ANALISIS DE LA OBRA PUNTO 3. Los temas en Romeo y Julieta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Romeo y Julieta Los amantes de Verona
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Romeo y Julieta.
Sin ser invitado Romeo va a la fiesta de mascaras de los Capuleto y se enamora de Julieta.
EL TEATRO BARROCO.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
ROMEO Y JULIETA:.
Alejandro de Nova e Izarbe Serrano 1º Bachillerato CC.
Español- Literatura. Algunas personas ven con inquietud el desarrollo de la computación y temen que, algún día, la máquina domine al hombre. Otras, sin.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare
LOS GENEROS LITERARIOS
¿QUÉ ES EL AMOR? ¿QUÉ HARÍAS POR UNA PERSONA QUE AMAS?
El teatro según Lope de Vega
William Shakespeare Biografía Manierismo Teatro isabelino.
Comentario de textos literarios
Analisis de la obra teatral
El drama romántico en España
WILLIAM SHAKESPEARE “Todo el mundo es un escenario,y todos los hombres y mujeres son meramente actores.”  Máximo dramaturgo universal.  Creador de arquetipos.
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
OBRA: ROMEO Y JULIETA Juan Vicente Díaz Peña.
Nuevos horizontes: la literatura de nuestro tiempo
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
TEMÁTICA CARACTERÍSTICAS FORMALES TRASCENDENCIA  1. La ludopatía y la ruleta como símbolo de la vida:  * El juego domina al hombre( Alexei…)  *Explora.
CAROLINA TORRRES. La representación y puesta en escena comienza con una disputa callejera entre los Montesco y los Capuleto. El príncipe de Verona,
Shakespeare, William ( ) fue un poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Llegó a Londres.
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
La casa de Bernarda Alba (1936)
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EL TEATRO BARROCO: EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS DE LOPE
El amor en la Literatura
La tragedia de Romeo y Julieta Los amantes de Verona
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Literatura castellana medieval
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Romeo y Julieta.
ROMEO Y JULIETA Dolores Mirambell.
Géneros periodísticos
Don Álvaro o la fuerza del sino
BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
TEMA: WILLIAM SHAKESPEARE: ROMEO Y JULIETA
“Una gran historia de amor”
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
EL TEATRO BARROCO.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
La Celestina Fernando de Rojas.
INTEGRANTES -KATHERINE CHÁVEZ -KELY OROZCO -NIDIA PACA
El género dramático.
La literatura en el siglo XIX:
El barroco.
Conocen los elementos básicos del amor en la literatura Conocen tipos de amor en la literatura.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Patios de vecinos que albergan representaciones de forma estable
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
El discurso literario (II)
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Texto dramático. Presentación Nombres: Yerielis Jiménez Alianny Rodríguez Anyelina Rodríguez Daniela Tavares
Juan Vicente Díaz Peña. Romeo y Julieta: contexto Cultural: 1594 y 1595 escrita Leonardo da Vinci comienza a trabajar cuadro La Mona Lisa. Busca la inspiración.
Transcripción de la presentación:

ANALISIS DE LA OBRA PUNTO 3. Los temas en Romeo y Julieta El AMOR de los dos jóvenes de Verona se ha convertido en un símbolo del amor incondicional : amor y pasión ( Renacimiento)

Otros temas 2. EL DESTINO : la tragedia se debe fundamentalmente a la mala suerte ( Azar) de los acontecimientos , todo es resultado de la FATALIDAD y no tanto de la fuerza de los personajes : es una tragedia desencadenada por el ritmo frenético del tiempo. La muerte de Mercucio y Teobaldo es el origen del desenlace atropellado de la obra. 3. EL ORDEN ESTABLECIDO. Podemos situarlo en tres niveles: A- el de las familias enfrentadas por fuerzas irracionales que conducen a un amor truncado ; los amantes no

continuación se relacionan con sus padres, la comunicación es a través de Benvolio y la Nodriza respectivamente b. El orden social: la pirámide estamental se refleja en la división de personajes: criados ( pueblo llano) , el boticario ( burguesía) y las familias ( nobleza) . El Príncipe como garante del orden estamental. c. El poder político : simbolizado en la presencia del Príncipe que regula los enfrentamientos entre las casas rivales y es el que sentencia a Romeo al destierro. CONCLUSIÓN : La ambigüedad de la obra se pone de manifiesto al poder interpretarla como el amor más allá de la muerte; sin embargo, también podemos entender que el odio es una fuerza poderosa que impide el amor.

4. ASPECTOS FORMALES ESTRUCTURA ESPACIO – TIEMPO GÉNERO LITERARIO La división externa en cinco actos La interna en relación a los encuentros : - La fiesta de los Capuleto El balcón de Julieta La celda del fraile El balcón como despedida La tumba ESPACIO – TIEMPO La reducción espacio/temporal desencadena la TRAGEDIA . CONTRASTE entre la acción dramática ( 5 días) y la historia de Verona. Los espacios cerrados contrastan con los abiertos de la ciudad. GÉNERO LITERARIO ES UNA TRAGEDIA DE AMOR O DEL DESTINO .

continuación PERSONAJES Los personajes se pueden dividir en tres grandes grupos: a. Los JÓVENES centrados en el juego y el amor b. Los PADRES que representan las clases acomodadas c. El pueblo LLANO que pone el punto cómico y el realismo a. ROMEO: es un personaje dinámico, enamoradizo, que evoluciona del amor cortés ( parodiado) al amor real por Julieta. b. JULIETA: es una niña de 14 años y el personaje con más madurez : es capaz de tomar decisiones importantes y vive encerrada en la casa. EL AMA : simboliza la figura del gracioso por su manera de hablar y de discurrir, se va amoldando a las nuevas situaciones. FRAY LORENZO : es un personaje realista y correlato del Ama , ya que acaba abandonando a los enamorados y guarda el secreto de la pareja. MERCUCIO: personaje realista, camorrista e inteligente. Con su muerte provoca la tragedia. TEOBALDO : personaje plano , camorrista , también provoca la tragedia. PERSONAJES

Conclusión : musicalidad y acción EL ESTILO SE SUMAN Exuberancia lingüística para parodiar el petrarquismo: contrastes, paradojas, hipérboles, metáforas, paralelismos… Combinación del verso y la prosa , desde lo más sublime a lo más vulgar. Conclusión : musicalidad y acción

RASGOS BÁSICOS DE SU TEATRO A. No respeta las reglas de la tres unidades. B. Mezcla lo trágico y lo cómico. C. Personajes teatrales que se ven a sí mismos dentro del teatro. D. Distanciamiento: el autor hace ver al público que asiste a una obra de teatro : lo consigue con los contrastes y juegos de palabras. E. Personajes universales que simbolizan el amor F. El uso del metalenguaje dentro del teatro. G. El uso de una retórica propia: antítesis,homonimia E. El uso de la MÚSICA cuando es exigido por el contexto.

5. CLAVES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO 1. TRASCENDENCIA – su obra ha perdurado gracias al conocimiento que tiene del corazón humano ( pasiones, deseos…) y sus protagonistas se han convertido en arquetipos del amor incondicional. 2.Para crear la tragedia , hacía falta introducir la crueldad humana y el autor lo sabía, de esta manera se conmueve al público. 3.Supo usar los elementos teatrales ( ritmo dramático, caracteres , recursos) de manera magistral: así Romeo y Julieta parte del mito de Píramo y Tisbe. 4.ACTUALIDAD. A. Podemos interpretar la obra como la acción del destino cruel o bien pensar en la inmadurez de los protagonistas

continuación B. Es un clásico por el conocimiento de las pasiones humanas ( amor, sufrimiento,ternura…) . C. El debate entre la libertad/ destino está presente en nuestros días. D. Hay que resaltar su conciencia lingüística al hablar de los límites de la lengua en relación al apellido Montesco ( afirmación de Julieta). 5. RELACIÓN CON OTRAS MANIFESTACIONES Literatura: mito de Píramo y Tisbe, la tragedia de Bandello como antecedente, Lope de Vega también lo lleva al teatro con Castelvines y Monteses

Pintura: Brown ( 1870) Delacroix Música: Bellini, Tchaicovski, Rostropovich o la canción de Dire Straits. Cine: West Side History , adaptaciones de G. Cukor y Zeffirelli , y sobre todo, Shakespeare in love de John Maden.

PINTURA ROMANTICISMO

La conciliación

EL CINE