LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Advertisements

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
La independencia de las trece colonias
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Independencia de los Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Expansión de la Emancipación -Entre 1789 y 1878 se produjo la emancipación de los judíos en la mayoría de los países de Europa Central y Occidental. -El.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
Democracia y ciudadanía
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO–NACIÓN
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Independencia de Chile
La Independencia de las Trece Colonias
Universidad de Antioquia
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
LA ILUSTRACIÓN.
Mi día en la historia Mi día en la historia es el 12 de junio. He elegido como hecho histórico la convención de Virginia, en EE.UU, que fue la primera.
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
¿Qué tienen en común?.
¿Qué es la modernidad y dónde se ubica?.
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
La época de las revoluciones liberales ( )
Un continente con sed de Independencia
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
POSMODERNIDAD E ITALIA
La ilustración Aylin Orejarena María Mendoza
Independencia de las Trece Colonias inglesas
Imperialismo Colonialismo
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
Desastre de 1898.
El costo de la independencia
Las Trece Colonias es el nombre que se ha dado históricamente a las posesiones coloniales de Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida.
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
UN PROYECTO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
Ideologías y procesos políticos del S XIX
LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS
Antecedentes del proceso de Independencia
Conceptos históricos 4º E.S.O.
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolución Francesa (1789)
LA ILUSTRACIÓN.
La Ilustración Saint Gaspar College
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
REVOLUCIONES LIBERALES
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
EL SISTEMA POLÍTICO.
La Independencia de Chile( ). Ilustración Independencia de EE.UU. Revolución Francesa Causas externas:
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
Transcripción de la presentación:

LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN TEMA 2 LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES Y LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

INTRODUCCIÓN Desde finales del siglo XVIII se inicia un ciclo revolucionario, las llamadas revoluciones liberal-burguesas, que trasformaron Europa y América y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo. En estas revoluciones veremos como se llevaron a la práctica las ideas ilustradas y como la burguesía va a conquistar el poder político consiguiendo la transformación radical que no supo, o no quiso, llevar a cabo el despotismo ilustrado.

Las reformas realizadas en el siglo XVIII por los monarcas ilustrados bajo la influencia de la Ilustración no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Por ello el final del sistema se produjo de forma violenta, por la vía de las revoluciones.

Las Revolución americana (1776) y la Revolución francesa (1789) se consideran los dos acontecimientos decisivos en la desaparición del Antiguo Régimen. El estallido de la revolución francesa en 1789 marca el inicio de la Edad Contemporánea, en esta nueva etapa de la historia se van a producir transformaciones en todos los aspectos de la vida, se producirán cambios radicales en la organización política, económica y social que recibirán el nombre de Nuevo Régimen: se acabará con el absolutismo que será sustituido por nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la democracia y la libertad individual. la sociedad feudal estamental dejará de existir y será sustituida por la sociedad de clases capitalista, articulada en torno a dos grupos sociales: la burguesía y el proletariado.

1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Pese a que las ideas ilustradas nacieron en Europa será en América donde, por primera vez, se va a tratar de organizar un nuevo Estado basado en dichas ideas. Después de la revolución inglesa, el primer proceso relacionado con la difusión del liberalismo fue el que dio lugar al nacimiento de EE.UU. Y supone el primer capítulo de las revoluciones liberales.

Los puritanos, calvinistas procedentes de Escocia e Inglaterra, se habían enfrentado a la autoridad real por su defensa de sus ideales democráticos. Llegaron a las costas de Massachusetts a bordo del Mayflower en 1620. Son considerados los padres de la nación americana. Durante los siglos XVI y XVII grupos de emigrantes, fundamentalmente británicos que viajaban al nuevo continente huyendo de las persecuciones religiosas en Europa y en busca de nuevas oportunidades, fundaron varias poblaciones en la costa este de América del Norte. A pesar de las diferencias sociales y económicas en las colonias británicas no tenían los problemas derivados de la pervivencia de la sociedad estamental y del régimen señorial que existían en Europa.

Las trece colonias británicas de la costa este de América del Norte pasaron, a finales del siglo XVIII, por un doble proceso: una revolución política que pretendió poner en práctica las ideas ilustradas y una guerra de independencia contra la metrópoli (Gran Bretaña). La lucha por la igualdad, por la libertad y por los derechos de los gobernados produjo un cambio político que desembocaría en el nacimiento de los EE.UU. de América. La independencia de las colonias americanas abrió el proceso de las futuras revoluciones burguesas, que conseguirían derribar el Antiguo Régimen.

1.1) LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. Desde mitad del siglo XVIII existían una serie de factores que dañaban las relaciones entre los colonos americanos y la metrópoli: CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA POLÍTICAS ECONÓMICAS IDEOLÓGICAS

Políticos: el descontento de los colonos ante la negativa de Gran Bretaña a conceder representación a las colonias en el Parlamento británico. Se sentían discriminados porque estaban marginados de la toma de decisiones que le afectaban. Por ello empezaron a considerar ilegítimas la leyes aprobadas ya que no tenían en cuenta sus intereses (“Ningún impuesto sin representación”). Económicos: Estas colonias gozaban de cierta autonomía y capacidad de autogobierno pero en el aspecto económico dependían de Gran Bretaña que obligaba a los colonos a comerciar con ella. Los colonos consideraban que estas limitaciones impedían su desarrollo económico en beneficio de los intereses británicos. Ideológicos: entre los colonos se habían difundido las ideas liberales de la Ilustración. Las relaciones económicas con la metrópoli británica se regían por el “pacto colonial”, según el cual las materias primas de las colonias se intercambiaban en exclusividad por productos británicos manufacturados.

1.2) LA REBELIÓN DE LOS COLONOS El desencadenante de la revuelta se produjo tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Este conflicto generó una crisis financiera del Estado británico que la Corona inglesa intentó paliar recurriendo a la imposición de nuevos tributos como la Ley del Timbre (Stamp Act), a su vez implantó otros impuestos a la importación de productos como el azúcar, el vidrio, el plomo o el té. Los colonos se negaron a aceptarlos, alegando que no habían sido votados por ellos ya que carecían de representantes en el Parlamento británico. Ante la presión popular algunos son retirados.

En 1773 se produce la concesión del monopolio de la venta de té a la Compañía de las Indias Orientales lo que perjudicaba a los comerciantes de las colonias. Este hecho provocará, en diciembre del mismo año, el llamado Motín del té (Boston Tea Party) en el que un grupo de colonos disfrazados de indios arrojaron al mar la carga de té que la Compañía tenía en los barcos del puerto de Boston. La dura represión de las autoridades británicas (cierre del puerto, multa a los habitantes de Massachusetts y disparos contra los colonos), desencadenó la sublevación. https://www.youtube.com/watch?v=MSTQLZcKz0c https://www.youtube.com/watch?v=6uDdMymKYc0 https://www.youtube.com/watch?v=1V3Igapb_j8 Videojuego Assassin’s Creed

En el año 1774 se celebró el I Congreso Continental, en el que los colonos solicitaron la reparación de los daños (Declaración de Derechos y Agravios), pero el rey Jorge III no contestó y consideró la protesta como una rebelión ordenando la represión violenta de los colonos. En este Congreso también se acordó no exportar ni importar productos ingleses. En el año 1775 tuvo lugar en Filadelfia el II Congreso Continental, en el que los colonos decidieron crear un ejército de milicianos que sería dirigido por George Washington. Las autoridades británicas incrementaron la represión, como consecuencia los choques armados aislados se generalizaron. La sublevación se convirtió ya en una guerra abierta. Jorge III, rey de Inglaterra George Washington fue elegido para comandar el ejército de los rebeldes.

1.3) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1775-1783) El conflicto empezó en abril de 1775, tras fracasar en Londres las negociaciones entre el gobierno británico y el Congreso de Filadelfia. La guerra que se desarrolló en dos etapas: En su primera etapa (1775-1777): los colonos estaban en inferioridad numérica -y en armamento- además estaban muy desorganizados por lo que recurrieron a la táctica de guerrillas. A pesar todo, consiguieron extender la insurrección y hostigar al poderoso ejército británico (los casacas rojas). El 15 de mayo de 1776, una convención de Virginia proclamó su independencia. Días más tarde (12 de junio de 1776), esta misma colonia publicó una Constitución de influencia ilustrada precedida por una Declaración Derechos del Hombre de Virginia (inspirada en Bill of Rights y que es considerada como la primera declaración sobre derechos humanos) en ella se reivindicaba la soberanía nacional y el bien común, al tiempo que consagraba el derecho a la vida, la libertad, la propiedad o la igualdad ante la ley.

Declaración de Derechos de Virginia Todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes a su persona, de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad, no pueden ser privados por ningún convenio, a saber: el goce de la vida y libertad y los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y conseguir la felicidad y la seguridad. Todo poder reside en el pueblo y, por consiguiente, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes y en cualquier ocasión son responsables ante aquél. El gobierno está o debe estar instituido para el beneficio, protección y seguridad común del pueblo, nación o comunidad; de las distintas formas o modos de gobierno la mejor es la que sea capaz de producir el mayor grado de felicidad y seguridad, y la más segura contra el peligro de la mala administración; cuando cualquier gobierno sea inadecuado o contrario a estos propósitos una mayoría de la comunidad tiene un indudable, inalienable e inquebrantable derecho a reformarlo, alterarlo o abolirlo en la forma que se juzgue más conveniente para la seguridad pública. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial; los miembros de los dos primeros deben mantenerse al margen de la opresión, mediante la participación en las preocupaciones del pueblo; y en determinados periodos, deben volver a su situación privada, regresando al cuerpo de que originalmente salieron, y las vacantes se cubrirán por elecciones frecuentes, justas y regulares, en las que todos, o una parte de los miembros, tan de nuevo elegidos o no elegidos, según las leyes lo determinen. Declaración de Derechos de Virginia

Todo ello precipitó que los representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, proclamaran su unión y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (4 de julio de 1776) redactada por Thomas Jefferson e inspirada en la Declaración de Derechos de Virginia. En ella se plasmaron los principios de los filósofos ilustrados, de acuerdo con los principios del liberalismo político, como la igualdad de todas las personas, la libertad, la soberanía nacional y el derecho a la felicidad. Por otro lado, la victoria de las milicias comandadas por G. Washington en Saratoga (1777) propició la internacionalización del conflicto iniciándose así una nueva etapa en la guerra. https://www.youtube.com/watch?v=5pIZIg8h5b4

Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla, o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad(…). Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad. Declaración de Independencia de los EE.UU. 4 de julio de 1776.

Segunda etapa (1777-1783) Como hemos visto, en el año 1777, con la victoria de los rebeldes en Saratoga, cambió el curso de la guerra. En estos años, la guerra se convirtió en un conflicto internacional con la entrada de Francia y de España a favor de los colonos. En 1781, un ejército rebelde apoyado por tropas y barcos franceses derrotó a los británicos en la localidad de Yorktown. https://www.youtube.com/watch?v=N-3TWp7mC9I&index=56&list=PLzKxvP3SxnI1hShsZxic8ZHHt4idzZmLZ https://www.youtube.com/watch?v=kPEyKQTaHpA https://www.youtube.com/watch?v=x6lMWrs_11s

En 1783 se firmó la paz. En el Tratado de París (o Tratado de Versalles) Gran Bretaña reconocía la independencia de las trece colonias, el nuevo país se denominó Estados Unidos de América.(En este tratado España logró recuperar Menorca y Florida)

1.3) UN NUEVO ESTADO Y UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO. El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado que se extenderían posteriormente a otros países: En 1787 se aprobó la Constitución (la primera escrita de la historia) y que, con pequeñas modificaciones (enmiendas), sigue siendo la constitución vigente en los Estados Unidos. Supuso la primera plasmación práctica de los principios políticos del liberalismo y sirvió de modelo para las constituciones europeas del siglo XIX.

en la Constitución se estableció como forma de gobierno una república federal, Washington fue elegido el primer presidente, se puso en práctica la soberanía popular mediante el derecho al voto de los hombres con recursos económicos, se reconoció la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, se llevó a la práctica la división de poderes que había defendido Montesquieu. El nacimiento de los EE.UU. demostró que era posible el triunfo de las ideas ilustradas. En su Constitución se consolidaron los principios de la Ilustración, que pasaron del plano de las ideas al de la realidad política.

1.4) LAS REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA EN EUROPA. Los acontecimientos en América del Norte tuvieron una enorme influencia en Europa: Se consumó la primera revolución de carácter liberal que permitió hacer realidad las ideas más avanzadas de la Ilustración que influirán en un ambiente de opinión propicio a la revolución que se producirá en Francia, La independencia de los EE.UU. será el primer proceso de descolonización al que seguirán, más tarde, las colonias españolas en América, Nace una nación que, en un futuro no muy lejano, liderará el mundo.

WEBGRAFÍA El origen de los EE.UU. y su expansión (mapa) https://www.youtube.com/watch?v=vFtPXYhZwmo Rev. americana vídeo-cómic: https://www.youtube.com/watch?v=Cl1frczcDe0 La Historia de los EE.UU. : https://www.youtube.com/watch?v=WFQ8xEi3RfQ&list=PL8B92875B054D5778&index=1 https://www.youtube.com/watch?v=xXAkETouiVc&list=PL8B92875B054D5778&index=2 https://www.youtube.com/watch?v=gCmon0exECI&index=3&list=PL8B92875B054D5778 Canal Historia http://historia.adnstream.com/video/bciJcoCsoM/America-la-historia-de-los-EEUU-Revolucion