Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
Advertisements

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA APLICADA A INCENDIOS
Sistemas de tuberías. equivalentes,. compuestas, en paralelo
Departamento de Geología
Porosidad La porosidad es otra de las propiedades importantes que
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
PSICROMETRIA. Definición Psicrometría se define como : La medición del contenido de humedad del aire. Ampliando la definición a términos más técnicos,
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
El suelo, en su definición más general, es la delgada capa de materiales no consolidados orgánicos e inorgánicos, que cubre la mayor parte de la superficie.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos TEMAS: 1.Aguas subterráneas CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.
SST-ACS Sistemas Solares Térmicos para Agua Caliente Sanitaria. SST-ACS: Configuraciones y componentes. Relator: Ivaluk Armstrong Burr. Contenidos: Esquema.
2 Conferencia VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA octubre 2016 NICARAGUA José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
SST-ACS Sistemas Solares Térmicos para Agua Caliente Sanitaria. Unidad I Conceptos básicos de Energía Solar, Calor y Fluidos. Relator: Ivaluk Armstrong.
ULEAMTema CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS
Demanda Hídrica-Factor suelo Carrera: Técnico Agrícola y Ganadero Docente: María Jiménez 2014.
LEYES DE MAXWELL.
CLASE N°4 MENCIÓN: FLUIDOS I
Presión Hidrostática Profesor: Mg. Marcelo Martin Gómez
CAPÍTULO 5 HIDRÁULICA.
Autor y coautor (es) Dr. Eduardo F. Herrera-Peraza1, M. C
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Darcy en 1850 desarrollo el siguiente experimento
Sonido y sus Propiedades
Departamento de Geología
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable”
Transporte de fondo CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor:Dr
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
Ingeniería Civil Septiembre 2016 – Febrero 2017
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
MOVIMINETO SUBTERRANEO DEL AGUA
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
Deslizamientos en Suelo
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
Deslizamientos en Suelo
Centralización de la gestión de recursos hídricos
LECHO FILTRANTE Este material conocido como lecho filtrante, está compuesto por basto poroso que se encuentra dentro de límites y condiciones determinados,
Máquinas de desplazamiento positivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SISTEMA DE BOMBEO HIDRAULICO
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
CONGELACION RAPIDA POR INMERSIÓN
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
PRUEBAS DE BOMBEO.
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
Balance de Materia y Energía
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Pérdidas por fricción Tecnológico Nacional de Méxic
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
la contaminación de acuíferos:
PROPIEDADES DE LA MADERA
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Aguas Subterráneas El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre ocupando los poros y grietas de las rocas más sólidas.
Capitulo 3 Secciones
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . - Identificar las propiedades de los gases y las variables.
Acuífero.
Departamento de Geología
Departamento de Geología
GEOGRAFÍA Colegio Floresta 1º “A” Miss Nora Ávila
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
FISICA DEL SUELO UNIDAD 3. Textura del suelo Proporción en la que se encuentran la arena, limo y arcilla del suelo.
Teoría de Flujo Subterráneo
Movimiento circular.
AIRE COMPRIMIDO.

MECANICA DE LOS SUELOS 1. PROPIEDADES FÍSICAS Fuerza peso PresiónTensión Peso unitario : Peso por unidad de Volumen. Se expresa : Fases de composición.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Transcripción de la presentación:

Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño Aguas Subterráneas Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño

¿Qué son las aguas subterráneas? Acuíferos: Los acuíferos deben ser entendidos como formaciones geológicas subterráneas permeables, susceptibles de almacenar y transmitir el agua. Existen 3 tipos de acuíferos según la presión hidrostática: Libre, confinado y semiconfinado.

¿Qué son las aguas subterráneas? Clasificación de los acuíferos: En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguiente clasificación: Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de retención de agua Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero no la transmite Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy lentamente

Parámetros Hidrológicos característicos de las formaciones geológicas Porosidad: La porosidad es la relación entre el volumen de huecos (vacío) y el volumen total de un suelo. Es un parámetro adimensional y depende únicamente de la constitución del suelo, es decir su textura característica sin que haya una intervención. Porosidad Total: 𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠∗100% 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Porosidad Específica: 𝑛 𝑒𝑠𝑝= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Índice de Vacíos: Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. 𝑒 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Grado de Saturación: Se define como la probabilidad de encontrar agua en el volumen de vacíos de los suelos, los valores en que fluctúa el grado de saturación son de 0<=St<=100% St= 0% suelo Seco 𝑆𝑡= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎∗100% 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 St= 100% suelo saturado Humedad: Es la relación, en porcentaje del peso del agua del espécimen, al peso de los solidos. El valor teórico del contenido de humedad varia entre: 0 al infinito. 𝑊 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗100% 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 Peso unitario del suelo 𝛾s = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Peso unitario del agua 𝛾w = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 Peso unitario o específico: Se define como el peso del suelo por volumen unitario (suelo húmedo) 𝛾t = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝛾d = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Peso unitario seco 𝛾d = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Peso específico del solido: El peso específico es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a la densidad del agua. 𝐺𝑆 = (𝛾𝑠)/(𝛾𝑤) Permeabilidad (k): Se define como el caudal de agua que se filtra a través de una sección de terreno, baja la carga producida por un gradiente hidráulico. K=10^-1 a 10^-3 (cms/seg) gravas y arenas K=10^-5 (cms/seg) arcillas 𝐾𝑣𝑒= 𝐻𝑡 𝐻1 𝐾1 + 𝐻2 𝐾2 + 𝐻3 𝐾3 +… Khe = 𝐻1∗𝑘1+𝐻2∗𝐾2+𝐻3∗𝑘3+… 𝐻𝑡 𝐾𝑒𝑞= 𝐾𝑣𝑒∗𝐾ℎ𝑒

𝑆 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜 (𝑚3) Gradiente Hidráulico: Movimiento de agua subterránea que se desplaza de niveles potencial mas altos a más bajos. La pérdida de carga que experimenta el agua subterránea a través del acuífero se expresa como gradiente hidráulico Coeficiente de Transmisibilidad: La transmisibilidad T es el parámetro definido para evaluar la capacidad de transmitir agua de los acuíferos. Se define como el producto de la permeabilidad con el espesor del acuífero. 𝑇 = 𝑘 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 (𝑐𝑚𝑠2/𝑠𝑒𝑔) Coeficiente de Almacenamiento: Este coeficiente representa la capacidad para liberar agua de un acuífero. 𝑆 = 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑢𝑖𝑓𝑒𝑟𝑜 (𝑚3)

Ley de Darcy La velocidad aparente del agua está dada por el producto de la permeabilidad y el gradiente hidráulico 𝑉𝑎𝑝 = 𝑘 ∗ 𝑖 Caudal de transmisión 𝑄 = 𝑘 ∗ 𝑖 ∗ 𝑎𝑟𝑒a

Sistema de perforación de pozos Formula API H: Profundidad del pozo (m) o altura de la tubería. ⍉: Diámetro del pozo en cms o diámetro de la tubería. t: Espesor del cake +- 1 cms. O espesor de la tubería Cake: capa de lodo que proporciona estabilidad a las partes interiores del pozo, también facilita la colocación de tuberías. Diámetro de la tubería ⍉t= 2/3 el diámetro del pozo Diámetro de la bomba ⍉bomba = √Q + 2" ⍉bomba: pulgadas Q: lts/seg

Diámetro de la tubería en función del diámetro de la bomba ⍉t= ⍉bomba+2” Criba: Longitud de la criba en acuíferos de escurrimiento libre 1/3 * espesor del acuífero Área específica de captación 𝐴𝑒𝑠𝑝 = 𝜋 ∗ ⍉crib ∗ n ∗ e ∗ L n: numero de ranuras ⍉crib: diámetro de la criba L: longitud de ranuras Área efectiva de captación 𝐴𝑒𝑓 = 0,5 ∗ 𝐴 𝑒𝑠p

Velocidad de captación de agua Q= caudal que sale del pozo lts/ seg L: Largo de la criba Aef: área efectiva de captación 𝑉𝑐 = 𝑄 / A𝑒𝑓∗𝐿 𝑉𝑐 = 65 ∗ ∛𝑘 K: permeabilidad del filtro natural (gravas) Coeficiente de uniformidad 𝐶𝑢 = 𝐷85/𝐷15