Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
Advertisements

Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
2 El movimiento obrero ( ).
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
“Entreguerras” Temáticas a Estudiar Revolución Rusa La Gran Depresión Totalitarismo (Fascismo- Nazismo- Stalinismo). Revolución.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
4 El movimiento obrero ( ).
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
UD 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Corrientes ideológicas siglo XIX
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
ESPECTRO POLITICO DEL REINADO DE ISABEL II
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
REVOLUCIÓN FRANCESA
El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
REVOLUCION RUSA Franchesca Cobo.
T.3 La revolución industrial
Ideologías políticas.
El movimiento obrero.
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SU CAIDA Y EL PREDOMINIO NORTEAMERICANO
La Revolución francesa
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
Rerum Novarum Legislación Laboral: Rodrigo Cifuentes Expositoras: Maria Angélica Barrientos Carol Figueroa Roxana Fernández.
Movimiento Obrero.
“Transición del capitalismo al socialismo”
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
El Fascismo Italiano.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Nacionalismo en la europa del siglo xix
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Karl Marx Tréveris (Renania)
4 El movimiento obrero ( ).
Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La Constitución Española de 1978
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

Tema 5 Constituciones

Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes: Sí Cortes: Unicamerales Sufragio: Universal masculino Modelo estado: Monarquía limitada En vigor: 1812-1814. 1820-1823. 1836-1837

Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Constitución 1837 Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Cortes: Bicamerales Sufragio: Censitario Modelo estado: Monarquía hereditaria En vigor: 1837-1845

Soberanía: Cortes y Corona. Compartida División poderes: No Constitución 1845 Carácter: Moderada Soberanía: Cortes y Corona. Compartida División poderes: No Cortes: Bicamerales Sufragio: Directo y censitario Forma estado: Monarquía moderada En vigor: 1845-1868

Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Constitución 1856 Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Cortes: Bicamerales Sufragio: Directo y censitario Modelo estado: Monarquía limitada En vigor: No estuvo

Carácter: Progresista Soberanía: Nacional Constitución 1869 Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí (democrática) Cortes: Bicamerales Sufragio: Directo y universal masculino Forma estado: Monarquía Constitucional En vigor: 1869-1874.

Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Constitución 1873 Carácter: Progresista Soberanía: Nacional División poderes: Sí Cortes: Bicamerales Sufragio: Directo y universal masculino Forma estado: República federal En vigor: No estuvo

Soberanía: Rey y cortes. Compartida Cortes: Bicamerales Constitución 1876 Carácter: Moderada Soberanía: Rey y cortes. Compartida Cortes: Bicamerales Sufragio: Universal desde 1890 Forma estado: Monarquía moderada En vigor: 1876-1931

Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX

El cambio social y sus límites Clases altas: Pasamos de una sociedad de estamentos a una de clase. Parte de la nobleza se adapta-> Propietarios La burguesía aumenta, aunque menos poder que en otros países.

Surge proletariado industrial en las grandes ciudades. Clases populares: Dos tercios sigue trabajando en el campo. En el norte pequeños propietarios, en el sur jornaleros Surge proletariado industrial en las grandes ciudades. La mujer de las clases populares si trabaja fuera del hogar, se necesita su sueldo

Educación A mediados del siglo XIX, reservada a las clases populares. Ley Moyano 1957, estipula tres niveles, aunque poco presupuesto. Primaria: 6-9 años. Obligatoria. Local Secundaria. Provincial. Superior. Estado. Pocas universidades.

Asociaciones obreras Primera reacción: Ludismo. Reacción contra las máquinas. Se crean Sociedades de Socorro Mutuo. A partir de 1824, primeros sindicatos en Gran Bretaña. 1834, Great Trade Unión.

Denuncia de la desigualdad social Socialistas utópicos: Saint Simon, Proudhon y Fourier. Necesidad de una revolución: Marxismo y anarquismo

Anarquismo: Bakunin y Kropotkin. Exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, defensa propiedad colectiva, rechazo toda autoridad. La revolución debe ser resultado de una huelga general que destruya al Estado para crear una sociedad igualitaria. Una tendencia defendía la lucha armada

Marxismo: Karl Marx y Friedrich Engels Marxismo: Karl Marx y Friedrich Engels. Denunciaron la explotación de los trabajadores. Necesidad de una revolución, que consta de 2 fases. 1. conquista del poder política para crear un Estado obrero que destruiría la propiedad privada y la pondría en manos del Estado. 2. La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado. Crearon partidos obreros socialistas y defendían la participación en las elecciones.

Los pioneros del movimiento obrero Primeras asociaciones obreras: A partir de la década de 1820-1830, huelgas. Huelga como principal medida de presión. La primera general, 1855 en Barcelona.