TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Advertisements

TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
La Edad Antigua en España
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA HISPANIA ROMANA
España y Andalucía en la antigüedad
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
1 Las raíces históricas de España. De la Prehistoria al final de la Hispania romana PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
UNIDAD 1 LA PREHISTORIA, LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA.
Hispania Romana By: Ana Matía González.
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
LA EDAD ANTIGUA.
La Hispania Romana. Conquista y romanización
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
3. La hispania visigoda.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
El mundo romano..
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La Prehistoria en la Península Ibérica
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
ROMA Unidad 8.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO
PUEBLOS PRERROMANOS EN ANDALUCÍA MARIA ARACELI PÉREZ CURSO:5ºB COLEGIO:ARCO IRIS.
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
Las raíces históricas de España: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
Paleolítico y Neolítico
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
La Historia de España.
Las edades de la Historia
EDAD MEDIA EUROPA: ESPAÑA:
La caída de roma Causas :.
La crisis del imperio romano
1 De la Prehistoria al final del reino visigodo PARA COMENZAR
11. La Prehistoria: el Neolítico y la Edad de los Metales
La península Ibérica Español 308 © Dra. Kiely.
B1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
La Hispania romana..
10.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Linea del tiempo.
La Prehistoria..
EDAD ANTIGUA LA ÉPOCA PRERROMANA AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS.
HISTORIA DE ESPAÑA: LA MONARQUÍA VISIGODA
Paleocráneo. Museo de Altamira, Santillana del Mar.
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
Edad Oscura. Edad Oscura. (siglos XII- VIII a.C). (siglos XII- VIII a.C). 1.- Desaparece la Civilización Micénicas Invasión de los dorios a la península.
CULTURA PERSA. LOS INDOEUROPEOS Poblaciones que habitaron el centro de Europa. CELTAS IBEROS LIGURES ARIOS Ubicados en la actual Francia, se extendieron.
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
Arte romano: Introducción
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
Todos los caminos conducen a Roma
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Las ciudades coloniales
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Y SUS CARACTERÍSTICAS.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
IMPERIO ROMANO (27 A.C -476 d.C) Augusto Primer emperador Época fue el SIGLO DE ORO Avances científicos y culturales Reorganización imperial.
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA Condicionantes físicos Paleolítico Neolítico Pueblos indígenas y colonizaciones Hispania romana Hispania visigoda

CONDICIONANTES FÍSICOS Península Ibérica frente a Europa Encrucijada de caminos: Estrecho de Gibraltar y Pirineos Nexo de unión con otras civilizaciones Disposición del relieve Territorio muy montañoso, con escasa longitud de costa Elevada altitud media Gran compartimentación del relieve periférico del que se derivan consecuencias: Climáticas Hidrográficas Económicas Medio natural muy diverso Zona templada modificada por lo anterior inviernos muy fríos y veranos muy cálidos Precipitaciones muy irregulares Atlántico Mediterráneo Interior

Cronología Paleolítico Inferior desde 1’5 millones de años a.C. hasta aprox. 100000 a.C. Medio desde 100000 a.C. hasta el 35000 a.C. Superior desde 35000 a.C. hasta el 10000 a.C. (Próximo Oriente) Península Ibérica desde el 35000 a.C. hasta el 7000 a.C. Mesolítico o Epipaleolítico desde 7000 a.C. hasta 5000 a.C. Neolítico  Desde el 5000 a.C. hasta el 3000 a.C. Edad de los metales  desde 3000 a.C. hasta s. III a.C. Edad del cobre o Calcolítico  Desde el 3000 a.C. hasta aprox. 1900 a.C. Edad del bronce  Desde 1900 a.C. hasta s. XI a.C. Edad del Hierro (colonizadores)  Desde s. XI a.C. hasta s. III a.C. Hispania Romana  s. III a.C. hasta s. V d.C. Hispania Visigoda  s. V hasta s. VIII

PALEOLÍTICO (Est. 1.1) Paleolítico peninsular Inferior Medio Superior Economía depredadora: caza, pesca y recolección Nómadas Tribu Inferior Atapuerca: restos humanos más antiguos de Europa occidental (800.000 a.C.) Nueva Especie: homo antecessor antepasado Homo Neanderthalensis Restos materiales en muchos lugares (Torralba): bifaces Medio Homo Neanderthalensis Tecnología más específica (especialización y “jerarquización”) Primeros enterramientos humanos (más inteligencia: pensamiento abstracto) Desaparecen Incapacidad de adaptación a los cambios climáticos? Eliminados o “absorbidos” por Homo Sapiens Superior Homo Sapiens Mayor Especialización y nuevos materiales (hueso y asta): mejores herramientas Organización social colectiva

PALEOLÍTICO Arte Rupestre (Est. 1.12): Cantábrico: arte figurativo Rastros de actividad humana o imágenes grabadas o pintadas sobre superficies rugosas Relacionado con la magia y la caza: Altamira, Tito Bustillo, Parpalló Cantábrico: arte figurativo Cuevas Animales (individuales o en grupo). Imágenes superpuestas Sin escenas; Movimiento y volumen Policromía (negro, blanco, rojos, ocres, naranjas, amarillos, etc.) Levantino: arte figurativo Animales y seres humanos Con escenas de carácter narrativo Sin volumen, esquematización (pintura esquemática) Monocromático (negro o rojo) Arte mobiliar: esculturas (exvotos) , bastones, etc.

NEOLÍTICO (Est. 1.1) Causa: cambio climático Economía productora: agricultura y ganadería Sedentarización Aldeas, poblados División social del trabajo Excedente Administración Cerámica Origen oriental más la evolución de las culturas autóctonas Costa mediterránea 1ª fase: Costa levantina Cuevas Cerámica cardial Utensilios agrícolas 2ª fase: Sureste y noreste Primeros poblados Necrópolis: sepulcros en fosa, cistas con ajuar Organización del trabajo: especialización Estructura social más compleja Cierta jerarquización (ajuares)

EDAD DE LOS METALES (Est. 1.2) Introducción de la metalurgia El descubrimiento de la fundición de los metales tuvo un impacto muy profundo en las culturas existentes. Fue ingrediente fundamental para la evolución técnico-tecnológica de los pueblos:   Disminución del tiempo que invertían para crear, reparar, mantener y/o reponer el instrumental de piedra Significó la opción para crear arte, ciencia, intercambio, etc. y un desarrollo científico-tecnológico. La diversificación de aplicaciones acarreó la especialización del proceso Complejidad de las actividades humanas Formación estamentos o capas sociales con relativos privilegios.  La extensión del uso de los metales para producir armas y con ellas emprender la expansión, el dominio, el sometimiento, la tributación.  Los metales, en sí, inicialmente no operaron una revolución en la economía (producción, principalmente) pero sí la aceleraron y, al acelerarla, se operaron más rápidamente la separación social en estamentos, gobernantes y gobernados, tributantes y tributarios, etc.

EDAD DE LOS METALES Cobre Relacionado con el megalitismo Andalucía y Extremadura Nuevas técnicas de cultivo y nuevas herramientas (arado) Murallas Cerámica campaniforme Bronce Sureste de la península (El Argar) Poblados protourbanizados: ciudades? Jerarquización social: primeros jefes o reyes (guerreros) Cultura talayótica Murallas ciclópeas: Por qué? Arquitectura: talayots (torres), taulas y navetas (función funeraria)

Colonizaciones y pueblos indígenas (Est. 1.4) Entrada de pueblos de origen indoeuropeo Búsqueda de nuevas tierras? Viven de la agricultura y ganadería e introducen el hierro Rito funerario: campos de urnas Riqueza mineral y la situación estratégica de la península explican entrada de pueblos del este Objetivo comercial: fenicios y griegos Fundan colonias y factorías con las que comercian con los indígenas Objetivo control del comercio y expansión territorial: cartagineses Fundan ciudades para controlar el comercio e impedir la expansión comercial griega Consecuencias Influencias en los pueblos ibéricos Introducción de nuevos cultivos y técnicas Técnicas artesanales (torno alfarero) y metalúrgicas (hierro) Perfeccionamiento de la minería Introducción de la escritura Empleo de la moneda

Colonizaciones y pueblos indígenas (Est. 1.4) Tartessos (1000-500 a.C.) (Est. 1.3) Biblia y Herodoto (V a.C.) Territorio que abarcaría desde Huelva a Cartagena Monarquía legendaria (Gerion). Argantonio aparece mencionado por Herodoto Era una sociedad agrícola que impulsó la artesanía y la extracción de minerales, y cuya sociedad estaba jerarquizada en manos de una poderosa aristocracia Dos zonas culturales Iberos Influencia oriental Actividades agrícolas (triada mediterránea), metalurgia (armas), cerámica, etc. Gran desarrollo minería favorecida por el comercio con los pueblos colonizadores Acuñan moneda Escritura Poblados elevados y amurallados Jerarquía social relacionada con el poder militar y económico Celtas Origen indoeuropeo, ibérico y autóctono Meseta agricultura poco desarrollada: sedentarios (castros) Sistema Ibérico y Central ganadería: nómadas Norte poco mencionado: primitivos Economía de autosubsistencia

HISPANIA ROMANA Llegada en el contexto Guerras Púnicas 1ª Guerra Púnica: 264-241 a.C. expulsión de Sicilia 2ª Guerra Púnica: 218-201 a.C. expulsión Península Ibérica 3ª Guerra púnica: 149-146 a.C. destrucción de Cartago Derrota 1ª Guerra Púnica abre el camino a la conquista y control SE peninsular por parte Cartagineses Objetivo: contar con base, rica, para atacar a Roma 238 a.C. conquista de Gadir y dominación pueblos SE peninsular Pueblos dominados pagan tributos y hombres Fundación de Qart Hadasht en 228 a.C. Aníbal, jefe ejército cartaginés, idea plan para acabar con Roma Por mar no puede: mare nostrum romano Avanzar por tierra, atravesando Alpes 16 años luchando contra Roma, sin ser derrotado pero sin vencer Contraataque romano: llevar tropas por mar hacia península (Sagunto, 218 a.C.) Luchas enconadas durante 12 años para la derrota cartaginesa Destrucción Qart Hadasht en 209 a.C. Fundación de Cartago Nova En 202 a.C. expulsión cartagineses y control de la península

HISPANIA ROMANA Conquista durante 200 años incluida 2ª guerra púnica Derrota de Cartago (218-197 a.C.) Guerras con los pueblos de la Meseta (197-29 a.C.) Resistencia pueblos Asesinato de Viriato (139) y destrucción de Numancia (133 a.C.) Se para por las guerras civiles romanas (133-27 a.C.) en las que la península es territorio protagonista Pacificación de gran parte del territorio Pueblos conquistados se van adaptando a la presencia romana Algunos firman acuerdos con los romanos Sufren incursiones de pueblos del norte Excusa para reiniciar la conquista En realidad, deseo de control de las ricas minas Incursiones de cantabros y astures La pasividad romana provoca levantamiento de otros pueblos indígenas Incluidos aliados que pretenden desprenderse del control romano Llegada de Augusto, tras guerras civiles con Agripa (29-19 a.C.) Derrota de cantabros y astures y pacificación en el 25 a.C.

Nueva organización dentro del I. Romano (Est. 1.6) Organización territorial Dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior División provincial de Augusto: Baetica, Lusitania y Tarraconensis Dos categorías Senatoriales: pacificadas y “romanizadas” Baetica Imperiales: en vías de “romanización” Lusitania y Tarraconensis División de Caracalla: añade Gallaecia División de Diocleciano: Baetica, Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis. Emperador Teodosio añade la Balearica (395 d.C.) Dirigidas por un pretor, ayudado por un consilium, un cuestor, etc. Subdividas en conventos jurídicos, con funciones jurídicas y administrativas Organización económica Latifundios, sistemas de cultivo, nuevas herramientas y mano de obra esclava Aumento producción: división territorial imperial con respecto a cultivos y productos Ciudad, centro comercial Un solo territorio Una misma moneda Organización social Clases sociales en función de su riqueza o función administrativa Aristocracia (senadores) y caballeros “Burguesía”: decuriones Trabajadores libres (comerciantes y artesanos (collegia) y campesinos) Esclavos 197 a.C. LA HISPANIA DE AUGUSTO FINALES DEL S. III SIGLO I a.C. d.C.

Economía (Est. 1.6) Agrícola Ganadería: Ovino Pesca: garum Minería Tierras del imperio: Ager Publicus Parte devueltas a sus “propietarios” Repartidas entre: colonos, soldados licenciados, indígenas sin tierra Resto el Estado las arrendaba  con el tiempo pasan a propiedad privada; senadores (latifundios) Nuevas técnicas Rotación bienal Cultivos Barbecho Secano: triada mediterránea Regadío Regadío: frutas y hortalizas Herramientas (arado romano) Ganadería: Ovino Pesca: garum Minería Mejoran la explotación con nuevas técnicas de extracción: aumento de producción Monopolio del Estado Esclavos y condenados

Crecimiento del número de ciudades Industria (artesanía) Menor importancia No interesa a Roma Elaboración y transporte de productos agrarios (ánforas) Producción alimenticia: salazón, garum Esparto Comercio Gran desarrollo, aunque comarcal y provincial Posible por Gran red de calzadas Tráfico marítimo: Tarragona, Cádiz y Cartagena Una sola moneda: denario de plata Crecimiento del número de ciudades Existentes y de nueva fundación: Emerita Augusta, Caesaraugusta, Hispalis, Tarraco. Centro de la vida romana Administrativo, jurídico, político, económico Control territorio circundante Desarrollo comercial Talleres artesanales en corporaciones (collegia) Unidas por una red de calzadas Consejo elegido por la oligarquía local s. I d.C. derecho latino (Vespasiano, 74 d.C.) s. III d.C. ciudadanía romana (Caracalla, 212 d.C.)

HISPANIA ROMANA Crisis s. III d.C. Falta de conquistas y extensión del Imperio Corrupción y aumento impuestos Mantener la administración y el ejército Escaso mantenimiento calzadas Revueltas contra enviados del Imperio (leyes e impuestos) Disminución mano de obra esclava (manumisión y falta de conquistas) Sistema económico entra en crisis Comercio y artesanía disminuyen Enfrentamientos contra los bárbaros colapsa comercio Abandono de las ciudades y ruralización Economía rural: trueque autosubsistencia Desaparición del Imperio, administración y ejército: inseguridad Villas o dominios agrarios (aristocracia, caballeros) Número permite la protección y supervivencia Mano de obra: colonos a cambio de protección=camino a la “feudalización” Adscritos a la tierra Relación Ciudad-Estado por Señor-Siervo

HISPANIA ROMANA ROMANIZACIÓN (Est. 1.5) Consiste en la adopción de la cultura y de las formas de vida romanas Extensión del latín Urbanización del territorio Implantación de la forma de gobierno y leyes romanas Estructura social y sistema económico romano Introducción de las técnicas agrícolas, artesanales y mineras Difusión de las formas artísticas, culturales y religiosas Agentes Ejército romano Funcionarios Comerciantes Proceso desigual: mejor en el sur y este por pueblos colonizadores

HISPANIA VISIGODA Entrada de pueblos bárbaros: vándalos, alanos y suevos Asolan y destruyen lo que encuentran a su paso Hispanorromanos piden ayudan al debilitado I. Romano I. Romano: foedus a los visigodos (418) “Tropas” auxiliares del I. Romano Sur de las Galias Protección y control del territorio Acaban con alanos y Vándalos (416-476) Suevos en Galicia (453-584) Apogeo del Reino Visigodo de Tolosa Reino Visigodo de Toledo (507-711) Derrota en Vouillé (507) frente a los francos Repliegue a dominios hispanos Regencia de Teodorico el grande (507-526) Reinados afectados por turbulencias políticas Problema: visigodos fuerza militar vs hispanorromanos: jurídicamente separados Leovigildo (572-586) Resuelve problema sucesorio Unificación territorial, jurídica y religiosa Conquista del reino suevo y parte territorio bizantinos Codex Revisus: unificación códigos visigodos Aunar visigodos e hispanorromanos: matrimonios mixtos: un pueblo Fracaso unidad religiosa

Organización del Reino Hispano-Visigodo (Est. 1.7) HISPANIA VISIGODA Recaredo I (586-601)  Unidad religiosa (587): cristianismo Suintila (621-631)  Completa la unidad peninsular: expulsión de los bizantinos (628) Recesvinto (649-672)  Unidad jurídica: Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) De aplicación durante la Alta Edad Media Rodrigo (710-711) Invasión musulmana  Fin del Reino Hispano-visigodo Organización del Reino Hispano-Visigodo (Est. 1.7) Monarquía En su origen electiva Fuente de muchos problemas Hereditaria (Leovigildo) por momentos (633) Apoyo instituciones Aula Regia Órgano asesor formado por: altos funcionarios, aristocracia (nobleza) y clérigos Concilios de Toledo (hasta 18) Asambleas político-religiosas Cristianismo, trono hereditario, etc. Administración Central  Officium: funcionarios encargados de administración, impuestos, etc. Provincial  Se mantiene y al frente un Duque (militar y civil) Municipal  Decaen, en manos de un señor

Sociedad: fuertes desigualdades Visigodos (200000) vs hispanorromanos (4 a 6 millones) Dominadores vs dominados Arrianos vs católicos Exentos tributos vs obligados tributos Situación jurídica discrimina A partir s. VI Relaciones económicas y vecindad Conversión al catolicismo (589 d.C.) Sociedad ruralizada Leovigildo unifica jurídicamente Sociedad prefeudal Decadencia ciudad y aumento gran propiedad (nobles y clero) Dependencia personal Fieles: vasallos rey; prestan fidelidad y ayuda militar=donación temporal tierras Bucelarios: vasallos señores; “ “ “ “ “ Formada Privilegiados: nobleza visigoda e hispanorromana y alto clero Libres no privilegiados (pocos): artesanos, comerciantes, pequeños propietarios Siervos Economía Agricultura Mismos cultivos, sistema y técnicas que romanos Tierras trabajadas por campesinos y siervos Unidad de producción: villa Reserva Mansos Ganadería: auge trashumancia Minería en decadencia: orfebrería, armas y herramientas Comercio Países ribereños del mediterráneo pero reducida Comercio de lujo para la nobleza