulo picado. La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad, la humillación, ruina, pequeñez, fragilidad, fatalidad…

Ángulos (3) Ángulo contrapicado o vista de gusano. La cámara se sitúa hacia arriba, opuesto al picado. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo…

Ángulos (4) Ángulo rasante. La cámara se encuentra al ras del suelo.

Ángulos (5) Ángulo inclinado o aberrante. Es cuando la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

Ángulos (6) Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado…(una imagen tomada desde una nevera v.gr.)

Ángulos (7) Ángulo aéreo. Cuando la cámara se sitúa desde una posición elevada apuntado hacia el suelo.

La perspectiva favorable. Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad

STORY BOARD Un storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de pre visualización que constituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica.

STORY BOARD

STORY BOARD Cuadros de 10x10 cms en hoja de block Mínimo 20 cuadros Claramente definidos: explicación breve de la escena y: - plano general -plano medio -plano detalle -Plano medio corto -Gran plano general - Primerísimo primer plano - 1 ejemplo de cada tipo de ángulo

Www.artesnuevomilenio.wordpress.com