Periodonto de inserción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Advertisements

Yudy Guerrero.
EL PERIODONTO Dra. Iris Orozco.
Capítulo 16 Cavidad oral.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL PERIODONTO A LAS FUERZAS OCLUSALES. IELF.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.
PROPIEDADES BIOFÍSICAS Y BIOMECÁNICAS DE LOS TEJIDOS DUROS DEL DIENTE.
Bioquímica del periodonto
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
Bioquímica del periodonto
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Bioquímica del Periodonto
Universidad Autónoma de Honduras
Bioquímica del periodonto
Configuración Interna
Genética maxilofacial.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CAVIDAD BUCAL.
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
FISIOLOGIA II SISTEMA CARDIOVASCULAR ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA Dr. Fernando Gutiérrez E. Internista. Toxicólogo Clínico Profesor Titular de Fisiología.
Tejido Conectivo o Conjuntivo  Funciones:  Proporcionar soporte estructural  Servir como un medio para intercambio  Ayudar en la defensa y protección.
ODONTOGENESIS DESARROLLO DENTARIO.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
Aparato Estomatognático. El aparato estomatognático es el conjunto de órganos y tejidos que permiten realizar muchas acciones importantes.
CEMENTO GARCÍA TREJO ANA KAREN. Superficie externa de color amarillo apagado de la raíz del diente. Capa delgada de hueso especializado. De los tres tejidos.
Biomecánica del Ligamento Periodontal Dr. Abner Ivor Utria Rojano Dra. Yuranis Reales Gutiérrez.
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
CEMENTO. TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
 También llamado fibrocartílago, es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino.
OBJETIVO: “DESCRIBIR ANATOMICAMENTE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES PERMANENTES”
Tejidos.
Rama de la anatomía que se ocupa del estudio de los huesos.
INCRUSTACIONES.
Grupo #2 Integrantes Bioquímica del Periodonto Asignatura : Bioquímica
Niveles de organización biológica
Bioquímica del periodonto
Membrana celular.
CEMENTO RADICULAR Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina.
Meteorización Las rocas se forman, en general, bajo la superficie de la tierra, en condiciones de presión y temperatura diferentes a las que predominan.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
ESQUELETO Estructura mecánica óptima para Soporte de Músculos y T. Blandos Protección de vísceras toraco-abdominales Hematopoyesis y Metabolismo del Calcio.
SUTURAS PERIODONTALES.
Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción
A. Fotomicrografía que muestra el hueso alveolar (1), el ligamento periodontal (2) con abundantes vasos sanguíneos (3), se observa además el cemento (4)
BIOQUIMICA DEL PERIODONTO
Ana Alejandra Matamoros Díaz Angiely Mariell García Molina
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
Andrea García Moya. Cirujano Dentista.
Bioquímica del Periodonto
Presentado por Prof. Iván Rebolledo M. Es un TEJIDO CONECTIVO especializado compuesto de: - células - fibras Es un tejido dinámico en permanente renovación.
SISTEMA OSEO.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
TEORÍA SOBRE LAS DEFINICIONES
Membrana plasmática: *estructura y función
2°Unidad: Especialización y transporte celular
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
LA MEMBRANA CITOPLASMA NUCLEO
La organización y estructura de los seres vivos
Episodio 1: Nuestro Cuerpo – Aparatos y Sistemas
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Guía sobre “Carillas de Porcelana” Parte 2
Tejidos conectivos Células y fibras conectivas Tejido conectivo laxo
 Tejido conectivo especializado  Constante remodelación FUNCIONES  Soporte  Defensa  Almacén y metabolismo de calcio  Hematopoyesis.
REABSORCIÓN DENTARIA Estudiante: Genoveva B. Aruquipa Coromi.
Cemento dental El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado cubre la raíz del diente se lo define como tejido mesenquimal que.
Transcripción de la presentación:

Periodonto de inserción DR.PARANKY

Periodonto de inserción Son aquellos tejidos encargados de mantener el diente en su alveolo, y por ende en su posición en la arcada. Los tejidos que conforman el periodonto de inserción son: Cemento Ligamento periodontal Hueso alveolar

Ligamento periodontal Hueso alveolar Ligamento periodontal Cemento

Cemento Es el tejido conectivo mineralizado mas externo de la superficie radicular y comparte con el hueso características similares como la composición química y la dureza. En el se insertan uno de los extremos de las fibras del ligamento periodontal, ya que del otro lado lo hacen al hueso alveolar, anclado al mismo. Tiene una gran capacidad de regeneración debido a la presencia de células ubicadas en el ligamento periodontal, que lo regeneran y lo modifican si es necesario.

Cemento

Limites : Adentro: la dentina radicular. Afuera: ligamento y espacio periodontal. Cervicalmente: límite amelocementario, por ende con el esmalte. Apicalmente: paquete vasculonervioso.

Composición química: Sustancias inorgánicas: 65% Sustancias orgánicas y agua: 35% Sustancias orgánicas y agua: 35%

Funciones del cemento: Anclaje de las fibras colagenas del ligamento periodontal. Control del ancho del espacio periodontal. Transmisión de fuerzas del diente al ligamento periodontal. Reparación de la superficie radicular.

Propiedades físicas: Color: blanco grisáceo nacarado. Dureza: menor que el esmalte y la dentina, similar al hueso. Permeabilidad: es permeable pero menos que la dentina. Radiopacidad: semejante al hueso, por lo que tiene el mismo índice de radiopacidad que este, su escasa visibilidad radiográfica se debe a su mínimo espesor.

Tipos de cemento: Cemento Acelular: Es el primero en formarse antes de la erupción del diente en forma lenta y ordenada. Cubre casi todo el tercio cervical hasta la mitad de la raíz; no contiene células su grosor varia desde 30 hasta 230 micrómetros.

Cemento Celular: El cemento celular es menos calcificado que el cemento acelular. Se forma una vez que el diente llega al plano oclusivo, es mas irregular y contiene células(cementocitos). Se identifica en la porción radicular a nivel del tercio medio con el apical.

Espesor del cemento: En la mitad coronaria de la raíz. El grosor del cemento varia de 16 a 60 micrómetros. Alcanza su espesor máximo (hasta 150 a 200 micrómetros) en el tercio apical y en las zonas de furcacion. Es mas grueso en las superficies distales que en las mesiales.

Las anormalidades en el grosor de cemento pueden darse por: ausencia o escasez de cemento celular, o como deposito excesivo de cemento como (hiperplasia cementaría o hipercementosis)

Elementos que constituyen el cemento: Cementoblastos Cementocitos Cementoclastos

Cementoblastos: Cementocitos: Cementoclastos: Estas células formadoras de cemento se ubican en la parte externa del tejido al del ligamento periodontal. Cementocitos: Son cementoblastos incluidos en el cemento mineralizado dentro de cavidades denominadas cementoplastos. Cementoclastos: Son células que tiene capacidad de reabsorción de tejidos duros.

Matriz Extracelular: La matriz extracelular del cemento contiene aproximadamente: 46 a 50% de materia inorgánica, 22% de materia orgánica y 32% de agua. Los cristales de hidroxiapatita forman el principal componente inorgánico. Se alojan entre las fibras colagenas o dentro de ellas.

Hueso alveolar Las apófisis alveolares, denominadas también procesos alveolares y bordes alveolares, forman parte de los huesos maxilares superior e inferior se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes.

Estructura anatómica del hueso alveolar: Los bordes alveolares, al ser una extensión del cuerpo óseo de los maxilares forman las paredes de una serie de cavidades cónicas, abiertas por sus bases: los alveolos dentarios que alojan las raíces de los dientes.

En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes o bordes alveolares: A) Las tablas alveolares libres vestibular, palatina o lingual.

B) Los tabiques alveolares, que pueden apreciarse en un corte mesiodistal. Cuando separan los alveolos de los dientes vecinos se denominan tabiques interdentarios, en cambio, si separan dos divertículos de un mismo alveolo se les llama tabiques interradiculares

Limites del hueso alveolar: Adentro: con el ligamento periodontal. Afuera: con el periostio y la mucosa. Hacia apical: con el paquete vasculonervioso dentario. Hacia oclusal: con el epitelio de unión y la encía.

Clasificación: Hueso compacto: Hueso esponjoso: Se halla en la parte mas externa del alveolo, forma las corticales interna y externa. En forma de cascara protege al hueso esponjoso y cambia permanentemente. Hueso esponjoso: Limitado por las corticales externa e interna se continua con el cuerpo de los maxilares. Resiste muy bien las fuerzas.

Ubicación: Dureza: Composición química: En la apófisis alveolo dentario formando cavidades llamadas alveolos. Dureza: Es el menos duro de todos los tejidos del ODONTON, aunque son poco marcadas las diferencias con el cemento. Composición química: Sustancias inorgánicas: 60% Sustancias orgánicas y agua: 40% (cierto grado de elasticidad y resistencia a las fracturas).

Células osteoprogenitoras: Células formadoras de hueso, sintetizan proteínas y mineralizan el osteoide. Osteoclastos Quedan atrapados mientras segregan matriz ósea, reducen su tamaño y función. El numero depende de la velocidad de formación mas osteocitos. Osteocitos Células mucho mas grandes, encargadas de la reabsorción del hueso.

Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos

Periostio y Endostio: Tabique interdental: El tejido que cubre la superficie externa del hueso se llama periostio. En tanto que aquel que reviste las cavidades internas se llana endostio. Tabique interdental: Consta solo de hueso esponjoso limitado por las corticales alveolares de la pared del alveolo de dientes vecinos y las tablas corticales vestibular y lingual.

Ligamento Periodontal Es el tejido conectivo que rodea la raíz del diente y la conecta con el hueso.

Limites del ligamento periodontal: Por su parte interna con el cemento radicular. Por su parte externa con la cortical alveolar periodontal. Oclusalmente con el epitelio de unión y la encía. Apicalmente con el paquete vasculonervioso dentario y con el conectivo pulpar.

Fibras periodontales: Las fibras principales son los elementos mas importantes del ligamento periodontal: Son de colágeno Están dispuestas en haces Fibras de sharpey

Los encargados de sintetizar colágeno: Condroblastos Fibroblastos Osteoblastos Odontoblastos

Espesor: Es de 0.10 a 0.38 mm. Varia según los diferentes dientes, según el tercio de cada uno de los dientes, según la edad y el estado funcional. Las fibras del ligamento periodontal están dispuestas en 6 grupos son: Grupo transeptal Grupo de la cresta alveolar Grupo horizontal Grupo de fibras oblicuas Grupo apical Grupo interradicular

Disposición de las fibras: Grupo transeptal: se extienden en sentido interproximal sobre la cresta alveolar y se insertan en el cemento de los dientes adyacentes. Grupo de la cresta alveolar: estas fibras se extienden en sentido oblicuo desde el cemento apenas por debajo del epitelio de unión hasta la cresta alveolar. Grupo horizontal: Se extienden perpendiculares al eje longitudinal del diente , desde el cemento hasta el hueso alveolar.

Grupo de fibras oblicuas: Es el grupo mas voluminoso del ligamento periodontal, se extienden desde el cemento, en dirección coronal y oblicua hacia el hueso. Sostiene la mayor parte de la tención masticatoria vertical. Grupo apical: Estas fibras divergen de manera irregular desde el cemento hacia el hueso en el fondo del alveolo. Grupo inter-radicular: se abren en abanico desde el cemento hacia el diente en las zonas de las furcaciones de los dientes multirradiculares.

Funciones del ligamento periodontal: 1. físicas, 2. formativas y de remodelación, 3. nutricionales y sensitivas.

Función física: Provisión de un estuche de tejido blando para proteger los vasos y nervios de lesiones por fuerzas mecánicas. Transmisión de fuerzas oclusivas al hueso. Unión del diente al hueso. Conservación de los tejidos gingivales en relación adecuada a los dientes. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusivas (amortiguación).

Función de formación y remodelación: Las células del ligamento periodontal intervienen en la formación y resorción del cemento y hueso, que ocurren en el movimiento dental fisiológico, la adaptación del periodoncio ante las fuerzas oclusivas y la reparación de los dientes.

Funciones sensitiva y nutricional: El ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento, hueso y encía por medio de los vasos sanguineos,ademas de proveer drenaje linfático. El ligamento periodontal se encuentra muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con capacidad para transmitir sensaciones tactiles,de presión y dolor por las vías trigeminales.

GRACIAS!!!