El ESTILO NARRATIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
GÉNERO NARRATIVO.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Hombres y dioses Contenidos Literatura
O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
Los Géneros Literarios
GÉNERO NARRATIVO.
Lectura de Mitos, fábulas y leyendas.
La literatura.
Mitos, Cuentos, y Leyendas
Diferencias entre fábula y epopeya
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Género épico.
Personaje Literario “Ulises”
La fábula y la epopeya.
FÁBULA Y EPOPEYA.
Departamento de Lengua y Literatura.
EL MITO.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.LA LITERATURA Y SU FINALIDAD 2.LOS GÉNEROS O CLASIFICACIÓN 3.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
¿ A QUÉ LLAMAMOS TEXTOS NARRATIVOS?
LITERATURA Y TEATRO ● LITERATURA ● Introdución: Es toda aquella literatura vinculada a la mitologia con una mezcla entre lo humano y divino, con un estilo.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
LOS MITOS "Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica sino un relato que hace vivir.
Los géneros literarios
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Politeístas y monoteístas
Literatura clásica.
Romance del Conde Arnaldos
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Las Fábulas o Apólogos.
TEXTO NARRATIVO.
Los Textos Literarios como recurso en el aula
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Jorge Chávez Ángel Marín
Género narrativo El cuento y la novela.
Subgéneros narrativos
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
La épica medieval y el mester de juglaría
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Géneros literarios.
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Textos narrativos.
Escribe tu nombre en el recuadro
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
Los Géneros Literarios.
Clase de síntesis de unidad
EL MITO ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL MITO COMO PARTE DEL PENSAMIENTO DE UNA CULTURA.
ÉPICA OA: Conocer y analizar los elementos característicos de la épica.
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
La novela y los subgéneros
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
Transcripción de la presentación:

El ESTILO NARRATIVO

El estilo narrativo Es el procedimiento del que sirve el narrador para reproducir el habla de los personajes.

Estilo directo El narrador introduce la voz de los personajes para que nos digan con sus palabras lo que ocurre, sienten o piensan. Generalmente se suele indicar con comillas o bien se presenta como diálogos; para esto se utilizan guiones.

Ejemplo En cuanto vio la primera pregunta del examen, el joven pensó “estoy condenado a nunca aprobar matemáticas”.

Estilo indirecto El narrador parafrasea lo que sienten, piensan o hacen los personajes. Generalmente, esta forma discursiva emplea frecuentemente la conjunción “que”. V.gr.: En cuanto vio la primera pregunta del examen, el joven pensó que estaba condenado a nunca aprobar el examen.

Los subgéneros narrativos

La poesía épica (epopeya) Epopeya (epos: palabra, canto o poesía cantada) es un relato en verso, extenso y con estilo majestuoso, que cuenta las hazañas de un héroe que se distingue por las virtudes de la valentía, el honor y el ansia de gloria.

Epopeya Las primeras y más antiguas expresiones literarias pertenecen a este subgénero. La primera obra literaria es El poema de Gilgamesh, de la cultura sumeria, fundadores de Babilonia. Trata sobre un rey que emprende una travesía para encontrar el secreto de la inmortalidad.

Epopeya Otra epopeya importante es el Mahabarata, de la cultura Hindú, que trata de dos familias que se pelean por un trono real. En el Ramayana se narran las peripecias que el dios Rama debe llevar a cabo para vencer a los demonios que han raptado a su esposa Sita.

Epopeyas griegas En la antigua grecia se plasmaron las primeras obras occidentales: La Ilíada y La Odisea atribuidas al poeta Homero. En estas obras se narran los acontecimientos de la guerra de Troya (La Ilíada) y el regreso a casa en el Argos por parte del rey Odiseo (La Odisea) .

Epopeyas medievales En la Edad Media, en las naciones europeas (principalmente Alemania, España, Francia e Inglaterra) cantaban las hazañas de los héroes locales para provocar sentimientos nacionalistas entre sus pobladores. En España sobresalió el Cantar del mío Cid, cuyo héroe, Rodrigo Díaz de Vivar, vence a los moros para recuperar su honor.

Epopeyas En sus inicios, la poesía épica se transmitía de forma oral, con acompañamiento musical, por eso es frecuente el uso de epítetos (Héctor, domador de caballos; Aquiles, el de los pies ligeros). En la antigua Grecia, quienes se encargaban de difundir los relatos eran cantores conocidos como aedos, mientras que en la Edad Media eran los juglares quienes se encargaban de interpretar estas obras.

Epopeya Los poemas épicos están basados en acontecimientos históricos, pero mezclados con mitos, leyendas y cuentos.

Es un relato que explica por medio de una historia imaginaria alguna de las grandes interrogantes del ser humano: ¿por qué existimos?, ¿cuál fue el origen del Universo y la Tierra?, ¿por qué existe el bien y el mal?, entre otros. El mito

El mito Las sociedades antiguas, fenómenos como el origen del Universo, el orden de las estaciones o el motivo de las erupciones o las lluvias eran explicados a través del mito. Esto significó en convertirse el modo a través del cual se explicaban las inquietudes filosóficas relacionadas con el cúmulo de dudas que todos experimentamos.

El mito Las sociedades antiguas crearon una variedad de relatos protagonizados por seres sobrenaturales que explicaban los misterios de lo divino, lo humano y lo natural. Los griegos atribuían los truenos a que Zeus estaba molesto, o los terremotos a que Poseidón paseaba en su carroza.

El mito Los mitos son considerados sagrados y verdaderos pr la cultura que los produjo. Su finalidad es transmitir conocimiento sobro cómo interpretar el mundo, y no surgen de manera aislada, sino que forman parte de un conjunto de relatos denominado mitología.

La leyenda Son relatos que se transmiten de generación en generación. A diferencia del mito, la leyenda se desarrolla en una época, tiempo y lugar que se puede ubicar con más precisión. La leyenda narra historias en las que aparecen personas o acontecimientos fuera de lo ordinario.

La leyenda Los acontecimientos históricos se convierten en leyendas a medida que su transmisión de boca en boca añade cualidades excepcionales a los personajes y las situaciones recreados. Si bien este fenómeno hace más atractiva la leyenda, al mismo tiempo diluye su base histórica.

La leyenda Existen seres legendarios que fueron convertidos en míticos cuando sus cualidades se magnifican a niveles casi divinos. Aquiles, por ejemplo, fue un personaje feroz en el combate e invulnerable ante las armas enemigas, cuya existencia es probable, pero a quien la tradición griega convirtió en un semidiós por línea materna, al descender de la diosa marina Tetis.

La fábula Es un relato breve, ya sea en prosa o verso, en el que intervienen seres irracionales, inanimados o abstractos. Dichas criaturas personifican los vicios y las costumbres sociales; por eso se dice que la fábula tiene un carácter alegórico.

Fábula Su finalidad es ilustrar mediante el comportamiento de los personajes una enseñanza moral, que frecuentemente aparece formulada como moraleja, o sea, como una enseñanza, que se caracteriza por ser un ejemplo de comportamiento fácil de recordar y de aplicar en la vida diaria.

Fábula Su esquema es simple: Brevedad extrema Personajes irracionales (muchas veces antropomorfizados) Intención moral

Fábula Este fue un subgénero fue el favorito de las antiguas sociedades orientales, en las que el acceso a la escuela estaba vedado a las mayorías, gustaron de este subgénero para educar a la población.

EL cuento Relato breve en el que un número reducido de personajes interactúa a partir de unos cuantos acontecimientos básicos. Debido a su concisión, el cuento muestra únicamente las características más importantes de los personajes y no es nada detallado sobre el espacio o el tiempo en que ocurre la acción.

La novela Es el subgénero más completo que existe. Cuenta de una serie de acontecimientos que ocurren a diversos personajes en lugares, tiempo y circunstancias determinados.