Marianela Benito Pérez Galdós.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESEÑA HISTÓRICA · Las revoluciones de 1848 fracasaron, lo que desató la perdida de ilusiones y esperanzas en la sociedad, que habían inspirado al movimiento.
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Introducción a la literatura hispánica
Elementos de literatura
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
Líneas de pensamiento.
La literatura realista Curso: 8°A Clase: 04. Objetivos 1. Analizar el contexto en que surge el realismo del siglo XIX 2. Reflexionar sobre el modo realista.
Víctor Otín *************. EL SUICIDIO EN WERTHER IDEAS IMPORTANTES.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
 En esta presentación vamos a hablar de los relatos. Entre ellas están los cuantos y las novelas. Estas tienen muchas diferencias y muchos parecidos.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
Los géneros literarios
RELACIONES DE PAREJAS Una relación de pareja es un laso de amor que surge entre dos personas. Se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una.
En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Simon Estrada y Juliana Tascon
Unidad VI LA PIEDAD. Unidad VI LA PIEDAD CONCEPTO E IMPORTAMNCIA DE LA PIEDAD LECCIÓN 25 CONCEPTO E IMPORTAMNCIA DE LA PIEDAD.
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Madre es la persona capaz de dar todo, sin esperar nada a cambio.
Musica:B.S.O-La Regenta-.
Espiritualidad Mariana
Rubén Alvarez Tello-4ºA
EL TUNEL ERNESTO SABATO.
JESÚS MAESTRO.
EL ROMANTICISMO.
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA UTILITARISTA John Stuart Mill
Realismo y Naturalismo
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
Encuesta …Por el mundo.
LA NOVELA REALISTA.
LITERATURA UNIVERSAL V
Las características literarias de Pío Baroja en Mari Belcha
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Realismo y Naturalismo
Introducción -El Realismo surge en Europa durante la segunda mitad del XIX, cuando ya el Romanticismo se halla en franca decadencia. -Este movimiento fue.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Realismo y Naturalismo
ESTUDIANDO DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
UNO DE LOS MEJORES COMPOSITORES...
Sexualidad mal entendida y explotada:
EDUCAR.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Don quijote de la mancha- resumen de puntos claves
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Contextualización “Don Juan Tenorio”
REAVIVAMIENTO Y REFORMA
Educación en la Pre-Historia
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
EDUCAR.
EDUCAR.
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Historia del hombre que se convirtió en perro
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
EDUCAR.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Rimas y Leyendas Bécquer.
¿Por qué tiene que haber Ideas?
LA NOVELA REALISTA.
La orquesta de Dios   Con el paso de los años, he comprendido que Jesús me trazó este camino, no puedo ya ver mi vida sin advertir una Mano invisible que.
Transcripción de la presentación:

Marianela Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós Etapas novelescas. A) Primeras novelas. Novelas de tesis donde contrapone la ideología conservadora con la liberal. Destaca Doña perfecta. B) Novela española contemporánea. La realidad se detalla con mayor realismo. Se critica la sociedad hipócrita y materialista de Madrid. Destaca Fortunata y Jacinta. C) Últimas novelas. Etapa espiritualista. Destaca Misericordia. Episodios Nacionales: 46 novelas donde relata de forma novelada la historia del siglo XIX en España.

Rasgos estéticos del realismo Observación y descripción precisa y objetiva de la realidad. El narrador aparece en tercera persona y es omnisciente. Ubicación próxima de los hechos. A diferencia del romanticismo, la ambientación de las historias es coetánea. La sociedad y su comportamiento es un tema muy común. Se critica la realidad. Los escenarios se basan en la realidad y se describen con enorme detalle. Personajes. Los protagonistas pertenecen a la burguesía. El autor los usa para introducir su pensamiento. Estilo sencillo y sobrio. El ideal de estilo es la claridad y la exactitud. Predominio de la novela. Sufre un auge inusitado.

Novelas de tesis Se escriben entre 1968 y 1978. Son maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigente. Además de Marianela, destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878).

Novelas de tesis Es la primera etapa en la novelística galdosiana. En ella se critica la intransigencia y el fanatismo y el autor defiende sus ideas liberales, atacando posturas conservadoras. Las novelas se ambientan en pueblos inventados, normalmente del norte de España. Los personajes son jóvenes enamorados que no pueden ser felices por diferencias sociales o religiosas de una de las familias. El final suele ser triste. El narrador es omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes.

Rasgos del Romanticismo que permanecen en la obra El amor sigue siendo motor central de la obra. Aunque ya no se realiza una evasión temporal y la ambientación es contemporánea al autor, todavía se opta por localidades inventadas. La obra se divide en capítulos breves con títulos efectistas. La tendencia al maniqueísmo, que reduce la dimensión de la realidad a intereses políticos del autor.

Sentido de Marianela Con Marianela Don Benito Pérez Galdós nos quería mostrar una historia de amor, desengaño y tragedia que toma lugar en su época. El autor, a pesar de ser realista aporta un pequeño toque romántico a la obra, ya que enseña que no todas las historias de amor tienen un final feliz, que la sociedad sobrepone la belleza física y los intereses materiales a la belleza de espíritu. Pero también nos muestra que existen personas, que a pesar de ser muy bellas físicamente y de tener mucho dinero tienen un gran corazón.

Mensaje de Marianela Esta historia nos enseña que no todo en la vida es color de rosa y que en muchas ocasiones la justicia pasa a un segundo plano, como es el caso de esta chiquilla que muere por una ilusión de amor que choca con la realidad. La obra nos enseña que a veces las cosas no son lo que parecen y que podemos crear un mundo en nuestra mente muy distante a la realidad que vivimos y cuando esa realidad brota las consecuencias pueden ser funestas.

Estructura de la obra Introducción: La obra se inicia con la llegada de Teodoro Golfín al pueblo. Este se pierde en las minas de Sócrates buscando a su hermano que trabajaba como ingeniero ahí. En las minas encuentra a Pablo, un joven ciego que lo guía hasta donde se explota la mina, que es donde esta su hermano. Al rato se encuentran con Nela, la lazarillo de Pablo. Cuando el ciego se marcha, Golfín le pregunta sobre su vida y ésta le dice que el Ingeniero Carlos Golfín le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista, ya que tiene un hermano medico (Teodoro Golfín).

Estructura de la obra Desarrollo: Pablo hace unas hermosas declaraciones de amor a Nela antes de ser operado de la vista exitosamente, pero Nela huye de él porque no quiere que vea lo fea que es. Pablo, deslumbrado por la belleza de su prima Florentina, se enamora de ella, provocando aun más dolor a Nela, que se encuentra vagando por las calles del pueblo. La muchacha evita a toda costa ser vista por Pablo, quien pregunta incesantemente por ella. Nela dice al doctor que desea suicidarse.

Estructura de la obra Desenlace: Pablo finalmente logra ver a Nela, pero la vergüenza que ella sentía era tan enorme que muere porque Pablo por fin se da cuenta que ella era fea. El día de su funeral todo el mundo la recuerda como si hubiera sido una mujer bella, y fue enterrada como una persona rica. Su tumba se convirtió en punto turístico y en el Times se escribió sobre ella, como una rica joven aristocrática que se vestía con harapos para ser confundida entre los pobres.

Personajes Pablo: Es ciego de nacimiento, pero Golfín consigue curarle y devolverle la vista. Su visión puede entenderse como el paso del Romanticismo al realismo. Al principio solo idealiza la realidad porque la ve a través de otros. Cuando se encuentra con ella, la rechaza por ser imperfecta. La vista hace que Pablo pase de una dimensión espiritual a una materialista. Nela: Es una muchacha pobre y fea, que trabaja como lazarillo de Pablo. Todos la tratan como a un ser inferior, menos Pablo, que la ve como a un igual. Cuando le devuelven la vista a Pablo, y este aprende el mundo, también la desprecia. Nela muere de pena.

Personajes Teodoro Golfín: el médico oculista. Representa valores liberales próximos a los del autor. Es un hombre hecho a sí mismo, que ha medrado en la vida gracias al trabajo y al estudio. Destaca por su modestia. Los Penáguilas: representan las posturas conservadoras contrarias a los Golfín y al propio autor. Ellos son ricos por haber recibido una herencia, no por el trabajo, y solo se preocupan por mantener su posición económica