Patología de la médula espinal Síndromes medulares

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME MEDULAR En una área pequeña hay importantes vías sensitivas, motoras y grupos neuronales. Daño neuronal es irreversible, no hay regeneración neuronal.
Advertisements

ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL
C5 CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL
Medula espinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Médula espinal.
Importancia general del bulbo raquídeo Irrigación
Conformación Externa e Interna de Tallo Encefálico.
CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA DE MEDULA ESPINAL.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL
FASCÍCULOS CORTICOESPINALES Y CORTICONUCLEARES
SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL NERVIOS RAQUÍDEOS
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Médula espinal Equipo 1 Avalos López Elizabeth Mejía García Jackeline
Generalidades del Sistema Nervioso
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
María Jesús Muñoz Docente Anatomía UCINF Kinesióloga
VIAS DE CONDUCCION.
Patologías de la Columna Vertebral
REGIÓN DORSAL DEL TRONCO COLUMNA VERTEBRAL
Sindromes Medulares FLENI
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
MEDULA ESPINAL Y ARCO REFLEJO
Médula espinal Situación, extensión. Configuración externa e interna.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan-León
SÍNDROME MEDULAR SÍNDROME POLIRRADICULONEURÍTICO
TEMA FISIOPATOLOGIA DE LA SENSIBILIDAD
Traumatismo Raqui-medular R. Contreras A.
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
DORIS MARTINEZ GISSELL ROJANO IVANNIA SALAS. MEDULA ESPINAL Parte del SNC que se encuentra alojada en el interior del canal vertebral. Parte del SNC que.
MEDULA ESPINAL Y MENINGES
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
SISTEMATIZACIÓN DEL SN. MEDULA ESPINAL
MIEMBRO SUPERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
Desarrollo del Sistema Nervioso
Dr. Henrry G. Mata Lazo MD, FMO..  El tallo encefálico está formado por: a.Bulbo raquídeo b.Protuberancia o puente. c.Mesencéfalo.
Bases biológicas de la conducta
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
Haces ascendentes que transmiten información sensitiva desde los receptores periféricos hasta la corteza cerebral. A) La vía del cordón dorsal transmite.
Médula espinal. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Anatomía Es la porción del sistema nervioso central situada dentro del conducto vertebral.
Representación esquemática de un corte transversal de la médula espinal, en que se aprecian las principales vías ascendentes (izquierda) y descendentes.
Lesiones de la médula central (color) de magnitud moderada (A) o (B) acentuada. Las lesiones de menor magnitud dañan la percepción de dolor y temperatura.
Sistema nervioso.
El sistema nervioso.
Mielitis Se conoce por mielitis a un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser.
Sistema nervioso.
TRONCO DEL ENCEFALO ESTUDIANTES: ANAHI BOZO : IRMA COAQUIRA : WILMER TORREZ DOCENTE:LIC RITA MUÑOZ MATERIA: ANATOMIA FUNCIONAL GRUPO: 2.
El sistema Nervioso I Unidad.
Patología de la primera y segunda neurona motoras
Patología de la coordinación motora
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
Según la o.m.s Define el dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial.
Neuronas Células gliales
Desarrollo por ÓRGANOS
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida normal.
DRA. CARMEN LEIVA BECERRA
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
Daniel Rubio - Formarte LESIONES MEDULARES. “Yo no estoy enferma. Estoy enferma cuando cojo un catarro, cuando tengo una gastroenteritis... Yo tengo una.
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso.
TRONCO ENCEFÁLICO. TRONCO ENCEFÁLICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Tronco Encefálico Es una estructura muy importante del sistema nervioso central el.
El sistema nervioso.
El sistema Nervioso I Unidad.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema nervioso DRA.KAREN MARTINEZ.  El sistema nervioso comprende:SNC,formado por el encéfalo y medula espinal y SNP:formado por nervios craneales,
Sistema Nervioso.
TEMAs 6 y 7.- "FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA"
Medula espinal.
Transcripción de la presentación:

Patología de la médula espinal Síndromes medulares Patología General 2017/18 Leticia Nevado López-Alegría

Patología de la médula espinal Síndromes medulares complejos, se lesionan todos los integrantes de la médula espinal; son dos: Sección medular. Compresión medular.

Patología de la médula espinal Sección transversal En la sustancia gris medular se hallan las astas anteriores (cuerpo de la segunda neurona motora), las astas posteriores (neuronas que reciben impulsos sensitivos aferentes) y, en determinadas regiones medulares, las astas intermediolaterales (neuronas del sistema nervioso autónomo). En la sustancia blanca se distinguen los cordones posteriores, por los que discurren los haces de Goll y de Burdach, y los cordones anterolaterales, integrados por fibras ascendentes (haces espinotalámicos y espinocerebelosos) y descendentes (haz corticoespinal). Las fibras del haz corticoespinal y las de los haces espinotalámicos presentan una ordenación somatotópica: de fuera a dentro, se disponen las fibras correspondientes a la metámeras sacras, lumbares, dorsales y cervicales. Las fibras de los haces corticoespinal y espinotalámico presentan una orientación somototropa: de fuera a adentro se disponen las correspondientes a las metámeras sacras, lumbares, dorsales y cervicales.

Patología de la médula espinal Vías y centros de la sensibilidad Haces espinotalámicos anterior y lateral : sensibilidad térmica, dolorosa y, en parte, la táctil (en color verde). Haces de Gold y Burdach: sensibilidad profunda o propiocetiva y, en parte la táctil (en color azul).

Sección medular Síndrome medular transverso: Bloqueo de los impulsos nerviosos sensitivos ascendentes (haces espinotalámicos, espinocerebelosos y de Goll y de Burdach). Motores descendentes, tanto somáticos, que se dirigen a la segunda neurona motora (haz corticoespinal), como autónomos, transmitidos a las neuronas de las astas intermediolaterales. Se instaura de forma aguda. Traumática, inflamatoria (mielitis transversa), vascular (por ej., infarto medular).

Sección medular Manifestaciones Fase de shock espinal: Anestesia total. Paraplejía o tetraplejía. Abolición de la actividad miotática y autónoma reflejas: parálisis fláccida, reflejos musculares abolidos, retención de orina (vejiga fláccida), disfunción eréctil, anhidrosis, íleo paralítico, vasodilatación, hipotensión arterial y shock neurogénico. Las manifestaciones se observan en las regiones corporales situadas por debajo de la región medular seccionada. Fase de shock espinal, se instaura inmediatamente después del establecimiento de la lesión medular y es de duración variable (hasta varias semanas).

Sección medular Manifestaciones 2. Fase de actividad refleja excesiva: Anestesia total. Síndrome piramidal completo: parálisis espástica, hiperreflexia muscular, clonus, signo de Babinski bilateral y fenómeno de la triple respuesta. Hiperactividad autónoma refleja: incontinencia vesical (vejiga espástica) y rectal, crisis hipertensiva, reflejo “en masa”. Recuperación de la actividad medular refleja que, además, es exagerada por estar fuera del control de los centros superiores. Reflejo en masa: al estimular la planta del pie, no sólo se produce el fenómeno de la triple respuesta, sino que, además, tiene lugar el vaciamiento de la vejiga y del recto, acompañado de sudoración profusa.

Compresión medular Compresión extramedular: tumores de las raíces espinales, meninges o vértebras; hernia del disco intervertebral. Compresión intramedular: tumores localizados en el interior de la médula espinal.

Compresión extramedular Manifestaciones Síndrome radicular anterior, posterior o ambos: dolor y parestesias de distribución metamérica. Síndrome piramidal, cordonal posterior y anterolateral: hemiplejía o monoplejía crural homolateral, síndrome cordonal posterior homolateral y pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa contralateral. “Síndrome hemimedular o de Brown-Séquard” Son la manifestaciones mas precoces, ya que las raíces espinales se comprimen antes de que la causa actúe sobre las estructuras medulares; la topografía de los dermatomas afectados orienta acerca de la localización de los segmentos medulares comprometidos y, por tanto, del nivel en el que se produce la compresión.

Compresión extramedular

Compresión extramedular por una hernia discal Sobre las raíces nerviosas Sobre la médula espinal Sobre el nervio periférico

Dermatomas y sus metámeras correspondientes

Compresión extramedular Síndrome del cono medular: anestesia de la región sacra (en “silla de montar”), vejiga fláccida y disfunción eréctil. Bloqueo del espacio subaracnoideo. Carácterísticas del LCR: a) presión baja, b) xantocromía (alta concentración de proteínas), y c) coagula espontáneamente (elevada concentración de fibrinógeno). Disociación albumino-citológica y síndrome de Froin (xantocromía y coagulación espontánea). Compresión circunscrita a la porción mas distal de la médula espinal. La compresión extrínseca del espacio subaracnoideo supone un obstáculo mecánico a la libre circulación por el mismo del LCR. Mediante punción lumbar se accede al espacio subaracnoideo situado por debajo del bloqueo.

Compresión intramedular Manifestaciones Síndrome periependimario o siringomiélico: Causas: siringomielia, dilatación del conducto ependimario; tumores intramedulares. Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa, conservándose la táctil (disociación siringomiélica), de distribución metamérica y bilateral. A medida que se extiende la lesión causante, se afectan otras estructuras medulares.

Patología de la médula espinal Síndromes sensitivos medulares Síndrome cordonal posterior Síndrome periependimario Síndrome del cordón anterolateral Sensibilidad térmica y dolorosa + _ Sensibilidad táctil Cinestesia y palestesia Distribución Funicular Homolateral Metamérica Bilateral Contralateral Cinestesia (sensibilidad artrocinética o postural). Palestesia (sensibilidad vibratoria).