ORGANIZACIÓN CEULAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transporte Celular Profesor Joel Martínez Reyes 7 de febrero de 2008.
Advertisements

EL TRANSPORTE CELULAR.
EL TRANSPORTE CELULAR.
EL TRANSPORTE CELULAR.
EL TRANSPORTE CELULAR.
EL TRANSPORTE CELULAR.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
TEMA 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA. SISTEMA PERIÓDICO.
No olvides que Dios te ama y yo también
Paso de agua a través de una membrana.
PPTCTC004TC31-A16V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
Membranas biológicas LICDA. ANDREA CIFUENTES. Composición  Bicapa lipídica con proteínas asociadas  Fosfolípidos determinan las propiedades físicas.
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
El corazón pesa entre 200 a 425 gramos y es un poco más grande que una mano cerrada El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho,
En la membrana plasmática, las proteínas se intercalan en la bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
Distribución del volumen del líquido entre el plasma y el liquido intersticial La presión de los capilares tiende continuamente a forzar el paso del liquido.
Transportes a través de la membrana
Tejidos.
Teoría celular.
Presión Osmótica:.
Interacción célula-ambiente
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
El aparato excretor.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Karina Fuica A. Prof. De Biología 1 medio
Sistema circulatorio.
Transporte celular.
Osmorregulación.
Membrana celular.
Tema N°2:¿Cómo se comunica la célula
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
Estructura y Función Celular
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Tres tipos de transporte pasivo
MEMBRANAS BIOLOGICAS.
Transportes a través de la membrana
TEMA-9 LA CÉLULA EUCARIOTA. Biología 2º Bachillerato
Transporte a través de la Membrana
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
BIOLOGIA 1 INTEGRANTES : RIOS DIAS LORENA
CIRCULACIÓN.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
Departamento de Ciencias
La membrana y el transporte celular
Membrana plasmática Transporte DRA DIANA MORENO
Difusión, Osmosis, y Transporte
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR La membrana plasmática debe desempeñar 3 funciones generales: 1.Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente.
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
Los orgánulos celulares
Los orgánulos celulares
TEMA 5: LIMITE CELULAR, MEMBRANA PLASMÁTICA
Transporte celular.
Transporte.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
|célula matriz Interacción cèlula-cèlula
FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA
EL TRANSPORTE CELULAR.
Los orgánulos celulares
Membrana plasmática: *estructura y función
CÉLULAS Tonicidad.
EL TRANSPORTE CELULAR.
2 Los bioelementos, el agua y las sales minerales ESQUEMA
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Transporte a través de la membrana
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN CEULAR

MEMBRANA Y TRANSPORTE CELULAR

La membrana es selectivamente permeable. LA MEMBRANA CELULAR Es la estructura que ayuda a controlar el paso de materiales entre la célula y su ambiente. Impide que algunas sustancias, como las proteínas y los lípidos, entren a la célula. Permite el paso de azúcares simples, oxígeno, agua y bióxido de carbono. La membrana es selectivamente permeable.

La membrana celular El grueso de la membrana es de 7.5 a 10 nanómetros (nm). La membrana se compone, casi completamente, de moléculas de proteínas y lípidos. Las moléculas de lípidos están dispuestas en dos capas. Entre las capas de lípidos hay varias proteínas.

EL TRANSPORTE CELULAR

El transporte celular Es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones celulares. Puede ser: Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana, usando energía. Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía celular.

El transporte celular pasivo VER El transporte pasivo depende de la energía cinética de las partículas de la materia. Los átomos, los iones y las moléculas de todas las sustancias están en continuo movimiento. En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio. Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de un sitio a otro al azar. Van en línea recta hasta que chocan con otras partículas y cambian de dirección.

LA DIFUSIÓN Es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a una región de menor concentración. La difusión continúa hasta que las moléculas de azúcar estén distribuidas uniformemente en el agua. Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará. Las moléculas se seguirán moviendo, pero la concentración se mantendrá constante (equilibrio dinámico).

La difusión Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la concentración de una sustancia en dos regiones. La velocidad de difusión va a depender del tamaño del gradiente de concentración. Mayor gradiente Mayor velocidad de concentración de difusión

La difusión simple Sustancias como el O2 y el CO2, pasan a través de los poros de la membrana celular por difusión simple. Aquaporinas

AQUAPORINAS

Difusión simple de oxígeno

LA OSMOSIS (difusión del agua) Es el paso del agua por una membrana relativamente permeable, desde una región de mayor concentración a una región de menor concentración.

¿ Cómo podemos comparar la concentración de agua en dos regiones? La concentración de agua se determina por la cantidad de material disuelto en ella. La concentración de agua se considera alta si el material disuelto en ella es poco. Ej.: Si una solución contiene 1 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es alta. Si una solución contiene 100 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es menor que en la primera solución.

Osmosis

Solución isotónica La concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera de la célula. El plasma sanguíneo es isotónico para los glóbulos rojos.

Solución hipertónica La concentración de sustancias disueltas en el agua que está fuera de la célula es mayor que en el agua que está dentro de la célula. Una solución de sal es hipertónica para los glóbulos rojos.

Solución hipotónica La concentración de materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula. Un glóbulo rojo en agua destilada está en una solución hipotónica.

Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas

Turgencia y Plasmólisis Turgencia es la presión del agua sobre la pared celular. Ayuda a dar firmeza y rigidez a los tallos y a las hojas. Plasmólisis es la contracción del contenido celular como resultado de la pérdida de agua. Los tallos y las hojas se marchitan.

Difusión facilitada Es la difusión de materiales a través de la membrana celular con la ayuda de moléculas transportadoras (proteínas). Las moléculas transportadoras permiten que moléculas específicas, que se encuentran en un lado de la membrana, puedan pasar hasta el otro lado. La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias a favor de un gradiente de concentración. Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que en la difusión simple.

Difusión facilitada

EL TRANSPORTE ACTIVO Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración. Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de materiales hacia las células.

Transporte activo

Transporte activo La glucosa, los aminoácidos y algunos iones (raíces) se mueven hacia las células por transporte activo. Algunas sustancias de desecho salen de algunas células de esta forma.

LA ENDOCITOSIS Y LA EXOCITOSIS La endocitosis es el proceso mediante el cual las células obtienen materiales grandes que no pueden pasar a través de la membrana celular. Hay 2 tipos: Pinocitosis Fagocitosis

Pinocitosis La célula adquiere partículas pequeñas o gotas de líquidos.

Fagocitosis Los materiales sólidos grandes entran a la célula. Ocurre en amebas, glóbulos blancos, etc.

EXOCITOSIS Es la salida de moléculas grandes, o de grupos de moléculas, del interior de la célula. Pueden ser desechos o secreciones útiles llevadas a la membrana celular por el aparato de Golgi.

ESPECIALIZACIONES DE LAS SUPERFICIES CELULARES 1. Desmosomas 2. Uniones estrechas 3. Uniones en hendidura 4. Plasmodesmos

Desmosomas Mantienen unidas a células adyacentes. Las membranas se pegan mediante proteínas y carbohidratos. Filamentos proteicos unidos al interior de los desmosomas se extienden hacia el interior de cada célula y refuerzan la unión. - piel - intestinos - vejiga urinaria

Uniones estrechas Impiden las fugas en las células. Están formadas por fibras de proteína que sellan los espacios entre las células que revisten los tubos o bolsas del cuerpo animal. - vejiga urinaria.

Uniones en hendidura Son canales proteicos intercelulares que permiten la comunicación celular. Conectan directamente los interiores de células adyacentes. - músculo cardiaco. - glándulas. - cerebro. - embriones jóvenes.

Plasmodesmos Son aberturas en las paredes de células vegetales adyacentes, forradas con membrana plasmática y llenas de citoplasma. Crean puentes citoplasmáticos continuos entre los interiores de células adyacentes. Permiten el libre paso de agua, nutrimentos y hormonas. - células vegetales

MICROVELLOSIDADES

Las microvellosidades amplifican la superficie celular La mayor parte de las células que poseen superficies libres exhiben microvellosidades de diferentes tipos, las cuales permiten acrecentar la superficie disponible sin producir cambios apreciables del tamaño celular: Chapa estriada (enterocitos) Ribete en cepillo (túbulo proximal del riñón) Estereocilios (epidídimo y conducto deferente)

PARED CELULAR La pared celular es una estructura fuera de la membrana celular, que da forma y rigidez a la célula vegetal. Se compone de celulosa y pectina. Permite el paso del aire, del agua y de los materiales disueltos. Las membranas de células vecinas pueden estar en contacto a través de aberturas en la pared celular (paso de materiales). Procariotas y hongos también tienen pared celular.