La Celestina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
Advertisements

El Renacimiento.
LA CELESTINA LA CELESTINA.
La Celestina Autor: William Ríos Curso: 1º de Bachillerato.
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
Los elementos literarios
El teatro en el Barroco La comedia nueva.
El amor cortés y La Celestina
SIGLO xv Antonio Collado Serradilla Laura Boffuzzi Esguerra
La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Jana de Esteban, Alejandro Escagedo Javier García
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
RESUMEN DE LOS ACTOS EN IMÁGENES Todas las imágenes corresponden a la de la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499, impresa en Burgos por Fadrique.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
Las artes plásticas.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
El Romanticismo.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
La magia del género dramático.
Argumento Celestina II. Despedida Celestina de Melibea va por la calle sola hablando. Vee a Sempronio e Parmeno que van a la magdalena por su señor. Sempronio.
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
15. El teatro medieval.
La literatura en el siglo XV
LOS GENEROS LITERARIOS
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
Unidad didáctica 10 La Celestina.
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
El teatro según Lope de Vega
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
LA CELESTINA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
TRANSICIÓN EDAD MEDIA / RENACIMIENTO
Lope de Vega Vida y obra.
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
LA PROSA EN LA LITERATURA DEL SIGLO XV
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
La Celestina Fernando de Rojas.
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
El discurso literario (II)
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

La Celestina

La Celestina: de Comedia a Tragicomedia Personajes de comedia: criados, rufianes, mujeres de mal vivir Personajes de tragedia antigua: ricos enamorados MEZCLA: Celestina, con su codicia, enlaza a todos los personajes y fragua la ruina de todos

La Celestina: el género. Comedia humanística.I. Modelo de Petrarca: gran difusión en los siglos XIV y XV Argumento simple y desarrollo lento Refleja ambientes y tipos contemporáneos Interés por los sectores humildes de la sociedad Variedad del diálogo: de la conversación normal al estilo culto y discursivo

La Celestina: el género. Comedia humanística.II. Gusto por las frases sentenciosas junto a lo obsceno Referencias dentro del diálogo a autores antiguos, a la mitología y a la historia Cambios no lógicos de lugar y tiempo sin tener en cuenta la verosimilitud

La Celestina: sentido. Sociedad. Mundo de los amos, mundo de los criados Mundo urbano Dos mundos que se acercan Caracteres humanos, complejos, ricos Puntos de contacto: las pasiones Criados: por primera vez importantes en la obra literaria Importancia del amor, el sexo, la ambición, el dinero, la codicia, la venganza

La Celestina: sentido. La perspectiva. La vida como lucha: Contraste Oposición Complejidad Perspectiva Distintos tipos de amor Ruptura del amor cortés El amor de burdel: la prostitución El amor lascivo: Calisto y Melibea El amor del padre: lamento de Peblerio Personajes: individuos contradictorios, variables, cambiantes, se hacen delante del lector El lenguaje: variedad; según con quién y como Importancia de la palabra: convencer

Brujería

Melibea y Calisto

Sempronio y Pármeno

Centurio y Crito

Alisa y Peblerio

Areusa y Elicia

Sosia y Tristán

La Celestina: entre lo medieval y lo renacentista Todos los personajes pagan al final su locura o su perversidad, como si la justicia divina hubiese intervenido para castigar tanta rebeldía y tanto error Renacentista: Peripecias en un plano estrictamente mundano – atención al mundo de lo físico y no a lo sobrenatural – atención del autor a las pasiones de los personajes, fuera de toda transcendencia