PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUIPOS CONTRA INCENDIO
Advertisements

NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS
Protección contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
Conocer cómo evitar y prevenir los incendios. Conocer los distintos tipos de incendios. Las consecuencias de los mismos. Conocer el origen y las causas.
Protección contra incendio
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN Siga siempre las instrucciones del Equipo de Alarma y Evacuación, y del personal de la US:  Consulte plano de evacuación 
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Medio Ambiente Es todo lo que nos rodea. En el encontramos todo lo que necesitamos para vivir, suelo, aire, agua, sol, plantas, animales.
EL CUERPO DE BOMBEROS DEL CANTON NABON, LES DA LA CORDIAL BIENVENIDA.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.Señal para Medios de Escape:Señal 1.1. Señal para pasillo (salida de emergencia).- Color de símbolos – persona y flecha; color.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
IES San Jerónimo. Sevilla Plan de Autoprotección. Curso
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
1 ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO? Divulgación 10-12años Material - 50 tarjetas triángulo fuego - Fotocopias de preguntas*1 para.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Control y prevención de incendio kenny muñoz fallace.
QUIMICA APLICADA AMONIACO. PRESENTADO POR: DAISY ALMENTERO SOTO GEITZA PARODI JARAMILLO ARLEY RESTREPO RESTREPO MIGUEL ACUÑA PERALTA JENIFFER ROMERO.
Fuego, tipos de fuego e incendios Universitaria: Escalera Almanza Mavis Rocio Carrera: Ingeniería Química Docente: Ing. Nelson Hinojosa Salazar Materia:
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Extintores Preparado por: Carvajal
AMENAZAS NATURALES  SISMO  INUNDACION  AVALANCHA  DESLIZAMIENTO  DERRUMBES TECNOLOGICAS  INCENDIOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS  EXPLOSION DE GAS.
CITIUS CELESTINO MUTIS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS SGI CITIUS
Protéjase cuando sienta los temblores.
Incendios e Extinguidores.
Respeto al medio ambiente
“Los recursos, los desechos y su clasificación”.
SOCORRISMO DE PISCINAS Alteraciones de la termoregulacion
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL HOGAR
Seguridad en el Laboratorio
EFECTO DE LAS ACCIONES HUMANAS EN EL ECOSISTEMA
NORMAS DE SEGURIDAD ¿PORQUE ES IMPORTANTE?.
Salvemos a nuestro mundo Capa de ozono, destrucción humana.
Elementos para el tratamiento de accidentes
¿COMO ACTUAR EN CASO DE EMERGENCIA?
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Módulo Educativo MANEJO DE EXTINTORES
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS
Control oportuno de incendios Integrantes > Esteban Agüero
MEDIDAS PREVENTIVAS Según informes del Instituto Geofísico del Perú en lo que va de febrero se han reportado 13 sismos en el territorio peruano. Ésta información.
REVISTA INTERNACIONAL
BLOQUE 9: QUEMADURAS.
PLAN DE EVACUACION PLAN DE EVACUACION
Unidad 17 Medidas de prevención y protección.
Es la combinación de tres elementos: Calor, Combustible y Oxígeno (Comburente). El Triángulo del Fuego ha sido una figura muy adecuada para explicar las.
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
Cómo fabricar una lámpara solar
Medidas de seguridad en el laboratorio
Módulo El agua de todos Unidad 3 Otros usos y abusos del agua
PREVENCION DE INCENDIOS
Español 4, Tema 3, Capitulo 6, definiciones para estudiar
PARQUE PROVINCIAL DE BOMBEROS DEL EXCMO. AYTO. DE LA RINCONADA
Incendios y manejo de extintores
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
ESCENAS DE LA CASA DOMÓTICA. CIFP Majada Marcial
“CAVA UN POZO ANTES DE QUE TENGAS SED”
Medidas de Prevención Temporada Decembrina 2017
Tips preventivos AGOSTO.
Su prevención y control I n c e n d i o s. ¿cuáles son los objetivos? ¿cuáles son los objetivos? al finalizar este curso sabrán:  Aumentar las precauciones.
Capacitación sobre uso de Extintores y clasificación de tipos de fuegos. 1.
Manipulación higiénica de los alimentos
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS REALIZADO POR: Eva Albert Antón Eva Ariño Mateo

OBJETIVOS Conocer el origen y las causas de los incendios. Las consecuencias de los mismos. Saber cómo actuar frente a un incendio. Conocer cómo evitar y prevenir los incendios. Conocer los distintos tipos de incendios.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Antes del incendio Durante el incendio Después del incendio

ANTES DEL INCENDIO Por materiales sólidos como madera, fibras. TIPOS DE INCENDIOS (según el origen) Por gases, líquidos, sólidos inflamables. Por dispositivos o conductos eléctricos. Por metales combustibles. EN CASA: Por una deficiente instalación eléctrica, por negligencia de los inquilinos como fumar en la cama, descuidar la sartén al fuego... ORIGEN DE LOS INCENDIOS EN EL BOSQUE: Por descuidos humanos, provocados intencionalmente, condiciones climatológicas (rayos)...

ANTES DEL INCENDIO PARA EVITAR UN INCENDIO: EN CASA: EN EL BOSQUE: Mantén los fósforos y encendedores fuera del alcance de los niños, no colocar objetos combustibles encima de fuentes de calor, si huele a gas ventilar inmediatamente... EN EL BOSQUE: No encender fuego al aire libre, sólo en lugares autorizados, no dejar brasas encendidas, no tirar colillas ni vidrios, papeles o plásticos, evita abandonar cualquier desperdicio o basura...

DURANTE EL INCENDIO EN CASA: Lo primero que debes hacer es llamar a los bomberos, mantener la calma y actuar con rapidez. Abandona inmediatamente el lugar sin entretenerte en recoger nada. Ayuda a salir a los niños, personas ancianas, discapacitados... Recuerda que el fuego, el humo y los gases tienden a subir, arrástrate por el suelo y tápate boca y nariz con un pañuelo. Cierra todas las ventanas y puertas, si las abres puedes avivar el fuego. No utilices ascensores ni escaleras, transita pegado a las paredes. Si una persona se prende fuego, no permitas que corra, haz que se detenga, se tire al suelo y ruede.

DURANTE EL INCENDIO EN EL BOSQUE: Si ves un foco de fuego, avisa de inmediato a la autoridad más cercana, antes de intentar dominarlo por ti mismo. Si el fuego te amenaza, rodéalo buscando un punto con menor intensidad para poder pasar a una zona ya quemada, a un claro o a la ruta. Al utilizar tierra o arena (para la extinción del fuego), échala de golpe, sobre todo en la base de las llamas. Si te ves cercado por el fuego, tírate al suelo, cúbrete totalmente de tierra o arena y jamás corras a través de las llamas. Si circulas en vehículo, cierra bien las ventanillas, enciende las luces y busca una pradera o zona sin vegetación o ya quemada.

DESPUÉS DEL INCENDIO ¿QUÉ HACER EN CASO DE QUEMADURAS? GRADOS DE Refrescar la zona quemada con agua fría. Retirar anillos, pulseras, relojes... y la ropa quemada salvo la que esté adherida a la piel. Cubrir la zona quemada con gasas estériles. Trasladar a un centro médico. GRADOS DE QUEMADURAS: primer grado, segundo grado y tercer grado. TIPOS DE QUEMADURAS: de calor, químicas y eléctricas. REFORESTACIÓN: Introducción de arbolado en un área mediante plantación o siembra. La actividad reforestadora puede estar dirigida a fines económicos, restauración del paisaje o protección del suelo.