La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CEMENTO. TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CEMENTO. TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente."— Transcripción de la presentación:

1 CEMENTO

2 TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente.

3 Cubre la totalidad de la superficie radicular, desde el cuello anatómico hasta el ápice (Casos de Choquet). No está vascularizado, carece de inervación propia. No puede ser remodelado y es resistente a la reabsorción.

4 PROPIEDADES FÍSICAS Color: blanco nacarado. Dureza: Menor que dentina y esmalte. Similar al hueso laminar. Permeabilidad: Menos que la dentina, pero bastante permeable. Radioopacidad: Semejante al hueso compacto (depende el contenido mineral).

5 COMPONENTES ESTRUCTURALES Células (cementoblastos, cementocitos). Matriz extracelular calcificada (MEC).

6 OTRAS CÉLULAS Cavidades irregulares con cementocitos. Células sin prolongaciones (Restos Epiteliales de Malassez, por la desintegración de la Vaina de Hertwig) = Lagunas Encapsuladas.

7 MEC Materia inorgánica (46-50%): fosfato de Ca en forma de cristales de HA, dentro y entre las FC. Carbonatos de Ca y oligoelementos (Na, K, Fe, Mg, S, F).

8 Materia orgánica (22%): fibras de colágeno tipo I, fibras intrínsecas (formadas por los cementoblastos), fibras extrínsecas (haces de fibras del LP). Sustancia fundamental de proteoglicanos, GAG y glicoproteínas.

9 Agua (32%).

10 CEMENTOGÉNESIS

11 Depende de la VEH, originada por la proliferación de las células del epitelio dental interno y externo en el asa cervical del órgano del esmalte. La vaina crece, rodea a la papila e induce a las células de la periferia a diferenciarse en odontoblastos (maduros secretan la matriz orgánica de la dentina radicular).

12 Predentina llega a grosor de 4 o 5 micrones, se mineraliza. Las células epiteliales dejan de recibir nutrición de la papila, y la vaina radicular se fragmenta. Se pierde la lámina basal del lado cementario y es reemplazada por una capa de material amorfo y fibrillas finas que forman la capa hialina entre el cemento y la dentina.

13 Migran CEI del folículo, se relacionan con la capa hialina, aumentan de tamaño, se diferencian en cementoblastos. Depositan matriz orgánica del cemento, se mineraliza por la formación de vesículas nutricas.

14

15 CEMENTOBLASTOS En la zona cementógena del periodonto (en la superficie del cemento, del lado del LP). Núcleo excéntrico irregular, con uno o dos nucleolos, abundantes mitocondrias, RER y Golgi bien desarrollados.

16 CEMENTOCITOS Son los cementoblastos que quedan incluidos en el cemento mineralizado. Se alojan en cavidades llamadas cementoplastos. Poseen de 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas de 20 a 30 micrones de longitud.

17 Presencia de numerosos granos de glucógeno, filamentos intermedios y actina. En la membrana poseen receptores para la hormona de crecimiento, el EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) y para la acción de la PTHrP (Proteína relacionada con la Parathormona). Elevada actividad de síntesis (tropocolágeno, proteoglicanos o GAG para la MEC).

18 Las prolongaciones se extienden por los canalículos o conductillos calcóforos, se ramifican y se contactan con otros cementocitos o se dirigen al periodonto, quien los nutre. Núcleo pequeño, picnótico, citoplasma acidófilo, pocas mitocondrias.

19

20 Líneas de imbricación o incrementales : líneas oscuras muy finas. Son líneas de reposo, presentan períodos de inactividad. Laminillas : zonas más anchas ubicadas entre las líneas incrementales. Corresponden a nuevas capas de cemento.

21 Fibras perforantes: son fibras colágenas del LP en formación que quedan incluidas en la matriz cementoide, por la aposición del cemento y llegan a mineralizarse dentro de este tejido.

22

23 Una vez que el diente entra en oclusión, se sigue formando cemento celular o secundario; mediante una ‘cementogénesis veloz’, con fibrillas colágenas y cementoblastos incorporados en su matriz (cementocitos alojados en los cementoplastos).

24

25

26 Funciones del cemento

27 Proporciona un medio de retención por anclaje a las FC del LP (articulación alveolodentaria). Controla el ancho del espacio periodontal (se deposita durante toda la vida y las nuevas capas recubren las anteriores, posibilitando una apropiada fijación).

28 Transmite las fuerzas oclusales a la membrana periodontal. Repara la superficie radicular (ante una fractura, nuevo depósito de cemento). Compensa desgaste del diente por atrición (aumenta la longitud, por cementogénesis en zona apical).

29 Descansamos?


Descargar ppt "CEMENTO. TC mineralizado. Deriva del ectomesénquima, de la papila o saco dentario. Ancla las fibras del LP a la raíz del diente."

Presentaciones similares


Anuncios Google