Tema 3: La historia de la Tierra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO
Advertisements

Cómo reconstruimos el pasado geológico
LA EDAD DE LA TIERRA TEMA 13.3
Tiempo Geológico iempo.
Tiempo Geológico: Parte I (Geologic Time)
GEOL 3027 Prof. Lizzette Rodríguez
Tema 5: La Tierra en continuo cambio: Cambios climáticos y extinciones biológicas El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que un agricultor.
 Comenzó hace 251,4 mas o menos 0,8 millones de años, su nombre se debe a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia,
La evolución de los seres vivos Ciencias Naturales – 8° Año Básico Colegio Senda Nueva - Prof- Natalia Cubillos B. Chile.
Grandes cambios ocurridos en la Tierra
ING. CIROBEDIA GUILLEN - USMP. GEOLOGIA ¿Qué es la geología? La Geología es la ciencia que estudia la composición, estructura y evolución de la Tierra.
LITOSFERA La litósfera es la capa exterior rocosa y rígida de la Tierra sobre la que vive la biósfera y se extiende en promedio hasta aproximadamente 100.
LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
UNIDAD GÓMEZ PALACIO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. TEMA: HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA. AGOSTO 2015.
¿Y… CÓMO COMENZÓ TODO? La teoría de la gran explosión o Big Bang, supone que hace unos millones de años toda la materia del Universo estaba concentrada.
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán. Ciencias de la Tierra. ARTÍCULOS 83 Y 84 DEL CÓDIGO ESTRATIGRÁFICO.
UNIDAD 7 Biología y Geología 3.º ESO La cambiante superficie de la Tierra TIPOS DE ROCAS.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL Materia: “GEOLOGIA DE YACIMIENTOS Docente: BIOL. JUAN RICO PEREZ Carrera: ING. PETROLERA.
TIEMPO GEOLÓGICO “GEOCRONOLOGÍA. TIEMPO Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro.
Tema 13 Conocer la Tierra y descubrir su pasado.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD Y EVOLUCION
Edades relativas de Litosomas
Relieve chileno..
DOCENTE: Ms. RUBEN LOPEZ CARRANZA
HACIA UN MUNDO SOSTENIBLE
La importancia geológica de los fósiles
Integrantes: Francesca Rivas B. Johann Tello S.
Trabajo Práctico de Ciencias Naturales
GL31A.- Geología General ESTRATIGRAFÍA.-.
Evidencia de la vida pasada: los fósiles
Pruebas a favor de la evolución
El medio físico Objetivos
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN Mtra. Susana Gabriela Morales Vargas
El Texto periodístico.
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
Tema 1 El método científico
TEMA 5 GEODINÁMICA EXTERNA.
¿Qué es un sistema operativo?
ESTATIGRAFÍA LISANDRO HERNÁNDEZ PEÑA Geología III Semestre
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Curso: Geobiología Mónica Analid Castillo Carné:
Integrantes: Francesca Rivas B. Johann Tello S.
ROCAS.
Agua en el planeta Tierra
Magmatismo y tectónica de placas
LA FAUNA La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y EXTERNOS
Investigación de nuestro planeta
DINÁMICA LITOSFÉRICA 19/09/2018 5:00.
Los materiales erosionados son transportados hacia zonas bajas (donde pierde fuerza el agente erosivo que los transportaba como el agua o viento)
Deformación de las rocas Esfuerzo es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse.
CICLOS DE LAS ROCAS.
2.- LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: FIJISMO FRENTE A EVOLUCIONISMO
ESTRATIGRAFÍA Y DEFORMACIONES
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
Clasificación de las Rocas
La Tierra en Movimiento
Datación Arqueológica
Deriva Continental Las grandes masas de la Tierra (continentes) aparentemente fijas, tienen movimiento. Los estudios realizados han servido para fundamentar.
Materia: Fundamentos de Gestión Empresarial
EJERCICIOS CORTES GEOLÓGICOS
CAMILA LAURENCIO RUIZ AYMARA DÍAZ SANTANA
Características y estructura de la noticia
La estratigrafía analiza detalladamente las formaciones de rocas sedimentarias con el fin de reconstruir en un área determinada sus características geológicas.
DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA: RESUMEN
Rocas y Minerales.
Periodo pleistoceno Integrantes: Antonia González y Balthazar Vergara.
Transcripción de la presentación:

Tema 3: La historia de la Tierra 4º de ESO

1. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Cambios climáticos: períodos más cálidos y más fríos que en la actualidad. Cambios eustáticos: transgresiones (subidas) y regresiones (bajadas) marinas. Cambios paleogeográficos: cambios en la distribución de los continentes y océanos, con sus consecuencias. Cambios en la biodiversidad: periodos con aumento del número de especies y con extinciones. 1.1. Catastrofismo, gradualismo y neocatastrofismo. Las dos teorías más importantes (siglos XVIII y XIX) sobre las causas de los cambios ocurridos en la historia de la Tierra son: el catastrofismo y el gradualismo. Catastrofismo: Georges Cuvier, casi descartada. Gradualismo: Charles Lyell, hasta casi el todo el siglo XX. Neocatrastofismo: una mezcla de ambas, que con cada vez más fuerza.

2. El tiempo geológico: datación. Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un suceso o un objeto determinado. La unidad de tiempo más usada es el millón de años (m.a.). Llamamos tiempo geológico al periodo transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. 2.1. La edad de la Tierra: intentos fallidos. Antes del uso de los métodos de radiodatación, además de muy distintas hipótesis sobre su antigüedad y los métodos para determinarla. Biblia: James Ussher (1581-1656) postuló que la Tierra fue creada el 4.004 a.C. (hace 6.020 años). Enfriamiento: Lord Kelvin (1824-1907) propuso que la Tierra se enfrió desde un estado de “bola fundida” por el impacto de planetesimales y meteoritos, así por la desintegración de los elementos radiactivos, siendo su edad de 40 m.a. Salinización del mar: John Joly (1857-1933) supuso que los mares eran totalmente “dulces” y que se habían salinizado con el tiempo, siendo su edad de 100 m.a.

(Ejercicio 11, página 55; 12 página 56; 13 a 16 página 57). 2.2. Tipos de datación: absoluta y relativa (y puntos 3, 3.1. a 3.4.) (Revisar el ejemplo del libro, página 55) Datación absoluta: precisar una fecha concreta, mediante … Radiometría. Dendrocronología. Análisis de varvas glaciares. Magnetoestratigrafía. Datación relativa: consiste en ordenar cronológicamente, pero sin precisar fechas. Principio de horizontalidad original. Principio de superposición de los estratos. Principio de continuidad lateral. Principio de sucesión faunística. Principio de sucesión de acontecimientos. Actualismo. (Ejercicio 11, página 55; 12 página 56; 13 a 16 página 57).

Las más útiles las rocas sedimentarias: Se forman en o muy cerca de la superficie. Contienen fósiles (también algunas metamórficas). Se disponen en estratos.

3. Los métodos de datación relativa. Ordenar los estratos mediante: Principio de la superposición de los estratos. Principio de superposición de los sucesos. Principio de la sucesión faunística. Interpretar la información contenida en las rocas: Principio del actualismo. 3.1. El principio de superposición de los estratos. Nicolás Steno en 1669. Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima. Estratigrafía: techo, muro, potencia.

3.2. Principio de superposición de procesos. Un proceso es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las que no han sido afectadas por él. (Ejercicios 15 y 16 página 57) 3.3. La correlación de estratos. El registro estratigráfico es incompleto. Para reconstruir la historia geológica de una región necesitamos poder relacionar entre sí las historias parciales. De ello se ocupa la correlación estratigráfica. Métodos de correlación: Continuidad lateral de los estratos. Correlación de columnas: Niveles guía (p.e. nivel K-T). Fósiles guía. (p.e. Ammonites).

(Ejercicios 17, 18 y 22 de las páginas 58 y 59). 3.4. Leyendo el lenguaje de las rocas: el principio del actualismo. Principio del actualismo: los procesos que operan actualmente en la superficie son, en esencia, los mismos que actuaron en épocas pasadas. Se utiliza la sedimentología. Las estructuras sedimentarias se clasifican en dos grupos: De ordenamiento interno, p.e. granoselección, laminación cruzada, etc. De techo y muro, p.e. grietas de desecación, pisadas (icnitas), bioturbación (pistas de seres vivos), heces fósiles (coprolitos), etc. Con esta información, y la que aportan los fósiles, podemos deducir en qué ambiente se depositaron los sedimentos que dieron lugar a los estratos: si era continental (p.e. glaciar, lacustre, eólico, fluvial, …) o marino (p.e. costero, de plataforma, deltaico, pelágico, …). (Ejercicios 17, 18 y 22 de las páginas 58 y 59).

3.5. Utilidad de los fósiles en la datación relativa. La paleontología estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres vivos, o de su actividad, que se han conservado en las rocas. William Smith (siglo XIX) enunció el principio de sucesión faunística: Cada periodo de la historia de la Tierra se asocia a un grupo de fósiles característico.

3.6. Importancia geológica de los fósiles. La fosilización es un acontecimiento excepcional. Las partes duras / resistentes fosilizan con cierta frecuencia. Las partes blandas solo fosilizan excepcionalmente. Los fósiles constituyen una de las herramientas más útiles para el geólogo, tanto para datación como para interpretación del ambiente sedimentario.

Los fósiles proporcionan: Información temporal. Información paleoecológica. No todos los fósiles son igualmente útiles: Para que un fósil guía se denomine como tal, debe tener un amplia distribución geográfica y una estrecha distribución temporal; es decir, que se haya extinguido hace bastante tiempo, y que dicho fósil hubiera fosilizado rápido – muy útiles para la datación. Los de organismos adaptados a condiciones muy concretas, que han vivido durante largos periodos de tiempo son los que mejor información paleoecológica proporcionan.

Ejercicios nº 31, 32 y 33 de la página 62. 4. Los métodos de datación absoluta. 4.1. Los métodos radiométricos. La vida media o periodo de semidesintegración (T) es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos. Ejercicios nº 31, 32 y 33 de la página 62. Inconvenientes: Se aplican casi exclusivamente a rocas magmáticas. Los valores se alteran si la roca ha sufrido metamorfismo o meteorización. Son muy costosos. Siempre tienen un margen de error.

Ejercicios nº 36, 37 y 38 de la página 63. 4.2. Otros métodos de datación absoluta. Dendrocronología. Testigos de hielo. Los métodos absolutos y los relativos suelen combinarse, ya que los absolutos se aplican a las rocas magmáticas y se aprovecha la presencia de estructuras de estas rocas entre las sedimentarias. La datación absoluta de una roca sedimentaria nos da la edad de formación de los minerales que la forman, pero no de la roca sedimentaria en si. Ejercicios nº 36, 37 y 38 de la página 63.

5. y restantes ….. vosotros os los tenéis que leer para el Kahoot.

Fin del tema. Ahora toca hacer las actividades indicadas.