Phytopthora cambivora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
LUIS MIGUEL GARCÍA GÓMEZ.. INDICE  3. RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE.  4.FORMAS DE INFECCIÓN.  5. PERÍODO DE INFECCIÓN.  7. SITUACIÓN DE LA PLAGA. 
Jesús García Díaz-Moreno. 1. Definición. 2. Localización 3. Propagación 4. Daños que ocasiona 5. Tratamientos preventivos 6. Tratamientos curativos 7.
PHYTOPHTHORA CINNAMOMI
Enfermedad del chopo sobre las hojas
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
Trabajo sobre la enfermedad veturia populina
Podredumbre de raíz por Phythophthora cinnamomi Isabel Cortés Moreno.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
Armillaria mellea Samuel Durán.
Plagas en la dehesa Fernando Pulido Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo,
Qué es Ecosistema? Es un conjunto de seres vivos en los que sus procesos vitales se encuentran relacionados. Están formado por elementos inanimados o.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
1. DESCRIPCIÓN Es una enfermedad fúngica causada por el ascomiceto Cryphonectria parasítica. Este hongo, patógeno de heridas, es incapaz de invadir tejidos.
1 Meteorización Sintesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vasquez.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
PENSAMIENTO VERDE. SOPA DE LETRA CRUCIGRAMA ARTICULO 1 ARTICULO 2 EDICIÓN N : QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVIENDAS.
El Cáncer.
TAPHRINA KRUCHII (Enfermedades del roble).
Fitopatología Enfermedades del pino. CENANGIUM FERROGINOSUM
Diplodia Pinea Índice: Descripción. Propagación y daños. Síntomas.
LAS HELADAS Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
BROMELIAS.
LA DIVERSIDAD DE ESPAÑA
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Esterilización por calor seco
Pasto estrella.
Biotecnología en genética y medicina
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
(Enfermedades y sanidad)
Venturia populina Jesús Lozano Arroyo.
Presentación: José Joel Pérez Sontay Clave: Código: IN6AM – BA6BM.
(1 Corintios 15:58 NTV) Por lo tanto, mis amados hermanos, permanezcan fuertes y constantes. Trabajen siempre para el Señor con entusiasmo, porque ustedes.
El suelo.
Control Biológico.
Mycosphaerella maculiformis
5 plantas medicinales que puedes cultivar en tu casa
Bioacumulación DDT y Metales pesados.
24/12/2016. $25 LA LIBRETA DE LAS PALABRAS. VOLUMEN 4.
SOCIEDAD, DESARROLLO E IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Cytospora chrysosperma
Conociendo los árboles
ARMILLARIA MELLEA (hongo de miel)
Enfermedad del chopo sobre las hojas Julián Nieto Botija 1º C.G.S
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Hypoxylon mediterraneum
Hypoxylon mediterraneum
Disturbios naturales y humanos
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
Disturbios naturales y humanos
DESCRIPCIÓN. Es un hongo castanet de una grave enfermedad conocida como el chancro del ciprés, que afecta a diversas especies de la familia de las Cupresáceas.
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
Taphrina aurea.
Cenangium ferruginosum
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Bienvenido cano cuerda
QUE ES LA MADERA  La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Miguel Carpio y Nicolás Milá
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
El medio ambiente. Problemas ambientales Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el.
Phytophthora Cinnamomi
“La enfermedad del roble”
Transcripción de la presentación:

Phytopthora cambivora ENFERMEDAD DE LA TINTA DEL CASTAÑO ANDRES PIQUER SALAMANACA

DEFINICION, ESPECIES AFECTADAS Y LOCALIZACION: PHYTOPTORA CAMBIVORA DEFINICION, ESPECIES AFECTADAS Y LOCALIZACION: La tinta del castaño la produce el hongo Phytophthora cinnamomi y en menor medida otra especie llamada Phytophthora cambivora. Dicho hongo ataca el sistema radicular, al que primero tiñe de negro y luego acaba pudriendo por completo hasta provocar la muerte del castaño. La enfermedad se reconoce precisamente por el color negro azulado que deja en las raíces atacadas. Pueden atacar a los géneros castanea, junglans, quercus y betula. Vive en el suelo nutriéndose gracias a materias en descomposición, e inicia su destrucción por las raíces más pequeñas, avanzando de forma centrípeta con el fin de destruir el núcleo del árbol y su sistema conductor. Se detectó en España a finales de los años 80, estando en la actualidad muy presente en las comunidades autónomas de: Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid, además de las Islas Canarias.

PHYTOPTHORA CAMBIVORA PROPAGACION. La “Tinta” se propaga generalmente por contacto y se extiende en forma de mancha de aceite a los árboles más cercanos . Ataca al sistema radical de los castaños de 2 formas: -Por las raíces periféricas. Son las más tiernas, y tienen una evolución centrípeta. Mientras que gran parte del sistema radicular ha sido alcanzado por la “tinta”, el cuello de la raíz permanece aún sano.. Los castaños van muriendo lentamente, ya que a medida que las raíces más externas van desapareciendo se forman nuevas raíces a lo largo del cuello de la raíz, que incrementan en varios años la vida de los castaños enfermos. -Otra veces la infección se produce cerca del tronco y la “tinta” avanza rápidamente alrededor de la parte baja del árbol y los castaños mueren en poco tiempo.

PHYTOPTHORA CAMBIVORA SINTOMAS Y DAÑOS. Este hongo causa la enfermedad conocida como tinta del castaño, que es la enfermedad radicular más importante que afecta a esta frondosa. Los síntomas de la enfermedad son: pudrición del sistema radicular, amarilleo de las hojas, secado de la punta de las ramas y aborto de los frutos .Además, las raíces aparecen ennegrecidas si se elimina su corteza. 

PHYTOPTHORA CAMBIVORA DAÑOS La intensidad de los daños varía según los años. La velocidad de desarrollo de la enfermedad es máxima en los años húmedos, pero la mortalidad es mucho mayor durante los años secos, especialmente a lo largo de los meses de mayor calor.

PHYTOPTHORA CAMBIVORA TRATAMIENTOS. Al tratamiento de la tinta del castaño es complicado. Su control pasa por la aplicación conjunta de soluciones de cultivo, biológicas y químicas. El mejor remedio es una buena prevención. Un árbol bien nutrido es un árbol mucho más resistente. Un buen drenaje del terreno que evite el exceso de agua dificultará la extensión de la plaga. Conviene eliminar cuanto antes los árboles enfermos, teniendo en cuenta que la tierra contaminada no debe esparcirse con el laboreo o el tránsito. Ya existen castaños híbridos obtenidos del cruce de castaños europeos y orientales que son resistentes al hongo. Antes de plantar un castaño nuevo debería conocerse su origen y su resistencia a la enfermedad.

PHYTOPTHORA CAMBIVORA TRATAMIENTOS QUIMICOS La lucha química contra esta patología pasa por el empleo de compuestos como el etridiazol, furalaxil, metalaxil o hidrocloruro de propamocarb. Éstos basan su acción en impedir que el hongo se reproduzca, pero no lo matan, teniendo su empleo una acción básicamente preventiva en las plantas sanas cercanas a las infectadas.