LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA: LA FINANCIACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los stocks o existencias
Advertisements

Tema 10 estructura financiera de la empresa
INVERSIÓN ACTIVOS PERMANENTES ( NO CORRIENTES)
DIIVIISIÒN DE POSGRADO DE LA F.C.A. DE LA U.A.B.J.O.
III Encuentro Nacional de Banca y Pyme María Mercedes Cuellar L.
Razones Financieras Analizar.
SERIE GESTIÓN EMPRESARIAL
CALCULO DEL CICLO FINANCIERO O ECONOMICO.
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
COMPRAS Y GESTION DE INVENTARIOS
Las Existencias Son activos (pgc, parte 5ª, grupo 3):
EL SUBSISTEMA FINANCIERO
1. LA GESTIÓN DEL STOCK EN LA EMPRESA
PMM: Definiciones Es el tiempo que por término medio tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el procedo productivo Es el número de.
8 Existencias Introducción Métodos de Contabilización
LAS EXISTENCIAS: INTRODUCCION Problema: Un viaje en coche de dos personas compartiendo gastos de gasolina El coche tiene 40 litros en el depósito. El propietario.
Unidad 13 análisis financiero de la empresa
La actividad económica y el ciclo económico
AREA DE APROVISIONAMIENTO
ÍNDICE Introducción Algunos interrogantes planteados al analizar la situación financiera de la empresa Las ratios como instrumento de análisis Las ratios.
12.1 FUENTES DE FIANCIACIÓN DE LA EMPRESA
CICLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
TEMA 5 GESTIÓN DE STOCKS.
La actividad económica y el ciclo económico
Unidad 13 análisis financiero de la empresa
Análisis de viabilidad económico-financiera
Inversión, almacen y producción.  “El objetivo económico de las naciones, como el de los individuos, es lograr el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
Gestión del Circulante en la Empresa Ponente: Emili Vizuete Els Cafès Empresarials de Salvat.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Son las cuenta de salidas de efectivos que se generan por conceptos de pago de compra de materias prima, mano de obra y otros.
UNIDAD 10. ANALÍSIS ECONÓMICO-FINANCIERO
Gestión de Stocks 1. Los Stocks o existencias.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Mapeo Plan de Negocios / Presentación vs Contenido del Taller Alejandro Medina Octubre 2015.
SESIÓN "15". CAJA / BANCOS PROVEEDORES CLIENTES PRODUCTO TERMINADO COMPRA MATERIAS PRIMAS TRANSFORMACIÓN VENTA COBRO ALMACENAMIENTO MATERIAS PRIMAS.
LA FUNCIÓN FINANCIERA ING. DAVID ANDRES SANGA TITO.
1. 2 ESTRUCTURA ECONOMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA.
CONTABILIDAD GERENCIAL.  ¿CÓMO CONOCER LA REALIDAD FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES? Se necesita una Cultura Contable.
Facultad de Administración de Empresas II
COSTOS INDUSTRIALES Mgr. Omar David Pérez Fuentes.
Capítulo 1 Fundamentos de la Contabilidad de Gestión
INDICES FINANCIEROS SE PUEDE INTERPRETAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA, EN BASE A RELACIONES EXISTENTES ENTRE DOS PARTIDAS DE UN MISMO O DE DIFERENTES.
Análisis financiero de la empresa.
LECTURA Y ANÁLISIS BÁSICO DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA 8 LA CUENTA DE RESULTADOS Y LA MEMORIA
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Los costes asociados al producto
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
Empresa Producto o servicio Comercial Administración.
Asignación de Costos Indirectos: Método ABC (Activity-Based Costing)
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
TEMA 1. La empresa en la economía
RENTABILIDAD FINANCIERA DEL CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS
PROFESOR: MAURICIO NASH
U.T. 1: Teoría General del Costo
Administración Del Capital de trabajo.
TEMA 5. EL MÉTODO DE COSTES COMPLETOS
IN4301 Análisis y Matemáticas Financieras
Gestión logística y comercial, GS
AREA DE APROVISIONAMIENTO
PLAN DE OPERACIONES. Resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.
1. Necesidades financieras
“Análisis y Planeación Financiera”
El control de las áreas funcionales y sus indicadores
Coordinación de Compras
Unidad 12 Gestión de almacenes. Gestión de almacenes 1 1. LA GESTIÓN DEL STOCK EN LA EMPRESA.
AREA DE APROVISIONAMIENTO
La financiación en la empresa
ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Transcripción de la presentación:

LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA: LA FINANCIACIÓN TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA: LA FINANCIACIÓN

CONTENIDO La función financiera y el entorno financiero Los ciclos financieros: el PMM Las fuentes financieras, financiación externa de la empresa Financiación interna o autofinanciación El coste de capital El análisis económico financiero

CONTENIDO DEL EPÍGRAFE Concepto Período Medio de Maduración Económico Fases o Subperíodos del PMM Concepto Período Medio de Maduración Financiero Cálculo del PMME y del PMMF

El Período medio de maduración económico (PMMe) ¿Qué es el ciclo de explotación?

El Período medio de maduración económico (PMMe) Mide la duración del ciclo de explotación. Es el período medio desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de los clientes.

FASES O SUBPERÍODOS Aprovisionamiento Fabricación Venta Cobro PMa PMv PMc PMf Compra MP (entra en almacén) Inicio proceso fabricación Fin fabricación (almacén PA) Venta Cobro PMMe

PMME=PMa +PMf + PMv+ PMc PMME= 25 días

Reflexionamos… ¿Qué ocurre con el ciclo de explotación de las siguientes empresas?

PMME (emp. Industrial)=PMa+PMf+PMv+PMc PMME (emp. Comercial)=PMa+PMc Aprovisionamiento Fabricación Venta Cobro PMa PMv PMc PMf Compra MP (entra en almacén) Inicio proceso fabricación Fin fabricación (almacén PA) Venta Cobro PMMe

El Período medio de maduración financiero (PMMf) Es el tiempo que transcurre como término medio desde que se invierte una unidad monetaria en la adquisición de factores para el proceso productivo hasta que esa unidad se recupera por el cobro de la venta

El Período medio de maduración financiero (PMMf) EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA COMERCIAL PMMF=(PMa +PMf + PMv+ PMc)-PMp PMMF=PMME-PMp PMMF=(PMa + PMc)-PMp PMMF=PMME-PMp

PREGUNTAS P.A.U. Explicar la diferencia entre período medio de maduración económico y período medio de maduración financiero Señale algunas medidas que la empresa puede tomar para mejorar el periodo medio de maduración

CÁLCULO DE LOS SUBPERÍODOS SUBPERÍODO DE APROVISIONAMIENTO (PMa) 360 PMa= nₐ Consumo anual de m.p nₐ= Saldo medio m.p nₐ=rotación de materiales(nº veces stock medio de m.p. se renueva a lo largo del ejercicio) Saldo medio m.p.=(Ex.iniciales+Ex.finales)/2

CÁLCULO DE LOS SUBPERÍODOS SUBPERÍODO DE FABRICACIÓN (PMf) 360 PMf= nf Coste de la fabricación nf= Saldo medio productos en curso nf=rotación de semiacabados(nº veces stock medio de pdtos. en curso se renueva a lo largo del ejercicio) Saldo medio pdtos. en curso=(Ex. pdto. en curso iniciales+Ex. pdto. en curso finales)/2

CÁLCULO DE LOS SUBPERÍODOS SUBPERÍODO DE VENTA (PMv) 360 PMv= nv Ventas totales a precio de coste nv= Saldo medio p.a. nv=rotación de almacén de p.a.(nº veces stock medio de p.a. se renueva a lo largo del ejercicio) Saldo medio p.a.=(Ex. p.a.iniciales+Ex. p.a.finales)/2

CÁLCULO DE LOS SUBPERÍODOS SUBPERÍODO DE COBRO (PMc) 360 PMc= nc Ventas totales a precio de venta nc= Saldo medio clientes nc=rotación de cuentas a cobrar(nº veces stock medio de clientes a cdto. se renueva a lo largo del ejercicio) Saldo medio clientes=(cuenta Clientes al principio+cuenta Clientes al final)/2

CÁLCULO DE LOS SUBPERÍODOS SUBPERÍODO DE PAGO (PMp) 360 PMp= np Compra m.p. np= Saldo medio proveedores np=rotación de cuentas a pagar(nº veces que el saldo medio pendiente de pago es finalmente pagado a lo largo del ejercicio) Saldo medio proveedores=(cuenta Proveedores al principio+cuenta Proveedores al final)/2

PREGUNTA P.A.U. En su primer año de funcionamiento una empresa compró y consumió materia prima por valor de 10.000€ generando un nivel medio de existencias de estas materias de 2.000€. La media de existencias de productos en curso de fabricación fue de 3.000€ y la media de productos acabados de 6.000€. Los gastos directos de fabricación fueron de 5.000€ y la amortización de 1.000€. Los gastos generales ascendieron a 1.600€. A lo largo del año la empresa vendió 24.000€. La media de saldo de los derechos de cobro de la empresa fue de 4.000€, mientras que la media del saldo de proveedores fue de 1.000€. Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pide: 1.Calcular el período medio de maduración económico y financiero de la empresa. 2.Si la política de la empresa era conceder a sus clientes un plazo medio de pago de 40 días, explicar si la ha mantenido.

PREGUNTA P.A.U. Consumo m.p.=10.000€ Saldo medio m.p.=2.000€ DATOS: Consumo m.p.=10.000€ Saldo medio m.p.=2.000€ Gastos directos fabricación=5.000€ Amortización=1.000€ Saldo medio pdtos. en curso=3.000€ Gastos generales=1.600€ Saldo medio pdtos. acabados=6.000€ Ventas=24.000€ Saldo medio clientes=4.000€ Saldo medio proveedores=1.000€

PREGUNTA P.A.U. Explique cómo afectarán al periodo medio de maduración de un fabricante de automóviles los siguientes cambios: Una reducción en el número de averías experimentadas por los robots utilizados en la fábrica. Una reducción de la demanda de automóviles debida a la recesión económica. Un aumento en el porcentaje de clientes que compran los automóviles a plazos. Una mejora de la cualificación de los empleados, que tiene como resultado una mayor rapidez en la toma de decisiones.

En resumen… PMM PMME Empresa Industrial Empresa Comercial PMMF