Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La revolución francesa
CLASE 18: Revolución Francesa
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Revolución Francesa: Antecedentes
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Causas de la Revolución francesa
REVOLUCIÓN FRANCESA PROCESO HISTÓRICO.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La revolución francesa Integrantes : Vania Maldonado, Cristina Ruiz, Josefa Riquelme Curso: 8ºB.
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
Causas de la Revolución Francesa
Económicas, políticas y sociales.
Una revolución burguesa
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
La Revolución Francesa: ¡Qué revolución! 3° Secundaria Historia Universal (época contemporánea) Historia.
La crisis del Antiguo Régimen
GRANDES PENSADORES DEL SIGLO XVIII: ROUSSEAU, MONTESQUIEU Y VOLTAIRE.
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
B. EL ABSOLUTISMO. Luis XIV ( ) : “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Francesa
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ETAPAS DE LAREVOLUCIÓN
CLASE HU 17 Revolución Francesa: Antecedentes
REVOLUCIÓN FRANCESA
La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía.
Política en el antiguo régimen
Las claves de la política feudal.
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
LA ÉPOCA FEUDAL.
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
El Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen.
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
El Antiguo Régimen.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen.
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias

Robert Filmer, autor defensor del derecho divino de los reyes 1. Causas estructurales Antiguo régimen Se denomina Antiguo régimen a la forma de gobierno previa al proceso revolucionario. Robert Filmer, autor defensor del derecho divino de los reyes Sus rasgos generales son: una sociedad estamental, una monarquía absoluta y una fuerte influencia de la Iglesia, entre otros. El antiguo régimen fue el modelo o sistema aplicado por las monarquías europeas entre los siglos XV y XIX, mayormente. 2 2

1. Causas estructurales Antiguo régimen: sociedad estamental Privilegiados No privilegiados Se pertenece a un grupo social por herencia sanguínea de por vida, con escasas posibilidades de movilidad social. Se consagra la desigualdad entre sectores privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burgueses, artesanos y campesinos). En Francia, este grupo no privilegiado se denominó “tercer estado” o “estado llano”. 3 3

1. Causas estructurales ¿Cuáles eran los privilegios en Francia durante el siglo XVIII? Cobran impuestos de carácter feudal a los campesinos. Nobleza francesa del siglo XVIII No pagan impuestos al Estado. Concentran la propiedad de la tierra. Monopolizan los altos cargos en el ejército, la Iglesia y la burocracia estatal. 4 4

1. Causas estructurales El Absolutismo Forma de gobierno de las monarquías europeas durante la edad moderna e inicios de la contemporánea. Sus rasgos fundamentales son: Luis XIV (1641- 1715), rey francés que sentenció: “El Estado soy yo”. Concentración del poder en la figura del monarca. Justificación religiosa para mantener el poder (derecho divino). Control de la actividad económica. Escasa participación de los estamentos sociales. 5 5

1. Causas estructurales La Ilustración Movimiento intelectual y filosófico europeo (Inglaterra y Francia) durante el siglo XVIII, mayormente. Conocido también como el “siglo de las luces” se destacó por su crítica al absolutismo y a la Iglesia Católica. Conceptos asociados a este movimiento son: hombre, conocimiento, razón, naturaleza y progreso. 6 6

1. Causas estructurales La Ilustración Los máximos exponentes franceses de este movimiento fueron: Barón de Montesquieu Voltaire Jean J. Rousseau 7 7

Los sansculottes , sectores 2. Causas coyunturales Crisis económica y política Los sansculottes , sectores más pobres, de París Crisis económica, provocada por el encarecimiento de productos alimenticios básicos. Crisis financiera del Estado francés, debido a los costos de guerras contra Inglaterra y otras naciones. Crisis política, provocada por la negativa de la nobleza y el clero para pagar impuestos. 11 11

Convocatoria de los Estados generales 3. Etapa inicial Estados Generales Instancia de encuentro y discusión política de los estamentos franceses. Convocatoria de los Estados generales Representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza, y no por estamento, el pago universal de impuestos. Ante la negativa de los privilegiados, un grupo se retira para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución. 12 12

3. Etapa inicial Toma de la Bastilla Ante la crisis generalizada, la población parisina se manifiesta en las calles. Toma de la Bastilla el 14 de julio 1789 Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey ordenó a las tropas controlar a la masa pero éstas se negaron a reprimir. 13 13

L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A Síntesis de la clase L A R E V O L U C I Ó N F R A N C E S A Causas estructurales Causas coyunturales Antiguo régimen Sociedad estamental Desigualdad consagrada de derechos Absolutismo La Ilustración Crisis económica por encarecimiento de alimentos Crisis financiera por altos costos de guerras Crisis política por negativa de los privilegiados a pagar impuestos Generan Efervescencia social Movilización masiva de ciudadanos Inicio de un proceso de cambios: Revolución Francesa