SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO (SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5to HUMANISTICA COLEGIO DEL HUERTO LUCIA TECHERA Y GABRIEL DA SILVA.
Advertisements

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS. EL SISTEMA NERVIOSO * El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además.
PSYC 2510 – PsicologÍa RAMSES F. RODRIGUEZ. Neuronas Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación.
Alexander caro calderón S.N. GENERALIDADES U.F.P.S. SE PROHIBE SU REPRODUCCION DERECHOS RESERVADOS.
Sistema Nervioso Autónomo Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Dra Susana Jerez.
Sistema Nervioso Autónomo
TALLER SISTEMA NERVIOSO
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Yacambú Informática Aplicada a la Psicología.
Base biologica del comportamiento
Regulación Neuroendocrina Profesor: Miguel Contreras V.
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO.
APARATOS. íNDICE ● ¿QUÉ SON LOS APARATOS? ● APARATO DIGESTIVO ● APARATO RESPIRATORIO ● APARATO EXCRETOR ● APARATO REPRODUCTOR ● APARATO CIRCULATORIO ●
Coordinación humana II. El sistema nervioso Es un conjunto de células muy especializadas, encargadas de una serie de funciones vitales: >Transmitir impulsos.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA: ANATOMÍA FUNCIONAL La estructura anatómica de las sinapsis varía mucho en las distintas partes del sistema nervioso zlas terminaciones.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Por: Prof.Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TEMA 38. Neurotransmisión en el SNC
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
Representación esquemática de los nervios motores somáticos y nervios eferentes del sistema nervioso autónomo. Los principales neurotransmisores, acetilcolina.
SISTEMATIZACIÓN DEL SN. MEDULA ESPINAL
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
La NE es el principal neurotransmisor de los nervios simpáticos posganglionares, actúa sobre los receptores adrenérgicos α y β. Los nervios autónomos forman.
Potenciales postsinápticos registrados de un cuerpo de célula nerviosa posganglionar autónoma tras la estimulación de la fibra nerviosa preganglionar.
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Esquema en que se comparan las características anatómicas y de neurotransmisores, propias de los nervios del sistema autónomo y motores somáticos. Se señala.
Regulación Neuroendocrina
Sistema nervioso.
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
El sistema nervioso.
Sistema nervioso.
Unidad 2 Fundamentos biológicos de la conducta.
¡LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO!
El sistema Nervioso I Unidad.
Sistema Nervioso Central
Sistema Neurológico Lcdo: Nórsol Mata.
Víctor Lugo 9-C.
La relación en los animales
Neuronas Células gliales
Desarrollo por ÓRGANOS
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sección II. Neurofisiología central y periférica
Psicobiología Quinto Bachillerato Colegio Valle Verde
Área 1: Los seres vivos y sus
Unidad 2 Fundamentos biológicos de la conducta.
Sistema nervioso periférico
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD NEURONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO
Introducción a la endocrinología
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
1.
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ELEMENTOS
Sistema Nervioso.
El sistema nervioso.
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
6º de Primaria.
El sistema Nervioso I Unidad.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Valeska Gaete Leiva
Test sobre Fundamentos biológicos de la conducta
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Clara Arrieta Gutiérrez 9ºD
Sistema Nervioso Central
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
Colinérgicos y Anticolinérgicos.
TEMAs 6 y 7.- "FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA"
Transcripción de la presentación:

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO (SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO) U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA FARMACOLOGIA VALLE DE LA PASCUA

DEFINICION El S.N.A. es la porción del S.N.C. y Periférico que se encarga de controlar las funciones involuntarias, autonómicas o vegetativas, es decir, las funciones viscerales independientes de la voluntad, además la homeostasis o constancia del medio interno se mantiene en función gracias a este sistema, que también se encarga de los procesos de adaptación del organismo frente a las exigencias cambiantes del medio externo.

CONSIDERACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS SE DIVIDE EN DOS SISTEMAS: SISTEMA SIMPATICO Y SISTEMA PARASIMPATICO

Ambos sistemas están formados por fibras preganglionares, revestidas de mielina, cuyo origen es en una neurona que se ubica en el SNC. Se dirige hacia un ganglio situado fuera del eje cerebroespinal, donde hace conexión con neuronas ganglionares, las cuales emiten axones llamados fibras post-ganglionares las cuales forman plexos de fibras amielínicas que inervan los órganos efectores

TERRITORIOS DEL SISTEMA SIMPATICO Y DEL SISTEMA PARASIMPATICO   SIMPATICO: Envía fibras: 1. A la piel y sus anexos (nervios sudorales, pilomotores) 2. A los músculos lisos de todos los vasos (nervios vasomotores) 3. Al plexo cardíaco (nervio acelerador del corazón) 4. Al aparato respiratorio músculos lisos y glándulas 5. Al tubo digestivo (nervios motores de músculos y esfínteres lisos) 6. A la musculatura y esfínteres lisos del aparato urinario. 7. A las glándulas endocrinas 8. A la musculatura lisa del ojo (nervio dilatador del Iris)

PARASIMPATICO: el territorio parasimpático parece menos extenso, se divide en Parasimpático Craneal que envía fibras a: 1. A la musculatura del cristalino (acomodación) y del constrictor del Iris que es rama del III par o M.O.C. 2. A las glándulas mucosas de la nariz, de la cavidad bucal, faríngeas, sublinguales y submaxilares (VII facial y N. intermediario de Wrisberg) 3. A la glándula Parótida (N. Glosofaríngeo o IX par) 4. Al aparato respiratorio (músculos lisos y glándulas mucosas de tráquea y bronquios) 5. Al corazón (inhibición) al tubo digestivo por el X y XI par (Vago y Espinal)

Parasimpático Pelviano envía fibras: 1. A la porción terminal del tubo digestivo con excepción del esfínter anal. 2. A la musculatura vesical (Detrusor) 3: Órganos genitales externos (Pene y Clítoris) 4. Al útero y vagina. 5. Próstata y glándulas anexas

Neurotransmisores del Sistema Nervioso Autónomo El funcionalismo del SNA está regulado por una serie de transmisores químicos. Los más importantes son la Acetilcolina y la Noradrenalina - La ACETILCOLINA es el neurotransmisor de las terminaciones de todas las fibras preganglionares, tanto a nivel simpático como parasimpático, así como de las terminaciones de todas las postganglionares parasimpáticas y de algunas de las postganglionares simpáticas, como las que llegan a las glándulas sudoríparas. - La NORADRENALINA es el neurotransmisor de las fibras simpáticas postganglionares, salvo las que llegan a glándulas sudoríparas y algunos vasos sanguíneos en los músculos, que como excepciones de las simpáticas están regulados por Acetilcolina

NEUROTRANSMISORES CLASIFICACIÓN Los neurotransmisores se pueden agrupar en NEUROTRANSMISORES propiamente dichos, y en NEUROMODULADORES. Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico, sino que se difunden por el fluido extraneuronal, interviniendo directamente en la fase postsináptica de la neurotransmisión

Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en: Colinérgicos: Acetilcolina Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo Adrenalina o Epinefrina, Noradrenalina o Norepinefrina y Dopamina; e indolaminas Serotonina, Melatonina e Histamina Aminoacidérgicos: GABA, Taurina, Ergotioneina, Glicina, Beta Alanina, Acido Glutámico y Acido Aspártico Peptidérgicos: Endorfina, Encefalina, Vasopresina, Oxitocina, Orexina, Neuropéptido Y, Sustancia P, Dinorfina A, Somatostatina, Colecistoquinina, Neurotensina, Hormona Luteinizante, Gastrina y Enteroglucagón. Radicales libres: Oxido Nítrico (NO), Monóxido de Carbono (CO), Adenosintrifosfato (ATP) y Acido Araquidónico.

FUNCIONAMIENTO DE LOS NEUROTRANSMISORES La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado

Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se produce una descarga del neurotransmisor, en la hendidura sináptica, que es captado por los receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización, y en consecuencia, un impulso nervioso nuevo.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES Acetilcolina (AC). Se localiza en: Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza Interneuronas en el cuerpo estriado Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y parasimpático, y postganglionares del parasimpático. Dopamina. Se localizan en: Locus Niger → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la corteza) Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas portales Noradrenalina (NE). Se localizan en: Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza Bulbo raquídeo → locus Ceruleus, médula espinal

Neuronas postganglionares del sistema nervioso simpático Serotonina. Se localizan en: Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta dorsal o posterior de la médula espinal Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en: Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas. Glicina. Se localizan en: Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal Acido Glutámico y Acido Aspártico. Se localizan en: Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en células piramidales corticales.