EL SENTIMIENTO AMOROSO HIPERMODERNO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO CLEARBLUE “El reloj biológico de la mujer”
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
la segragación ocupacional
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Violencia contra las mujeres
Juchitán de Zaragoza como enclave cultural en cuestiones de género; el caso de los muxes.
CIMAC es una institución que desde hace XV años promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Las dimensiones del trabajo humano
“Construyendo relaciones equitativas
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Derechos de la mujer Feminismo es un proceso necesario, una lucha, una toma de conciencia de todos y todas para alcanzar la justicia y la equidad.
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Diversidad de género dentro de las organizaciones Cecilia Mosto ORGANIZACIONES EXITOSAS: Liderazgo integrado por mujeres y hombres.
El camino del encuentro Ayudador Profesional Argentino
Aspectos sociales del Management El contexto: vallas y ventanas.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LIBERACIÓN FEMENINA.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
El problema de la diferencia
Visibilizando la diversidad: Nuevas mujeres rurales para nuevos tiempos Cecilia Díaz-Méndez Universidad de Oviedo Jornadas Internacionales Más-LEADER (Madrid,
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
40 PRINCIPALES.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Autor: Carla Escrig Sales
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La digitalización de la información basada en la utilización de tecnología informática es la gran revolución técnico-cultural.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
ÉXITOS, AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS PANAMÁ La familia como instrumento para lograr la paz.
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
La brecha salarial de género en las americas
El amor.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Organizaciones familiares
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
Que es el emprendimiento
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
1 Distintos enfoques sobre la brecha salarial Centro Internacional de Formación de la OIT Turín-Italia.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Transcripción de la presentación:

EL SENTIMIENTO AMOROSO HIPERMODERNO “Todos los cálculos en materia de elección del cónyuge son en principio vergonzantes, sólo es confesable el sentimiento amoroso”, Luis Roussel. http://www.slideshare.net/140506/el-sentimiento-amoroso-hipermoderno-2528107

GÉNERO Y MODERNIDAD Existen múltiples perspectivas que han analizado el tema y esta exposición se centrará en la propuesta de Manuel Castells y Marina Subirats, cuyo análisis aborda el tema de género y la de Zygmunt Bauman, que prescinde del factor para profundizar sobre sus tesis sobre la modernidad líquida y la permanencia de lo efímero.

EL SOCAVAMIENTO DEL PATRIARCADO Castells y Subirats plantean un análisis de la relación amorosa a partir de los cambios en la conciencia de la mujer producidos por el debilitamiento del patriarcado. La identidad femenina cambia a lo largo del siglo XX pasando de una forma de procuración y adquiriendo formas públicas de reconocimiento. Sin embargo, el acceso masivo al trabajo asalariado, el control de la procreación, el acceso a una natalidad segura y la igualdad jurídica no han acabado con las desigualdades ni las subordinaciones.

LA SOMBRA SOCAVADA DEL PATRIARCADO El acceso de las mujeres al mercado laboral se da en condiciones de desigualdad y discriminación. En 2006, un 23% de las mujeres trabajaba a tiempo parcial y sólo un 4% de los hombres. Un 22,85 de los varones ganaba más de 30.000 euros mientras que sólo un 6,8% de las mujeres accedía a ese nivel de ingresos. La diferencia de salarios se situaba en un 30%. El 58% de las mujeres afirma que los hijos son un obstáculo en la carrera profesional (2005). En 2001, los hombres dedican 44 minutos a las tareas del hogar mientras que las mujeres 3 horas y 58 minutos. Según Castells, el moldeado cultural de género determina hombres unidimensionales y mujeres multidimensionales.

UNA NUEVA CULTURA EMERGENTE Castells advierte que muchas estructuras mentales han cambiado poco o lo han hecho más lentamente, pero cree que estamos ante una nueva cultura que debe ser reconocida para reconstruir las relaciones entre hombres y mujeres aceptando el fin del patriarcado como forma de organización social de la familia y de la sociedad. “Más allá del patriarcado está usted y sus vivencias. Su familia. Y la persona que ama, o que amó o que quiso amar y no pudo”.

EL GÉNERO CADUCO Subirat plantea en el análisis de los hombres que existe un moldeado psíquico del género que en los hombres está conformado por una cultura que los empuja hacia la agresividad y el rechazo de la abnegación. Hay un fin de la seguridad en la condición masculina cuando fuerzas adaptativas desarrolladas para la lucha por la vida acaban siendo empleadas para la vida en sí misma, lo que genera lo que la autora llama un “género obsoleto”

LA BÚSQUEDA DE UNA FUSIÓN IMAGINARIA En la segunda parte de su libro los autores catalanes analizan las nuevas dinámicas que surgen entre hombres y mujeres. Para ellos, este sentimiento amoroso está conformado por el deseo, la búsqueda de seguridad y el impulso reproductivo, tres niveles que el hombre ha disociado históricamente para lograr una división funcional que simplifica la gestión del asunto.

NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA Con la autonomía de las mujer surge un horizonte de posibilidades y el dilema de su éstos aspectos deben seguir juntos o deben divergir en distintas personas o desaparecer. Surgen nuevas formas de convivencia, de relación y de conformar los vínculos donde se expresan diversos modelos y posibilidades.

LA TRASCENDENCIA COMO DIMENSIÓN SIMBÓLICA DEL AMOR De todas formas, aunque la forma de la cuestión no esté clara el contenido último sigue omnipresente tanto en los discursos como en las representaciones de la sociedad de masas. El sentimiento amoroso sigue teniendo una fuerte carga simbólica, más evidente con la secularización de la sociedad, que apunta hacia un deseo de trascendencia. El amor se constituye como una forma privatizada de religión, un elemento mágico que ordena y da sentido.

EL AMOR LÍQUIDO Lo que en Castells se llama la secuencialidad de las historias en Bauman se denomina el amor líquido. En la planteamiento de este autor, el sentimiento amoroso actual está inscrito en las pautas de la modernidad, que determina una búsqueda constante. Este entorno líquido determina que el ser no pueda lograr ser completo, porque la identidad se configura como un proyecto inacabado. Hay una falta de modelos de arraigo y si hubiera horizontes estos se desvanecen en el proceso de ser alcanzados

LA INSEGURIDAD Así, la trayectoria individual se constituye como un constante “juegos de sillas”. Para Bauman, hay una abundancia y disponibilidad de experiencias amorosas, aunque el amor es un préstamo hipotecario a cuenta de un futuro incierto e inescrutable.

RIESGOS GLOBALES, RESPUESTAS INVIDIDUALES La dinámica entre el deseo, que se orienta a consumir y el amor, que implica una posesión, determina una rotación constante e incierta. Aparecen las relaciones de bolsillo como encarnación de lo instantáneo y desechable que articulan un vínculo basado en los intereses confluyentes. No existen una identificación compartida sino intereses comunes a corto plazo. Las parejas rompen al primer obstáculo y prefieren un camino nuevo antes de negociar los obstáculos impuestos a lo antiguo.

LA MERCANTILIZACIÓN DE LAS FORMAS DE VIDA La perpetua incertidumbre caracteriza a las relaciones que se perciben como transacciones sin el apoyo de índices que aclaren las posibilidades de éxito de la inversión. Las relaciones surgen con intensiones modestas y sin grandes declaraciones si las hay en un mundo de individuos en constante y compulsiva autodeterminación.

UNA ESTRATEGIA PARA NEGAR LA MUERTE El amor en la modernidad tardía se configura como una estrategia para negar la muerte, pero ésta hace que el vínculo sea inherentemente frágil. Sin embargo, la inseguridad se combate mediante la flotación que determina la suspensión de la responsabilidad con respecto al otro.

Bibliografía BAUMAN, Zigmunt.(2005) Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D.F. Fondo de cultura económica. CASTELLS, Manuel, SUBIRATS, Marina (2007) Mujeres y hombres ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza. DUBAR, Claude. (2002). La crisis de las identidades. Barcelona. Bellaterra. LIPOVETSKY, Gilles.(1999) La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona.Anagrama ROUSSEL, Louis.(1992) La famille incertaine. Paris: Points.

EL SENTIMIENTO AMOROSO HIPERMODERNO http://www.slideshare.net/140506/el-sentimiento-amoroso-hipermoderno-2528107