CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Advertisements

Liceo Polivalente José De San Martin Departamento de Biología y Química Profesor: José De La Cruz Martínez.
Teoría Celular.
Por: Wilfredo Santiago
Unidad I La Célula: Unidad fundamental de los seres vivos
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
TEORIA CELULAR.
UNIVERSIDAD ICN LA TEORIA CELULAR Y SUS INICIOS PREPARATORIA ICN MAESTRO:RAUL RAMIREZ POSADA.
Tema: La Teoría celular
Desarrollo de la teoría celular
 Fernanda Mariscal.  Romina Gil.  Esther Orellana.  Allisson Gomez.  Adriana Noboa.
Desarrollo de la teoría celular
LICEO 1 JAVIERA CARRERA DPTO BIOLOGÍA PROF. JULIO RUIZ
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ANDRES BELLO Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
CELULAS Y Viruses.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica.
Introducción a la Biología Dibujo de Robert Hooke. Células en el corcho de Micrographia (1665)
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR. Historia de la teoría celular Malpighi inicia la microscopía Hooke da nombre a las células Leeuwenhoek observa microorganismos.
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. LA TEORÍA CELULAR 1.Todos los organismos están formados por una o más células. 2.La célula es la unidad básica de estructura.
TEORÍA CELULAR TEORÍA CELULAR PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida SALIRANTERIOR La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de olmo.pntic.mec.es/esam0009/.../La%20celula%20unidad%20de%20vida....‎
CÉLULAS.
La célula comunidad de la vida
LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
IES ISLA DE LEÓN SAN FERNANDO
Estructura Celular.
T I P O S: CÉLULA: Es la unidad estructural, funcional
UNIDADES 9-15 CÉLULAS.
La Célula.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
LA CÉLULA.
La célula como unidad de la vida Yuriana Ivett Hernández Trujillo
Teoría Celular y Características celulares
Teoría celular Definición:
¿Cuáles de estos están vivos? ¿Cómo decidiste?
LAS CÉLULA Y SUS CLASES D.C.D: Indagar con el uso del microscopio, de las TICS y otros recursos, describir las características estructurales y funcionales.
I Bimestre séptimo grado.
LA CÉLULA.
Reconocimiento de las células: Robert Hooke, 1655
La Célula: Unidad Fundamental de VIda
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA CUARTA – QUINTA CLASE
Articulo 3° Constitucional veps. La célula como unidad de vida
LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
Los orgánulos celulares
Los orgánulos celulares
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
La teoría celular Se conoce como teoría celular a un conjunto de postulados, enunciados por Matthias Jakob Schleiden, Theodore Schwann y Rudolf Virchow.
Biología Maestra: Cruz Pérez Paula integrantes: Ávila Rivera Juan Alberto Ortega Gómez Mc Jordán García Jiménez Rafael 3° “E”
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años el botánico Matthias Jakob Scheleiden y el zoólogo alemán.
El descubrimiento del mundo microscópico
EL ORIGEN DE LA VIDA TIPOS DE CÉLULAS
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
Unidad I Capítulo 2: Célula: “Unidad Funcional, Estructural y de Origen de los Seres Vivos” Depto. de Ciencias - Biología Prof: Ma. José Espinoza A. Nivel:
Generalidades de microbiología. reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto.
Teorías celulares Regina González 1 “A”.
UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA Dra. Erika Acosta Smith BIOLOGIA MOLECULAR.
TEMA 3.- Modelos de organización celular
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA

OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica Conocer las partes de una célula y sus funciones Describir la manera como los materiales entran y salen de una célula Identificar el microscopio compuesto de luz y el microscopio electrónico

SUMARIO Historia de la teoría celular El descubrimiento de las células Tipos de células ¿Qué son los virus? Estructura y función celular Transporte celular Métodos para estudiar las células

HISTORIA DE LATEORÍA CELULAR

El descubrimiento de la célula Las características asociadas con la vida, dependen de las actividades que ocurren dentro de las células. Los organismos de una célula se llaman unicelulares, y dentro de esta célula se llevan a cabo todas las actividades de vida del organismo unicelular. Los organismos más grandes están formados por muchas células y son llamados organismos multicelulares,y las actividades de estos organismos se dividen entre sus muchas células.

Robert Hook, científico inglés, mejoró el microscopio compuesto. El observó finos cortes de corcho y lo que vio le recordó celdas pequeñas, de allí el nombre de células. A pesar que Hook no observó celulas vivientes, se le considera la primera persona que observó e identificó las células. Fue a partir de la invención del microscopio que empezó el estudio de la célula. Los primeros microscopios se hicieron alrededor del 1600. Galileo, científico italiano construyó un microscopio compuesto con el que observó insectos. Los holandeses Jans y Zacharias Jansen, también desarrollaron los primeros microscopios compuestos.

El microscopio compuesto está formado por dos lentes montadas en cada extremo de un tubo hueco

Años más tarde de las observaciones de Hook, Anton Leeuwenhoek, comerciante holandés, construyó el microscopio simple, con una sola lente. El mismo ampliaba 200 veces el objetivo, a diferencia del de Hook que solo aumentaba 30 veces los objetos. Leeuwenhoek observó células sanguíneas, bacterias y organismos simples.

Teoría celular En el siglo 19 los microscopios habían mejorado mucho 1838, Matthew Schleiden, botánico alemán, propuso la hipótesis de que todas las plantas están formadas por células. 1839, Theodor Shwan, zoólogo alemán, amplió la hipótesis y aumentó que los animales también están formados por células. Propuso también que los procesos de vida de los organismos ocurren dentro de la célula. 1858, Rudolf Virchow, médico prusiano, evidenció que las células se reproducen para dar origen a nuevas células. 1883, Robert Brown, botánico escocés, descubrió en células de plantas la presencia de una estructura central, actualmente conocida como núcleo.

La teoría celular de Schwann exponía dos cosas: El reconocimiento de que el organismo compuesto se desarrolla de células; Una nueva filosofía genética y mecánica

Después de muchas investigaciones, incluyendo las de Schleiden, Schwann y Virchow, se desarrolló la Teoría Celular, resumida en las siguientes afirmaciones Todos los organismos están formados por una o más células. La célula es la unidad básica de estructura y función de los organismos. Las células nuevas provienen, por reproducción celular, de células que ya existen.

Tipos de células La mayoría de las células contienen unas estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones específicas. La células se dividen en procarióticas y eucarióticas, dependiendo si poseen o no organelos especializados rodeados por membranas. La membrana es una estructura que rodea una célula o parte de una célula.

Células procarióticas (antes del núcleo) Son células simples que no tienen organelos rodeados de membranas. Son células pequeñas con un diámetro promedio de 1 a 10 µm Comprenden bacterias y cianobacterias. El material genético está concentrado en una región, pero no hay una membrana que separe ésta región del resto de la célula. Se consideran las primeras formas de vida sobre la tierra, existen evidencia que ya existían hace unos 3500 millones de años.

Células Eucarióticas (núcleo verdadero) Son células que tienen organelos rodeados de una membrana. Son células más grandes que las procarióticas, entre 10 a 100 µm de diámetro. Comprenden todos los demás seres vivos (plantas, hongos y animales) Poseen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de antigüedad

Los organismos formados por células procarióticas se llaman procariontes, los formados por células ecucarióntes son eucariotas. Los organismos eucariotas y procariotas poseen ácido nucleico. El ácido nucleico de los eucariotas está en el núcleo, que es una de las estructuras de la célula rodeada por una membrana. El núcleo es el organelo que controla las actividades de una célula. El ácido nucleico posee la información para controlar dichas actividades. El citoplasma es el material gelatinoso que se encuentra dentro de las células procarióticas y eucarióticas.